Tiempo amortización de instalación eólica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#218148
Las instalaciones de energía fotovoltaica se amortizan en 15 años aproximadamente, ¿En cuanto tiempo se amortiza una instalación eólica de la misma potencia?.

Hablando de producción de energía para verter a la red:

* ¿Por qué las empresas eléctricas no apuestan por las fotovoltaicas y se las endonsan a los particulares?

*¿Por que es tan dificil ver que un particular o empresa instale energía eólica con este fín, y en cambio, las empresas eléctricas tengan prácticamente el "monopolio" del mercado?

Tal vez sea una impresión mía.
Avatar de Usuario
por
#218150
Iberdrola ganó el 16,2% más hasta marzo por una mayor producción
La eléctrica Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 921,7 millones de euros en el primer trimestre del año, el 16,2 por ciento más que en el mismo periodo de 2009, gracias al aumento de la producción, principalmente en España, e influido por unas mayores plusvalías por la venta de activos.




Madrid, 28 abr (EFECOM).- La eléctrica Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 921,7 millones de euros en el primer trimestre del año, el 16,2 por ciento más que en el mismo periodo de 2009, gracias al aumento de la producción, principalmente en España, e influido por unas mayores plusvalías por la venta de activos.

El beneficio bruto de explotación (EBITDA) repuntó el 11,6%, hasta los 2.178 millones de euros, mientras que el beneficio bruto recurrente (que no tiene en cuenta extraordinarios) mejoró el 10,6% y se situó en 847,6 millones, informó hoy la empresa.

La producción de Iberdrola en España subió el 28%, influía por la mayor demanda, el incremento de la hidraulicidad y el crecimiento de la generación eólica, en tanto que en todo el mundo se incrementó el 15,4%.

Las ventas de la compañía subieron el 0,6% y sumaron 7.688 millones de euros.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Iberdrola explicó que entre enero y marzo obtuvo unas plusvalías de 62,8 millones de euros frente a los 26,6 millones de un año antes, lo que compensó la caída de los resultados por puesta en equivalencia del 53%.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán atribuyó la mejora de sus cuentas a su diversificación, "que le ha permitido equilibrar la distinta evolución de las áreas geográficas y de negocio y obtener crecimientos en diferentes entornos".

En los tres primeros meses del año, la mayor producción y eficiencia compensaron la evolución negativa de los precios, según Iberdrola, que destacó que los negocios regulados y las renovables aportaron el 59% del resultado operativo del grupo.

En España, donde logró un Ebitda de 716 millones (el 21,5% más) por el negocio tradicional, Iberdrola se vio beneficiada por el aumento de la demanda (5,2%) y una mayor producción hidroeléctrica (+135%) y eólica (+26%).

Iberdrola Renovables, incrementó su beneficio neto el 37%, hasta los 156 millones, y su Ebitda el 30,4%, hasta los 441 millones de euros, gracias a la mayor producción (+26,2%) y potencia, así como a la aportación creciente del negocio internacional.

En el Reino Unido, su filial ScottishPower arrojó un Ebitda de 526,6 millones de euros, el 0,5% menos, debido al peor comportamiento del negocio liberalizado, que pudo ser parcialmente compensado por los mayores ingresos obtenidos en el área de redes.

Según la misma fuente, en Estados Unidos el Ebitda del grupo bajó el 11%, hasta los 202,4 millones, principalmente por el efecto del tipo de cambio y ajustes contables.

En Latinoamérica, el beneficio operativo bruto de Iberdrola mejoró el 20,2% y se situó en 225,8 millones, gracias al incremento del 8,5% de la demanda y la mejora del tipo de cambio en Brasil.

A 31 de marzo, la deuda financiera ajustada de Iberdrola ascendía a 29.094 millones de euros, con una rebaja de 2.100 millones frente a un año antes.

Excluido el déficit de tarifa, la deuda sería de 25.310 millones de euros, explicó la compañía, que prevé una mejora de su balance tras la aprobación del Real Decreto sobre el Fondo de Titulización del Déficit de Tarifa en España, que podrá constituirse próximamente y que supone uno de los últimos pasos para recuperar esta deuda.

Para el conjunto de 2010, Iberdrola espera incrementar el Ebitda y el beneficio neto recurrente como consecuencia de la mejora prevista del entorno, con una estabilización de la demanda, el aumento de la capacidad instalada, las mejoras de eficiencia, la adecuación de las inversiones al flujo de caja y la titulización del déficit.


Ahí tienes tu respuesta.
Es lo que se llama vivir del aire (realmente del viento)
:fumeta
Avatar de Usuario
por
#218151
En cuanto a tu pregunta concreta, decirte que pocos particulares pueden promover un parque eólico y la verdad es que colocar un solo molino es caro (yo no tengo 2 milloncejos para gastar en eso).
Además como sabes el suelo eólico está repartido en zonas, zonas que curiosamente son propiedad de grandes inversores y eléctricas que no dejan lugar a los pequeños.
:gato
Avatar de Usuario
por
#218154
roverman escribió:* ¿Por qué las empresas eléctricas no apuestan por las fotovoltaicas y se las endonsan a los particulares?.


Mi teoría (de ir por casa en pantuflas) es que la relación quebraderodecabeza/MW instalado es mucho mayor en la FV que en la eólica. En la eólica solo hay que obtener la concesión del politicastro de turno y poner en marcha el rodillo, en la FV hay que currárselo más. Los grandes solo se meter donde hay grandes instalaciones con tecnología que no se vende en la tienda de la esquina: eolica, maremotris, solar termoeléctrica, etc...

roverman escribió:* ¿Por que es tan dificil ver que un particular o empresa instale energía eólica con este fín, y en cambio, las empresas eléctricas tengan prácticamente el "monopolio" del mercado?.


Los parque eólicos solo son rentables desde el punto de vista de la instalacion, montaje y mantenimiento si son grandes, además el viento tiene la manía de estar concentrado en algunos puntos, eso hace inversiones grandes, máquinas grandes, muchas máquinas ... en definitiva mucha pasta y siempre es mas fácil el trinomio gamesa-iberdrola-politicastro que a otros que lo único que hacen es incordiar y lo único que aportan es pasta, y para eso ya están Botín y las Cajas.

Solo un dato: primas fuera y mentiras nucleares aparte, el MW eolico ya cuesta la mismo que el MW de ciclo combinado. y en menos de cinco años pasará lo mismo con la FV. Se avecinan grandes cambios: hay quién antes de irse a la cama ensaya un ratito el corte de mangas a los iberdrolos. Hawai ya está en paridad de red e Italia casi, España es el siguiente. Veremos.
Última edición por JORDIM el 28 Abr 2010, 09:19, editado 2 veces en total
por
#218155
Molino 1.5 MW, 1,5 milloncetes.

Contando con 2000 horas de producción nominal, ya tienes para empezar a hacer cuentas con las primas.
Avatar de Usuario
por
#218156
LuisM escribió:...ya tienes para empezar a hacer cuentas con las primas.


Y sin las primas. Mira el post de arriba.
por
#218180
roverman escribió:
* ¿Por qué las empresas eléctricas no apuestan por las fotovoltaicas y se las endonsan a los particulares?



No creo que la fotovoltaica esté mayoritariamente en manos de particulares. Míralo bien: busca empresas constructoras, consorcios, organismos públicos, etc.

Saludos,
Avatar de Usuario
por
#218187
La microeólica emprendida por partículares sí existe... pero es poco rentable.



En el caso de la fotovoltaica, la economía de escala no es tan importante (un poco sí).
No hay una gran frontera entre el rendimiento energético de una instalación, o el de una cien veces mayor... por lo que es una fuente de energía más fácilmente escalable.

Como ya se ha dicho, en el caso de la eólica, sí hay tamaños críticos por debajo de los cuales, no sale rentable... no es una energía fácilmente escalable, por lo que no tiene sentido promoverla tanto a nivel de particulares.

Los terrenos en los que es interesante, son muy concretos (viento suficiente, regular, etc.).
Los aerogeneradores más rentables son más grandes y caros de lo que un particular suele estar dispuesto a invertir (del orden del millón de euros)... claro que puedes poner aerogeneradores pequeñitos... pero el rendimiento energético (kWh/€ invertido) será mucho menor.


Y si tienes un terreno en el que es interesante realizar una instalación eólica... no suele ser interesante plantar un aerogenerador.... sino un número elevado de ellos... algo generalmente inasumible para un particular.
por
#218188
jose-mac escribió:En el caso de la fotovoltaica, la economía de escala no es tan importante (un poco sí).
No hay una gran frontera entre el rendimiento energético de una instalación, o el de una cien veces mayor... por lo que es una fuente de energía más fácilmente escalable.


Pero esto está tremendamente distorsionado por las primas y el límite de potencia para obtenerlas.
Avatar de Usuario
por
#218198
roverman escribió:* ¿Por qué las empresas eléctricas no apuestan por las fotovoltaicas y se las endonsan a los particulares?


Creo que las empresas distribuidoras no pueden beneficiarse de la prima de la fotovoltaica, y sin prima no sale rentable. Pero para eso existen las empresas filiales :espabilao de Iberdrola y otras compañias que sí se dedican a promover y construir plantas fotovoltaicas, para otros y para si mismos.
Avatar de Usuario
por
#218214
Cuando hablo de particulares me refiero a grupos interesados fuera de las empresas eléctricas no figuras unipersonales: puede ser la inversión de un ayuntamiento que cuenta con terreno, una empresa que cuente con varios socios capilistas, un foro de técnicos inversores que no creen en la bolsa :espabilao , etc.

El suelo es un problema para cualquiera, realmente sería interesante establecer una comparativa solar-eólica, las empresas de energía no tienen un pelo de tontas...
por
#236576
LuisM escribió:Molino 1.5 MW, 1,5 milloncetes.

Contando con 2000 horas de producción nominal, ya tienes para empezar a hacer cuentas con las primas.


Con menos de 2300 horas un parque no es rentable actualmente...
por
#241504
roverman escribió:Cuando hablo de particulares me refiero a grupos interesados fuera de las empresas eléctricas no figuras unipersonales: puede ser la inversión de un ayuntamiento que cuenta con terreno, una empresa que cuente con varios socios capilistas, un foro de técnicos inversores que no creen en la bolsa :espabilao , etc.

El suelo es un problema para cualquiera, realmente sería interesante establecer una comparativa solar-eólica, las empresas de energía no tienen un pelo de tontas...


Esto no es del todo así, muchos de los parques eólicos que hoy hay en España los han promocionado pequeñas empresas o grupos de empresas, lo que pasa es que a la larga los han acabado comprando los peces grandes: Iberdrola, Acciona, EUFER,...

Pero eso no quita que aún queden en España bastantes empresas "pequeñas" dedicadas a promocionar, construir y explotar parques eólicos: EOLIA, FERSA, RENOVALIA, ELCDEY, PRENEAL,...(y muchas más con parques en las dos Castillas, Aragón y Galicia principalmente) con cientos de MW en cartera y en explotación hoy en día.

Sobre lo del suelo, eso que ponéis que el suelo es de las eléctricas, no es cierto, el suelo se compra o se arrenda para la instalación del aerogenerador si el propietario está de acuerdo y si no, se realiza el trámite de expropiación tal y como recoge la ley del sector eléctrico.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro