Consejos de un "veterano" para los jóvenes ingenieros (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 2 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#252582
Apreciados foreros, echando un vistazo por la web, llegué a esta interesante página, y me dediqué a leer temas diversos del foro. Me presento, me llamo Julián, soy natural de Valladolid, lugar donde trabajo.

Para que sepáis un poco de mi, y el porqué de sacar este tema, os cuento algo sobre mi pasado. Tengo 46 años. Hace "muchos", como podréis suponer, obtuve el título de ingeniería de minas en la UPM. Por aquel entonces, no había que buscar mucho para encontrar trabajo dentro de los ámbitos técnicos de la ingeniería. Era otra época bien diferente. Muy difícil era acceder a una escuela universitaria, sobre todo para la gente que, como yo, no disponía -familiarmente- de recursos económicos, luchando a destajo por cualquier tipo de ayuda estatal. Terminé la carrera, y aunque tenía trabajo, sobre todo en construcciones y montaje industrial (pujante por aquel entonces), decidí irme, con el poco dinero que tenía ahorrado, a "vivir la vida" y reforzar mis conocimientos en lengua inglesa, evadiéndome a Inglaterra (en concreto, Manchester). Estuve allí 9 meses, trabajando en un hotel, logrando definir perfectamente mi nivel de inglés, y fue entonces cuando, buscando empleo, vi una oferta de la petrolera americana Exxon, que requerían ingenieros de prospección para una plataforma off-shore. Ahorrándome intermedios, en tres meses estaba en Estados Unidos, en TX (Tejas), con un contrato recién salido del horno para trabajar no en una plataforma petrolífera, sino para formar parte del Departamento de Producción de una refinería en esa árida y aburrida zona de Tejas. Tenía 27 años. Me costó adaptarme a la vida americana, no pude evitar sentir una profunda morriña de Valladolid, de mi familia, de mis amigos. A ello, se unió el hecho de que mi padre se estaba muriendo prematuramente, y tuve un ligero episodio represivo. Me refugié en el trabajo. Cuando eso sucede, todas las energías y capacidad cognitiva se centran en desarrollarse profesionalmente, con su parte buena...pero también se dejan de lado vivencias interesantes, conocer sitios, conocer gente fuera del trabajo. Vivía por y para el trabajo. Más o menos, el tópico clásico americano.

El sueldo...supongo que muchos tendréis curiosidad. Se trataba y se trata de la primera petrolera mundial. No escatiman en dinero. Te explotan, te revientan, pero ponen el dinero que sea encima de la mesa, sobre todo cuando más o menos ya estás formado (hay mucha rivalidad entre petroleras, existen "fichajes" millonarios de unas a otras).

Aprendí mucho, en dos años tenía una nómina escalofriante, y me ascendieron con cierta rapidez. Conocí a una chica americana, me casé con 31 años. Viajé mucho, sobre todo a Arabia Saudí, y fue entonces cuando empecé a estudiar árabe, lo cual me revalorizaría aún más como ingeniero, en este mundo del petróleo, donde saber idiomas es condición necesaria para poder ascender y pasar a departamentos en los cuales se mueva el dinero (negociar contratos, transferencia know-how, etc.) a escala internacional.

La cosa iba "viento en popa". La empresa me subvencionó un máster MBA y un curso de especialización ultra-intensivo en oleoductos con expertos mundiales en el MIT. Económicamente tenía una vida sobrada. Pudiendo conmigo la avaricia, monté un pequeño despacho consultivo en Houston (TX), sin dejar el trabajo en Exxon, sobre temas de asesoramiento energético, y empecé a ganar mucho dinero. Por fin veía la luz después de tantos años de estudio, 7 horas al día en una sucia pensión en la Gran Vía madrileña (os puedo asegurar que estudiar una ingeniería por aquel entonces no es tan "liviano" como ahora).

Tuve dos hijos, y al tener hijos ,me di cuenta de que me faltaba algo. Algo tan sencillo como TIEMPO para estar con mi familia. Entrar en una gran empresa a todos nos gusta, ganar mucho dinero también, ser reconocidos también...pero...cuando tienes todo eso...aparece algo muy importante: el tiempo libre. Llegar a puestos importantes en el mundo de la ingeniería enriquece, pero también obliga a estar las 24 horas del día viviendo por y para la empresa (mentalmente, psicológicamente, sobre todo). Cuando de tu firma depende un movimiento tecnológico de cientos de millones de euros, os puedo asegurar que se sueña con ello.

Decidido a dar una vuelta de tuerca a mi vida, decidí volver a España. Dejé Exxon, y transferí mi consultoría a un socio. Regresamos a Valladolid, y una vez allí, al año y medio, saqué unas oposiciones para trabajar como ingeniero facultativo del Estado. Ganaba mucho menos que en EEUU, infinitamente menos, pero era más feliz, tenía tiempo para mi familia, hacía mi vida con total tranquilidad.

No contento con trabajar para el Estado, y teniendo problemas por ciertas envidias surgidas desde mi entorno laboral (me ahorro detalles por prudencia), decidí solicitar una excedencia, y preparar otras oposiciones, en este caso para el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria -a día de hoy-, especialidad en Matemáticas. Muchos os preguntaréis que cómo una persona como yo, con lo que había llegado a tener, acaba en su ciudad natal, y como un sencillo profesor de instituto... Bueno, la vida es así, cualquier trabajo es digno. Yo pude elegir, y elegí.

En la actualidad tengo tiempo libre para estar con mi familia, mis hijos están estudiando duro. Les doy libertad, tienen mi confianza, pero lo que por encima de todo quiero es que sepan muchos idiomas, es lo que verdaderamente enriquece a una persona. Aquí en España... hay un fallo horrible en el sistema educativo, sobre todo desde que entró eso llamado LOGSE, que fue la bomba de dinamita para cargarse la pequeña posibilidad de formar académicamente a personas basándose en el esfuerzo y la superación personal.

Disculpad tanto rollo. He visto gente preocupada por el tema del trabajo, suscribiéndolo también ciertos temas en este foro. Entrevistas de personal...empresas...puestos de empleo...oposiciones... La época actual es muy complicada, y... sí...incluso en las mejores empresas, siempre existe el "enchufismo", de forma muy sibilina (guante blanco). En el campo del petróleo, aquí en España destacan Repsol y Cepsa. Son buenas empresas, pero ciertamente, mi primer consejo es precisamente que tengáis en cuenta que el petróleo no es eterno. Podeís empezar a trabajar en empresas afines al petróleo y enriqueceros profesionalmente, pero sería duro verse con cuarenta y tantos años, pendiente de la desaparición de una empresa y/o regulación de empleo por escasez de crudo (podría extenderme aquí mucho, pero evito el tedio).

El mundo empresarial es muy complejo, pensar realmente qué es lo que queréis en la vida. Pero tener en cuenta, cuanto menos trabajo haya, más terrible será la competencia entre unos y otros. Perfeccionar idiomas, es mi consejo, eso os abrirá todas las puertas. (Particularmente, recomiendo inglés a nivel bilingüe, y alto nivel en francés y alemán; adicionalmente, resultaría positivo tener conocimientos de lenguas de países potencialmente desarrollables, como Rusia y China).

Ánimo,

Julián
Avatar de Usuario
por
#252595
Hola Julián, bienvenido.

Joe, tu historia parece de libro... por cierto, no te has planteado en escribir uno??
por
#252599
Todos los pollitos del foro te deberian estar agradecido por lo que acabas de contar, los que ya somos tan viejos como tu o mas, nos vemos reflejados en un espejo, y llegamos a la conclusion de que el dinero no lo es todo, hay que tener lo necesario, pero no mas, y no mas cuando la vida se te va acabando y te das cuenta de que en el fondo no has echo gran cosa...........en fin te doy las gracias en nombre de todos.......y pasatelo bien en pucela......yo estuve alli unos años y aunque no los recuerdo como los mejores de mi vida tampoco fueron los peores....................salimos todos de una cueva en pelota viva y volveremos a entrar del mismo modo............lo demas es apacentarse de viento. :brindis

Edito: Pensando pensando,....o sea que eso del sueño americano es verdad si te dejas la piel y si llegas a los 65 vivo...no?........y a los 65 te vas a florida a jugar al golf....no?..................no tengo nada claro este asunto..........yo juego al golf y no me he ido al sueño americano.............puedes explirme esto un poco mas plis :brindis
por
#252624
Hola, yo estoy estudiando industriales, estoy en cuarto curso, y me ha llegado lo que has escrito. Sin conocerte he llegado a admirarte, jajaja.
Un dia de aburrimiento de principios de este curso, no se como pero me encontre con este foro y me enganché, y desde entonces me meto todos los días unas cuantas veces para ver que puedo aprender (que no sabeis cuanto he aprendido con vosotros). No escribo nunca porque creo que no tengo nada que aportar.....todavía.
El caso es que algunas veces me pregunto si hice bien en meterme en el foro, porque desde entonces no hago otra cosa que plantearme el futuro, si irme al extranjero (con eso si que me como la cabeza), k si hay poco trabajo...etc. Mi novia me dice que no sea tan tonto, que eso no es tan importante, que todavia me quedan por lo menos dos años para poder trabajar.

Hay una cosa que no entiendo muy bien de lo que dice Julian. He llegado a la conclusión de que lo que querías decir con lo que has escrito es que no todo en esta vida es el trabajo, pero luego dices que recomiendas saber ingles, frances, aleman.....para mi eso es dedicarte casi exclusivamente a formarte para el trabajo. Por esto me parece que ahí te contradices.
Pero muchas gracias por lo que has escrito, que de verdad, me ha encantado leer tu experiencia.
por
#252627
Apreciados amigos,

Gracias por participar. De antemano decir que no quiero sembrar cátedra de ningún tipo, simplemente contar mi experiencia. Estoy avanzadito en edad, y lo mínimo que puedo hacer, es simplemente, contar mis experiencias pasadas en el mundo de la industria y empresa privada. Por otra parte, he evitado detallar mi argumentación inicial, para no dar lugar a aburrimiento innecesario en la lectura. Prefiero que, según se vaya desarrollando el hilo, vaya surgiendo las cosas.

Respecto al sueño americano, no fui buscando eso precisamente, todo surgió al localizar la oferta de esa compañía, acudir dos veces a Houston, pasar pruebas (si así se pudo llamar en su momento) un tanto kafkianas y sui-generis, y tener la suerte de lograr que me contratase la mayor petrolera mundial. USA entró en el dilema de la competitividad de sus empresas, mucho antes que nosotros hacia el principio de los años 80. En aquellos años, en vez de optar y solucionar la falta de competitividad, decidieron optar por aplicar un parche y mandar un alto porcentaje de sus medios de producción a zonas geográficas diversas, principalmente Oriente y Asia. Estos 20 últimos años de bonanza, el período 1990-2010, a nivel de consumo sólo ha servido para disfrazar lo que es una realidad latente. Las empresas Americanas no son competitivas. La misma realidad que hemos disfrazado en este país en los últimos 20 años, nuestras empresas tampoco son competitivas salvo en algún caso aislado excepcional. Los índices de consumo desproporcionados y basados en un par de sectores específicos – indudablemente inmobiliaria y turismo – estaban disfrazando las cosas. Las familias tanto en USA, como en España han consumido a través de crédito y no a través de su propia prosperidad o poder adquisitivo. El panorama actual en esa superpotencia tecnológica es verdaderamente desalentador. Poco empleo.

Aquí en España los jóvenes se matan por puestos en empresas, a priori, "buenas". Se habla del fabuloso sueldo de Repsol, por ejemplo. Bien, qué se entiende por "fabuloso"? Cualquier empresa americana media, dentro del ámbito cientifico-técnico -por especificar alguno-, paga como mínimo lo que Repsol, Telefónica, Endesa...etc.. Más de lo mismo. En el país de los ciegos el tuerto es el Rey.

Por otra parte, y haciendo referencia a otros temas dentro del foro, apuesto por la siguiente reflexión: qué es mejor, entrar en una gran empresa, donde todos son "perfectos y empresarialmente eficaces", donde todo está hecho, donde nos sentamos en el supersofá de nuestro despacho y nos enorgullecemos del nombre de nuestra empresa, de que nuestros familiares y amigos nos adulen...o bien... entrar en una empresa pequeña, y con nuestra capacidad levantarla y hacer de ella una grande? Corolario: a la gente segura de sus capacidades le gustan los retos, le gusta lo difícil, le gusta levantar los cimientos con su ingenio, trabajo y superación.

Hoy día, en centros de fabricación como por ejemplo, refinerías de petróleo, los ingenieros apenas tienen que matarse los sesos para solucionar problemas o desarrollar verdaderos retos de investigación. Si se mira en las tripas de toda esa farándula, cuando se quiere mejorar algo, se subcontrata una empresa especializada. Todo lo demás es dejarse llevar, hay protocolos para todo, hasta para las mega-comidas entre jefes de departamento.

Por otra parte, por poner un sencillo ejemplo: me consta que el director de cierto complejo petroquímico en la península ibérica (el director, puesto máximo, por encima del jefe de planta, me explico) es un señor que lleva su traje diario, su corbata, y su mirada está por encima del resto de mortales (todavía conservo viejas amistades en el mundo petrolero). Bien, pues el director de un complejo petroquímico dos veces mayor, propiedad de Exxon, en TX, es un señor de unos 58 años que va con sus pantalones de pinza, sus zapatos gastados y un polo de la empresa por fuera del pantalón (y su sueldo, según me consta, 3.4 veces mayor que el equivalente español, incluyendo cambio de moneda dólar-euro).

La persona que es buena en su trabajo, la persona que tiene cualidades, no necesita rodearse de superficie para destacar. No necesita reconocimiento. La humildad es, o debería ser, la base de cualquier persona en el ámbito laboral. Yo mismo tuve que seleccionar a algunos senior-engineers a lo largo de mi pasada carrera profesional. La última palabra en muchos casos la tuve yo. A igualdad de capacidades, condiciones y conocimientos (amén del archi-deseado espíritu de trabajo en equipo de los americanos, y ahora, de las empresas españolas), siempre se busca a una persona, a ser posible, no-arrogante y que teng"a los pies en la tierra.

Recordemos pues, un viejo dicho: el más rico no es aquel que más tiene, sino aquel que menos necesita.

El tema de los idiomas. Bien, un amigo de mi hermano es oficinista en una fábrica de piensos. Mileurista. Le gustan los idiomas. Con 39 años le "dió" por empezar inglés en la escuela de idiomas. A día de hoy, tiene inglés, francés y alemán por la escuela de idiomas. Lo necesita para su trabajo? no. Hoy día, el mundo empresarial, tanto de alto como de bajo nivel, está lanzado descarados mensajes de profesionales que sepan idiomas. Eso en España siempre ha sido tabú. La formación es primordial, siempre hay etapas clave en la vida para formarse, sino durante toda la vida. Cada vez más familias mandan a sus hijos a las escuelas de idiomas a edades tempranas. Se ha tardado muchos años en empezar a entender esto.

Saludos.
por
#252635
:plas :plas :plas

:amo :amo :amo

Y por último, sólo puedo darte las gracias por compartir con nosotros estas experiencias tan enriquecedoras (al menos tengo que decirte que a mi me sirven de mucho)

Muchas gracias de nuevo :comunidad
por
#252640
Muchas gracias por tu experiencia, tu vida ha sido realmente interesante. Yo tengo en mente salir para EEUU en unos años si consigo un sponsor, no lo hago por dinero, es que mi mentalidad está muy alejada de los cánones europeos.
Avatar de Usuario
por
#252646
Guau, Julián. Muy interesante tu historia. Valoro mucho la opinión de alguien que ha llevado una vida profesional tan interesante como la tuya. También me parece interesante lo que dices sobre los idiomas.

Añado a tu historia una frase que me gusta y creo que va en la línea:

EL ÉXITO PROFESIONAL TIENE UN PRECIO Y HAY QUE SABER CUÁNTO ESTAMOS DISPUESTOS A PAGAR POR ÉL. "Jorge Torres".

Cada uno le puede poner a su propio éxito el precio que le de la gana, según nuestra ambición.


Al final en este mundo todos coinciden en lo mismo: lo único que importa es ser feliz. Salud, dinero y amor.

http://www.youtube.com/watch?v=7bbwpounNQs



julianvalla escribió:todavía conservo viejas amistades en el mundo petrolero

Oye, les puedes mandar mi CV? jajjaj
Última edición por sergiozaragoza el 18 Ene 2011, 00:23, editado 4 veces en total
Avatar de Usuario
por
#252649
La verdad que tu vida parece de libro, estoy deacuerdo contigo en casi todo, sobre todo en lo del tiempo libre....


Es verdad que el dinero no tiene la virtud de dar la felicidad , pero con gran facilidad si no se tiene el suficiente, la felicidad se va por la puerta....

Hay que encontrar un equilibrio.
por
#252651
Es que yo creo que en la profesión el dinero es secundario, lo importante es hacer algo que te apasiona.
por
#252660
Ehm... muy muy enriquecedora la aportación. Estoy algún paso por detrás del compañero (bueno, bastantes), pero por alguna cosa similar a lo que él comenta he pasado ya.

Yo, que tiendo a ser como el abogado del diablo, simplemente matizaría que aquello de que el dinero es secundario es a partir de que no lo necesitas. Mientras tanto, el dinero no lo es todo, pero casi.

Así que compinches, nada mas salir de la escuela, si quereis haceros con un futuro como el de Él, ya sabeis, a currar, a currar y a currar. Cuanto más específico, mejor.

saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#252680
si, pero como ya se ha comentado,
especializarse sobre el puesto que consigas, ¿no?
¿y si consigues trabajo de algo que no te gusta demasiado?
Si intentas especializarte estudiando, antes de estar metido en el mundo, estás jodido en el 90% de los casos, o eso había entendido hasta ahora.
Estoy de acuerdo, el dinero no es importante, si tienes suficiente.
por
#252759
O sea, que lo que te pasó es que acabaste QUEMADO, como se suele decir......harto de tontunas, harto de no ver a tu familia y a tus hijos, harto de responsabilidades y harto de trabajar....................y ese es el precio a pagar y que pagaste hasta que te diste cuenta de lo que era la vida........que no era solo dinero sino que hay otras cosas..........cierto todo?


Pues si la respuesta es si.......animo, yo estoy en las mismas desde hace unos años...y si el asunto no ha llegado a perjudicarte personalmente pues ......solo has perdido 20 años, ahora bien si ha perjudicado a tu familia, te has tenido que separar llevandote bien con tu mujer o tus hijos han salido unos capullitos intyegrales por falta de vigilancia.....entonces ,digo, el precio ha sido DEMASIADO ALTO.



<y por cierto a eso de los idiomas, los masteres las carreras y todo lo demas yo pregunto...........CUANDO TOCA VIVIR?.............cuando los niños son niños y pueden jugar en el parque?..........hasta donde hay que exprimirlos para que luego se ganen la vida o acaben desfondados como ya vemos...........................estoy empezando a pensar que mas vale ser auxiliar administrativo del ayuntamiento que ingeniero de repsol, endesa etc etc. :brindis
por
#252766
tuso escribió:estoy empezando a pensar que mas vale ser auxiliar administrativo del ayuntamiento que ingeniero de repsol, endesa etc etc. :brindis


Eso lo saben hasta los tontos...

y también que se gana más y se puede ir a comprar en horas de trabajo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro