ok. Las dilataciones son sencillas de calcular, pero no así las reacciones en los puntos fijos, que no son nada despreciables, y más si la instalación lleva compensadores de dilatación. Como curiosidad, en una instalación que tengo, a 12 bar, en tubo de 5", las reaccinones en el punto fijo mas desfavorable son de 17 toneladas.
Respecto a los purgadores, has de construir un buen pozo de goteo, compuesto como mínimo por un ramal de tubería del mismo diámetro de la principal y una longitud no inferior a 5 diámetros. Un poco por encima del fondo colocas una salida de 1/2" y ahi conectas el purgador. Te recomiendo la siguiente configuración: válvula/filtro/purgador/valvula /conexión con tubería de condensado.
Asimismo, para absorver los movimientos diferenciales entre la tubería de vapor y de condensado, es importante que el tubo tenga varios cambios de dirección y cierta longitud.
Todo el tubo de condensado es altamente recomendable ejecutarlo en inoxidable, pues el condensado es un líquido bastante agresivo con el hierro.
Respecto a los purgadores, los hay, como sabes, de varios tipos, siendo los más populares los de boya y los termodinámicos.
Los de boya se basan en un recipiente con un flotador, que, cuando se inunda de líquido, se levanta y deja paso a la línea de condensado. Una vez que ya no queda líquido, el flotador cae y el purgador cierra.
Los termodinámicos se basan en una lámina bimetálica, que se dilata con el calor, cerrando el purgador al notar el escape de vapor.
Una vez cerrado, el purgador comienza a llenarse de agua, y esta se estanca, lo que provoca que se enfríe. al enfriarse, vuelve a abrir el purgador.
Acerca de la operación, el de boya es mas "sensible", mientras que el termodinámico es mas "progresivo" ambos funcionan perfectamente.
Los caudales de condensado que puede trasegar cada purgador están en las tablas del fabricante.
Uno de los mas reconocidos es Spirax Sarco.
Enlace de la pagina de recursos de Spirax Sarco