Buffff, complicado. Delimitar la responsabilidad es complicado y como tu dices, todos tienen parte de razón.
El problema en estos casos suele ser que el promotor no tiene las cosas claras. En un principio pudiera ser que no sabía exactamente que quería climatizar y no da una información adecuada al arquitecto. Y además el promotor siempre tiene unas prisas enormes para acabar el proyecto. Para el promotor el proyecto es simplemente un plano que le exige el ayto para empezar la obra y punto.
Por otra parte la ingeniería es una subcontrata del arquitecto y como este arrastra el problema desde el promotor y como tampoco suele darle demasiada importancia a las instalaciones (lo suyo es el arte), pues pide a la ingeniería que haga el proyecto eléctrico, fontanería, etc y se olvide de la climatización.
Como en la fase de proyecto no se ha dado importancia a la climatización suele suceder que el promotor o constructor busque a la empresa de climatización por su cuenta y riesgo (sin informar al arquitecto ni a la ingeniería, claro) y cuando la empresa de climatización hace sus cálculos pues sale una potencia superior a los 70kw y claro, pues hace falta el proyecto para legalizar la instalación.
Y ahora vuelta para atras, el promotor o constructor echa la culpa a la empresa de climatización, por no indicarle que hacía proyecto antes de empezar.
La empresa de climatización echa la culpa al Arquitecto por no tener proyecto.
El Arquitecto echa la culpa a la ingeniería, porque eso lo debía haber indicado o echa la culpa al promotor por no informarle de sus necesidades.
Y al final la obra paralizada y todos cabreados.
Al final se debe resolver con buena voluntad de las partes implicadas. Si había que hacerlo y no se ha hecho pues a hacerlo, !que remedio!. Pero claro el promotor no se querrá gastarse un duro en otro planito, ese suele ser el principal problema. PERO ESO ES LO QUE HAY.
En cuanto a nosotros como ingenieros, si nos llega un proyecto de este tipo debemos considerar todas las necesidades e implicaciones de un trabajo e informar al Arquitecto y/o Promotor de que es necesario hacer proyecto de tal o cual instalación (Tened en cuenta que eso es otro negocio para nosotros).
Y además no está de más firmar un contrato de los trabajos solicitados por el Arquitecto y/o Promotor. Las palabras se las lleva el viento y todo lo importante en la vida debe estar por escrito. !!!DE ESO HAY QUE APRENDER DE LOS BANCOS!!!
Menudo tostón he puesto, pero es lo que pienso. No se si te servirá para tu tranquilidad de espíritu, pero yo me repito una y otra vez:
!!!TODO LO IMPORTANTE EN ESTA VIDA DEBE ESTAR POR ESCRITO!!!
Saludos
El problema en estos casos suele ser que el promotor no tiene las cosas claras. En un principio pudiera ser que no sabía exactamente que quería climatizar y no da una información adecuada al arquitecto. Y además el promotor siempre tiene unas prisas enormes para acabar el proyecto. Para el promotor el proyecto es simplemente un plano que le exige el ayto para empezar la obra y punto.
Por otra parte la ingeniería es una subcontrata del arquitecto y como este arrastra el problema desde el promotor y como tampoco suele darle demasiada importancia a las instalaciones (lo suyo es el arte), pues pide a la ingeniería que haga el proyecto eléctrico, fontanería, etc y se olvide de la climatización.
Como en la fase de proyecto no se ha dado importancia a la climatización suele suceder que el promotor o constructor busque a la empresa de climatización por su cuenta y riesgo (sin informar al arquitecto ni a la ingeniería, claro) y cuando la empresa de climatización hace sus cálculos pues sale una potencia superior a los 70kw y claro, pues hace falta el proyecto para legalizar la instalación.
Y ahora vuelta para atras, el promotor o constructor echa la culpa a la empresa de climatización, por no indicarle que hacía proyecto antes de empezar.
La empresa de climatización echa la culpa al Arquitecto por no tener proyecto.
El Arquitecto echa la culpa a la ingeniería, porque eso lo debía haber indicado o echa la culpa al promotor por no informarle de sus necesidades.
Y al final la obra paralizada y todos cabreados.
Al final se debe resolver con buena voluntad de las partes implicadas. Si había que hacerlo y no se ha hecho pues a hacerlo, !que remedio!. Pero claro el promotor no se querrá gastarse un duro en otro planito, ese suele ser el principal problema. PERO ESO ES LO QUE HAY.
En cuanto a nosotros como ingenieros, si nos llega un proyecto de este tipo debemos considerar todas las necesidades e implicaciones de un trabajo e informar al Arquitecto y/o Promotor de que es necesario hacer proyecto de tal o cual instalación (Tened en cuenta que eso es otro negocio para nosotros).
Y además no está de más firmar un contrato de los trabajos solicitados por el Arquitecto y/o Promotor. Las palabras se las lleva el viento y todo lo importante en la vida debe estar por escrito. !!!DE ESO HAY QUE APRENDER DE LOS BANCOS!!!
Menudo tostón he puesto, pero es lo que pienso. No se si te servirá para tu tranquilidad de espíritu, pero yo me repito una y otra vez:
!!!TODO LO IMPORTANTE EN ESTA VIDA DEBE ESTAR POR ESCRITO!!!
Saludos
Salud, amor y dinero. Justo por ese orden.
"No nos hace falta valor para emprender ciertas cosas porque sean difíciles, sino que son difíciles porque nos hace falta valor para emprenderlas." SÉNECA, Lucio Anneo
"No nos hace falta valor para emprender ciertas cosas porque sean difíciles, sino que son difíciles porque nos hace falta valor para emprenderlas." SÉNECA, Lucio Anneo