Dudas relativas a la documentación proyectual y dirección facultativa
Avatar de Usuario
por
#295331
¿Qué considerais que es o mejor aún que puede ser un valor añadido para los proyectos y su dirección de obra?
Contenido
Aparte del clásico final feliz, claro

Una infografía, planos plastificados para la obra...
Y ya de paso ¿cuántos recursos (léase tiempo, dinero...) supone?
Avatar de Usuario
por
#295347
Valor es todo aquello que el cliente puede y sabe apreciar y que le supone un mejor servicio respecto a lo que espera.

A partir de ahi, cada caso y cada cliente son un mundo.

Lo siento fsi pero me has pillado con pocas ganas de darle a la tecla. :burla
Avatar de Usuario
por
#295479
Cualquier solución que acabe con alguno de los 7 despilfarros.

1. Sobreproducción
2. Tiempos de espera
3. Transporte
4. Procesos inadecuados
5. Excesos de stock
6. Movimientos
7. Defectos y reprocesos

Es un concepto que parece muy industrial, pero se puede aplicar a cualquier sector.
(un bar:
1. Sobreproducción: haces más menús de los necesarios
2. Tiempos de espera: el camarero tiene que esperar en la barra a que le pongan la cañas, el cliente también espera.
3. Transporte: el camarero tiene que llevar la cuenta y la nota, de las mesas, a la barra (¿por qué no una PDA o similar para hacer los pedidos?, una impresora para imprimir la cuenta, y un datáfono para cobrar?).
4. Procesos inadecuados: cada vez que hago unos churros, tengo que cargar de aceite la freidora, además, como me paso de temperatura para ir más rápido, el aceite se me quema, lo tengo que tirar con más frecuencia de la necesaria, limpiar, volver a calentar....
5. Exceso de stock: productos que se compran y no se consumen, materiales que caducan, exceso de existencias de un producto, aunque sea no perecedero, que compramos y permanece meses o años sin consumirse.
6. Movimientos innecesarios: El camarero pincha la nota en la barra, el cocinero luego recoge la nota del pincho, luego el camarero la coge de nuevo para hacer la cuenta...
7. Defectos y reprocesos ."la sopa está fría" "la carne está poco hecha y te dije muy hecha (eso me ha pasado 100 veces con mi mujer, que no soporta ver nada rosa en la carne, a pesar de que siempre dice "muy hecha"; se lo han resuelto cada vez, la mitad de las veces pasando otra vez la carne, la otra mitad, tirando el trozo entero y le haciendole otro...)".


En resumen, lo que hay que eliminar es cualquier operación que no añada valor al producto.

Si un proyecto de legalización puede combatir alguna de las 7 mudas... entonces añade valor.
Si no lo hace ... entonces no añade valor, y sencillamente, el proyecto es un despilfarro. No eliminable mientras la legislación siga obligando a ellos, pero sigue siendo un despilfarro.

Otra forma de dar valor, es conseguir una prestación extra que antes no se tenía.
Por ejemplo en un bar, conseguir que un lugar cerrado, sea un lugar abierto, para que pueda acoger a fumadores de forma legal (eso lo he visto en una cafetería recientemente, eliminando 2 fachadas y dejándolas totalmente abiertas al exterior, poniendo cerramientos dentro de la fachada).



Eso es dar valor añadido. Es cuestión de echarle imaginación.

(Los 7 despilfarros, y todos los principios en general de la estrategia "Lean", son aplicables a todos los sectores, tanto el de los clientes típicos de las ingenierías (industria, bar, perfumería, tienda de zapatos, clínica veterinaria), como el de los propios proyectistas... que pueden aplicarse a sí mismos estas estrategias).
Avatar de Usuario
por
#295576
Que te llame y le cojas el tfno a la primera.
Que no tardes más de 4 horas en enviarle el plano que te ha pedido.
Que visites la obra tanto o más que él.
Que le consigas ahorros en la ejecución.
Que entienda que estás para evitarle problemas, no para creárselos...
Que te dediques a su obra, en cuerpo y alma.
Avatar de Usuario
por
#295582
El tema de atender todas las llamadas, las visitas y ahorrar dinero en la ejecución de obra es lo que más valor añadido aporta. En cuanto al consumo de recursos que supone, diría que las llamadas es lo que más más consume.
¿Entonces todo lo demás, realmente, no tiene importancia?
Avatar de Usuario
por
#295585
Hoy por hoy, lo que más valor añadido da a una obra o Proyecto es que le ahorres todo lo que puedas al cliente... llevando la normativa al extremo, buscando la forma de esquivar la aplicación de ciertas disposiciones legales... :fire

A la clase empresarial de este país, por lo general, solo le interesa eso... y si todo ello añadimos la poca o nula preparación y actualización técnica de instaladores y ejecutores de obras... ya ni te cuento... :cabezazo

El mejor valor añadido, a febrero de 2012, es conseguir que el cliente gaste lo menos posible... :ein

Contenido
Por no decir, que el mejor añadido que dan alguno de nuestros queridisimos "compañer@s" es firmar proyectos, certificados y direcciones de obra ... a sabiendas de que no cumplen la normativa :nono . Hoy por hoy, esos son los ingenieros "mejor" valorados por los piratas empresariales... :pirate
Avatar de Usuario
por
#295596
fsi escribió:El tema de atender todas las llamadas, las visitas y ahorrar dinero en la ejecución de obra es lo que más valor añadido aporta. En cuanto al consumo de recursos que supone, diría que las llamadas es lo que más más consume.
¿Entonces todo lo demás, realmente, no tiene importancia?



No confundamos conceptos.

Como cliente, que me atiendan o no una llamada, no me aporta valor. Tampoco que visites 20 veces la obra.
Si con una visita es suficiente... ¿que vayas 19 más aporta algo? Si con dos llamadas lo aclaras todo... ¿aporta algo que te pongas en contacto 20 veces más?
Tal vez si te llama mucho, es porque no eres capaz de atar todos los cabos en una sola llamada...
En realidad, una llamada es una pérdida de recursos que normalmente no añade valor.

Lo que aporta valor al cliente es el resultado final. Es decir, la obra terminada y la actividad en marcha.

Y más valor habrá aportado, conforme más prestaciones consiga el resultado final y más despilfarros se hayan eliminado (entendiendo despilfarro como el que se produce, no tanto durante la ejecución, como durante la actividad... mira las 7 Mudas que he puesto en la primera respuesta; si gracias a tu proyecto se eliminan desde la propia concepción de la actividad, el cliente ha obtenido mayor valor).

Luego está el tema recursos. Habrá consumido menos recursos, cuando hayan sido necesarios menos gastos y menos tiempo, tanto en la redacción del proyecto como en la ejecución y, finalmente (y sobretodo), en la explotación de la actividad.


Y al final, el beneficio para el cliente es una combinación entre el valor obtenido gracias al proyecto para su actividad, y los recursos consumidos... económicos y de tiempo, en el propio proyecto, en la ejecución, y en la actividad.

Eso como resultado del trabajo, interesa aumentar el valor añadido y reducir los recursos necesarios.


Si quieres preguntar cual es la cadena de valor como ingeniería... pues lo único que aporta valor es el trabajo que se refleja en el propio proyecto o, si se contrata proyecto y ejecución, en la ejecución.

Toda actividad que suponga esperas, traslados, tiempos, llamadas, reuniones, cosas a rectificar, etc., son actividades que no añaden valor al proyecto y que sería conveniente eliminar. Aunque como todos sabemos, a veces son males necesarios y son despilfarros en muchos casos difíciles de eliminar.
Avatar de Usuario
por
#295598
Carlos_Asturies escribió:Hoy por hoy, lo que más valor añadido da a una obra o Proyecto es que le ahorres todo lo que puedas al cliente... llevando la normativa al extremo, buscando la forma de esquivar la aplicación de ciertas disposiciones legales... :fire

A la clase empresarial de este país, por lo general, solo le interesa eso... y si todo ello añadimos la poca o nula preparación y actualización técnica de instaladores y ejecutores de obras... ya ni te cuento... :cabezazo

El mejor valor añadido, a febrero de 2012, es conseguir que el cliente gaste lo menos posible... :ein

Contenido
Por no decir, que el mejor añadido que dan alguno de nuestros queridisimos "compañer@s" es firmar proyectos, certificados y direcciones de obra ... a sabiendas de que no cumplen la normativa :nono . Hoy por hoy, esos son los ingenieros "mejor" valorados por los piratas empresariales... :pirate


No estoy de acuerdo.

A la clase empresarial de este país y de todos los países, le interesa maximizar beneficios. No se meten en una actividad arriesgando su dinero, para no ganar. Para eso se meten en un depósito al 4% y a vivir.

Si hacemos cosas "pasivas" (proyectos imprescindibles para superar una normativa), vamos a ganar 2 duros y con suerte. El empresario va a pagar a regañadientes y a cara de perro. Se gasta X, y no saca nada. Sólo sigue tirando.

A mí no me gustaría pagar algo así. Si no tengo más remedio, lo haré, pero intentaré atrasar la acción y regatearé lo que pueda y más.



Si hacemos cosas "activas": (proyectos que consiguen reducir costes a una actividad, o que consiguen abrirle un nuevo producto o un nuevo mercado), el empresario va a aplaudir con las orejas y va a pagar el gusto y la gana. Se gasta X, y gana, o ahorra, 1.5X.

A mí me encanta pagar cosas así. Significa que pago por algo que me va a dar dinero. Y pagaré todo lo que pueda, porque cuanto más pague (más proyectos contrate, más maquinaria compre, etc.), más ganaré.
(ej., compro luminarias de nueva tecnología que ahorran energía y se amortizan en año y medio, compro una nueva maquinaria para producir determinado producto).


Ah, y por otra parte, trato de no comprar proyectos, porque no me gusta pagar por el papel. Trato de comprar instalaciones completas, con su proyecto y todo (aunque en casos concretos, es más recomendable pagar por separado a personas diferentes, intento que esos casos sean los menos posibles).
Avatar de Usuario
por
#295600
Jose-mac, no hablamos de lo que nos gusta a ti y a mi.

Excepciones, las hay, como en todo, pero hoy por hoy la clase empresarial con la que me ha tocado trabajar, por desgracia, solamente piensan en eso... mínima inversión... y si es saltándose alguna ley, mejor que mejor, porque será aún más barato... :fu
Avatar de Usuario
por
#295605
Carlos_Asturies escribió:Jose-mac, no hablamos de lo que nos gusta a ti y a mi.

Excepciones, las hay, como en todo, pero hoy por hoy la clase empresarial con la que me ha tocado trabajar, por desgracia, solamente piensan en eso... mínima inversión... y si es saltándose alguna ley, mejor que mejor, porque será aún más barato... :fu


No piensan en mínima inversión. Piensan en máximo beneficio. Es decir, máximos ingresos, mínimo gasto (y es lo lógico).

Te pagan a tí (o a mí), dos euros con cincuenta por el proyecto de climatización, y le pagan al arqutecto de diseño de turno, tres millones por su proyecto con una megaoficina en voladizo de hormigón blanco.

Porque el proyecto se ve, les aporta valor, el trabajo les hace salir en las revistas como nuevo edificio de autor, vienen los estudiantes de arquitectura a verlo, y tal vez hasta un consejero autonómico... y la climatización no.
Esta es necesaria, pero que por sí misma no aporta ningún valor extra.

Cuando la empresa paga dinero por una máquina que genera un producto nuevo... no regatea hasta el infinito con distintos proveedores. Obviamente negociará... pero la ingeniería tiene margen. Porque si la ingeniería es buena, la maquina es buena, y el cliente saca más beneficio. Y por eso se siguen vendiendo inyectoras de plástico austríacas y alemanas, pese a la competencia china más barata. Por sus mejores prestaciones.

Cuando paga dinero por algo que no aportará nada de valor añadido (o sea, que la empresa no ganará ni un euro más, por sofisticada que sea la solución), irá a coste.


En resumen: Hay mucha gente que paga el sobrecoste de un BMW frente a un dacia, porque conducir un BMW le aporta algo que no hace el Dacia.
Pero esas mismas personas, cuando van a comprar tornillos para montarle una caseta al perro, compran los más baratos, si puede ser, de los chinos, porque a ellos les da igual si el tornillo es mejor o peor. Hasta el más malo de los más malos ya les resuelve el problema.

Las empresas igual.

Si el proyecto es "máquina que fabrica el producto X", puedes venderle al cliente que tu máquina es mejor, más productiva. Y tienes argumento para que contrate una solución más cara, si ésta le va a reportar más beneficios que una más barata (repito, eso pasa con la maquinaria industrial china, que no se impone por esos motivos aunque sea más barata).

Si el proyecto es "obtener licencia de vertidos de agua en la administración", sólo podrás competir a coste. Porque seas buen, o mal ingeniero, al final cualquiera conseguirá lo que el empresario quiere: un papel con un sello.


Realmente, en este último caso, también puedes ser competitivo.
Si en el tiempo en que un ingeniero malucho hace un proyecto, tú puedes hacer 10 similares porque eres realmente bueno, controlas los tiempos muertos, tienes optimizado todo el proceso, etc... entonces podrás cobrar al cliente lo mismo que lo que cobra el ingeniero malucho (ponle que es un ingeniero flojucho y decide cobrar 15 €/hora), pero ganando 10 veces más (150 €/hora).
Avatar de Usuario
por
#295607
Jose-mac, o la realidad de tu zona es radicalmente opuesta a la de la mía, o estas reflejando una situación "ideal" más que real...

Repito, una cosa es lo que pensemos tu y yo sobre lo que podría ser "nuestra" empresa, y otra es lo que piensan los empresarios de turno...

Estoy acostumbrado a hacer estudios y auditorías energéticas a empresas con consumos energéticos desproporcionados... para luego escuchar..."no, no, sólo lo que me salga gratis"... o hacer proyectos de actividad de naves industriales y escuchar... "pero si el de la nave de al lado no tiene nada de eso". En fin, esto es lo que hay, al menos aquí.
Avatar de Usuario
por
#295615
Carlos_Asturies escribió:Jose-mac, o la realidad de tu zona es radicalmente opuesta a la de la mía, o estas reflejando una situación "ideal" más que real...

Repito, una cosa es lo que pensemos tu y yo sobre lo que podría ser "nuestra" empresa, y otra es lo que piensan los empresarios de turno...

Estoy acostumbrado a hacer estudios y auditorías energéticas a empresas con consumos energéticos desproporcionados... para luego escuchar..."no, no, sólo lo que me salga gratis"... o hacer proyectos de actividad de naves industriales y escuchar... "pero si el de la nave de al lado no tiene nada de eso". En fin, esto es lo que hay, al menos aquí.


Bueno, yo te aseguro que no entiendo de "zonas", pero es que me muevo en el sector industrial.

A mí, un estudio energético por sí mismo, no me aporta nada de forma directa. Ya pagué una vez uno. Un dineral, a una ingeniería muy reconocida que cotiza en bolsa. Y no me aportó nada, porque habían errores importantes, y al final, se resumía en "apaga la luz, no des mucha chicha al aire acondicionado".

Pero si me vendes un servicio que va a reducir mis costes, oye, eso sí.

Dame un contrato que diga que se reducirán un 5% mis costes energéticos... a cambio de ello, cobra un 1% de mis costes energéticos de un año... y joe, la cosa suena bien... porque igual me ahorras 20.000 € al año, y no me importara que de esos 20 mil, tú te quedes con 4 mil, y el ahorro neto sean 16 mil. Es cojonudo. Lo firmo.

Si me dices "te costará 3 mil euros, sólo si el ahorro es superior a los 3 mil euros, si no se llega a ese ahorro, no te cobro nada", entonces también me estás dando un caramelo. No es tanto, pero sigue estando muy bien.

Pero si me dices "te voy a hacer un proyecto de ahorro energético, te costará 2 mil euros, y en función de lo que salga ya veremos lo que te ahorras"... ufff, pues oye, así, a ciegas, no me voy a gastar un duro.

(ya ves, estoy dispuesto a pagar 4 mil si tú te comprometes al 100% asumiendo un riesgo, 3 mil si te comprometes un poco, pero no te pago 2 mil por un servicio en el que tú no te comprometas ni asumas ningún riesgo).


Está claro que plantear la situación así, supone una serie de complejidades para la ingeniería. Cómo se demuestra el ahorro, qué pasa si la empresa decide no implantar una mejora, si lo hace por dejadez, o porque requiere una inversión y realmente no está tan claro el retorno de la misma, etc.
Es difícil... pero es un servicio muy interesante para las empresas.

Lo más fácil es "yo te hago el estudio, te doy el papel, y tú paga y ya te apañarás con las acciones". Pero eso que es fácil para la ingeniería, es poco apetecible para el cliente.
Avatar de Usuario
por
#295633
jose-mac, pues a mí me va bien con lo que te he dicho...
Y llevo en esto más de 15 años y quizá me ha dejado de hablar 2 o 3 clientes, pero eso son imperativos estadisticos...
Avatar de Usuario
por
#295637
Yo me quedo con algo de las posiciones. Por un lado las llamadas y asistencias directas al cliente creo que sí son un v.a. desde el punto de vista de la satisfacción del cliente, y por otro lado la mejora de la eficiencia en la creación de proyectos también es un v.a. desde el punto de vista del proceso del servicio que prestamos.
Avatar de Usuario
por
#295649
fsi escribió:Yo me quedo con algo de las posiciones. Por un lado las llamadas y asistencias directas al cliente creo que sí son un v.a. desde el punto de vista de la satisfacción del cliente, y por otro lado la mejora de la eficiencia en la creación de proyectos también es un v.a. desde el punto de vista del proceso del servicio que prestamos.


Pero que políticamente correcto eres fsi...pareces del centro democrático y social.... :lol

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro