Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#340704
custom escribió:
migoc escribió:Estamos perdiendo ya todos los papeles. Me imagino a un ingeniero agrónomo dirigiendo la obra de un rascacielos o de una catedral y me pongo malo.


Te enlazo el siguiente link a ver como lo ves

http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... 92#p325669


Pues lo veo como un maravilloso ejemplo más de los despropósitos que hacemos a veces en España. Si fuera veterinario, pensaría seriamente en reclamar que liberalizasen la "sanidad humana" para así poder yo también operar a personas además de a animales. Total, todo sea por el "beneficio de la sociedad", el "fomento de la competencia", y "la bajada de los precios".

Aquí lo confundimos todo, y queremos ser más papistas que el Papa cuando pretendemos incorporar en nuestro sistema cosas que consideramos positivas de otros países que tomamos como ejemplo. Y, aún así, curiosamente, dudo mucho que en Alemania, EEUU, Reino Unido o Canadá, por ejemplo, los ingenieros agrónomos dirijan muchas obras de edificación, pero, mira tú por donde, sus servicios profesionales están "liberalizados".

Lo que se está haciendo no es una liberalización, es el comienzo de una nueva etapa repleta de productos y servicios profesionales mediocres y de mala calidad, de variopintos titulados sin escrúpulos en el ejercicio de tareas que no les corresponden y, por si fuera poco, de indignos y avergonzantes honorarios profesionales. En definitiva, el resultado de importar "modernidad" y "avance" de esa gran Alemania de la que queremos aprender...pero en la que todavía existen los honorarios profesionales mínimos...
por
#340705
migoc escribió:Pues lo veo como un maravilloso ejemplo más de los despropósitos que hacemos a veces en España. Si fuera veterinario, pensaría seriamente en reclamar que liberalizasen la "sanidad humana" para así poder yo también operar a personas además de a animales. Total, todo sea por el "beneficio de la sociedad", el "fomento de la competencia", y "la bajada de los precios".

Aquí lo confundimos todo, y queremos ser más papistas que el Papa cuando pretendemos incorporar en nuestro sistema cosas que consideramos positivas de otros países que tomamos como ejemplo. Y, aún así, curiosamente, dudo mucho que en Alemania, EEUU, Reino Unido o Canadá, por ejemplo, los ingenieros agrónomos dirijan muchas obras de edificación, pero, mira tú por donde, sus servicios profesionales están "liberalizados".

Lo que se está haciendo no es una liberalización, es el comienzo de una nueva etapa repleta de productos y servicios profesionales mediocres y de mala calidad, de variopintos titulados sin escrúpulos en el ejercicio de tareas que no les corresponden y, por si fuera poco, de indignos y avergonzantes honorarios profesionales. En definitiva, el resultado de importar "modernidad" y "avance" de esa gran Alemania de la que queremos aprender...pero en la que todavía existen los honorarios profesionales mínimos...


Las muestras que te ponía eran de atribuciones que ya se tienen y se tenían hasta ahora.
Parece que tú eres más de la idea de que no se avance, ni ley de servicios, ni directiva UE 123/2006, y que volvamos a la época de los peritos o ayudantes de los ingenieros o arquitectos y de cargarnos la ley 12/86 28 años después de su promulgación.
Si no me equivoco tú eres IT mecánico, de lo que deduzco que renuncias a proyectar edificación, no? Desde luego que de instalaciones los mecánicos estáis flojillos, no? Un IT mecánico que debería poder hacer según tú?
por
#340706
Migoc,

La liberalización sola y sin control no sirve para nada: en algunos de esos países, el sector está desregulado y funciona porque la administración verifica y hace un control sobre los proyectos. Y la responsabilidad de lo ejecutado recae en la empresa constructora.

Es obvio que si un agrónomo no sabe de edificación residencial, le van a echar para atrás el proyecto con incidencias, debiendo el promotor pagar otra vez la tasa de re-examen del proyecto. Este mecanismo a la larga expulsa del mercado los profesionales menos competentes, lo cual es positivo

Como se dice entre estudiantes: si copias, copia bien. Pero no te preocupes, una vez se liberalice, ya verás como los colegios se ponen las pilas para instaurar estos mecanismos de control (por la cuenta que les trae)
Avatar de Usuario
por
#340707
Pues a mi me parece que el hecho de tener uno u otro título no certifica ninguna capacidad para firmar proyectos. Un pipiolo recién salido de la Universidad, por mucha carrera que tenga, no sabe de la misa la mitad.

Yo entiendo más lógico algo similar al Professional Engineer de los EEUU, en el que te certifican en base a tus conocimientos y a tu experiencia. Lo ideal sería un sistema de certificaciones sucesivas, en base repito a estudios (reglados o no) y a experiencia, que fuese abriendo el abanico de proyectos a firmar, según se sube por la escala.

Es decir, hablando de un ingeniero agrónomo, no parece muy razonable que un agrónomo de 22 años que ha proyectado tres cebaderos de cochinos, se ponga a firmar un rascacielos (pero es que tampoco un arquitecto o ingeniero industrial con la misma nula experiencia deberían hacerlo).

En cambio, pongamos que ese agrónomo se pone a currar en una constructora calculando estructuras de hormigón, se hace un par de cursos específicos de estructuras y/o hormigón, y se planta en los 40 con una experiencia de 15 años calculando estructuras en puentes, presas y demás proyectos de importancia. Entonces ¿habría algún problema en que ese señor proyectase la estructura de un rascacielos?. A mi modo de ver ninguna.

Experiencia y competencia profesional, y menos titulitis.
Avatar de Usuario
por
#340714
Hooke escribió:Pues a mi me parece que el hecho de tener uno u otro título no certifica ninguna capacidad para firmar proyectos. Un pipiolo recién salido de la Universidad, por mucha carrera que tenga, no sabe de la misa la mitad.

Yo entiendo más lógico algo similar al Professional Engineer de los EEUU, en el que te certifican en base a tus conocimientos y a tu experiencia. Lo ideal sería un sistema de certificaciones sucesivas, en base repito a estudios (reglados o no) y a experiencia, que fuese abriendo el abanico de proyectos a firmar, según se sube por la escala.

Es decir, hablando de un ingeniero agrónomo, no parece muy razonable que un agrónomo de 22 años que ha proyectado tres cebaderos de cochinos, se ponga a firmar un rascacielos (pero es que tampoco un arquitecto o ingeniero industrial con la misma nula experiencia deberían hacerlo).

En cambio, pongamos que ese agrónomo se pone a currar en una constructora calculando estructuras de hormigón, se hace un par de cursos específicos de estructuras y/o hormigón, y se planta en los 40 con una experiencia de 15 años calculando estructuras en puentes, presas y demás proyectos de importancia. Entonces ¿habría algún problema en que ese señor proyectase la estructura de un rascacielos?. A mi modo de ver ninguna.

Experiencia y competencia profesional, y menos titulitis.


+10000000000
por
#340723
custom escribió:Parece que tú eres más de la idea de que no se avance, ni ley de servicios, ni directiva UE 123/2006, y que volvamos a la época de los peritos o ayudantes de los ingenieros o arquitectos y de cargarnos la ley 12/86 28 años después de su promulgación.


Qué va, a mi la liberalización me parece muy importante y totalmente necesaria, pero tiene que existir un mínimo control y, sobre todo, sentido común. Soy el primero que defiende que un ingeniero industrial (especialidad construcción), un ITI mecánico (especialidad construcción), un AT/IE, un ITOP/IC y un ICCP, tienen que poder compartir atribuciones con los arquitectos en proyección de edificaciones, por ejemplo. Soy de los que piensa que las atribuciones otorgadas por la ley tienen que ir en función de las competencias académicas adquiridas. Pero, ¿un topógrafo o un "teleco" haciendo un certificado de eficiencia energética de un edificio? No me parece ni lógico ni beneficioso para la competencia. Se puede aprender a hacer de todo en la vida, independientemente de lo que se haya estudiado, pero la ley tiene que ser justa y equilibrada con los titulados y con las profesiones reguladas y no permitir ni el intrusismo ni que esto se convierta en un cachondeo.

custom escribió:Si no me equivoco tú eres IT mecánico


Soy Graduado en Ingeniería de Edificación.

Hooke escribió:Pues a mi me parece que el hecho de tener uno u otro título no certifica ninguna capacidad para firmar proyectos. Un pipiolo recién salido de la Universidad, por mucha carrera que tenga, no sabe de la misa la mitad.


Estoy de acuerdo, pero si partimos de la base que no importa lo que se haya estudiado para poder hacer de todo, estamos suponiendo que un "teleco" recién titulado tiene el mismo derecho y capacidad "inicial" de proyectar un viaducto o una presa que un ICCP recién titulado, o que un ICCP recién titulado tiene el mismo derecho y capacidad "inicial" de proyectar un sistema de comunicación por satélite que un "teleco" recién titulado. Esto es un sinsentido y un disparate bajo mi punto de vista.

Yo defiendo una liberalización entre titulados que comparten COMPETENCIAS académicas y profesionales entre sí en determinados campos. Se me ocurre:

- Un grupo: Arquitectos, AT/IE, ITOP/IC, ICCP e II/ITI de especialidad construcción. Liberalización en proyectos de construcción, dirección de obras, proyectos parciales, etc.

- Otro grupo: Ingenieros de Telecomunicación, Ingenieros Informáticos e II/ITI de especialidad electricidad o electrónica. Liberalización en sistemas de comunicaciones, redes, robótica, inteligencia artificial, etc.

- Etc.
por
#340729
migoc escribió:Qué va, a mi la liberalización me parece muy importante y totalmente necesaria, pero tiene que existir un mínimo control y, sobre todo, sentido común. Soy el primero que defiende que un ingeniero industrial (especialidad construcción), un ITI mecánico (especialidad construcción), un AT/IE, un ITOP/IC y un ICCP, tienen que poder compartir atribuciones con los arquitectos en proyección de edificaciones, por ejemplo. Soy de los que piensa que las atribuciones otorgadas por la ley tienen que ir en función de las competencias académicas adquiridas. Pero, ¿un topógrafo o un "teleco" haciendo un certificado de eficiencia energética de un edificio? No me parece ni lógico ni beneficioso para la competencia. Se puede aprender a hacer de todo en la vida, independientemente de lo que se haya estudiado, pero la ley tiene que ser justa y equilibrada con los titulados y con las profesiones reguladas y no permitir ni el intrusismo ni que esto se convierta en un cachondeo.


Es decir, que tú has decidido que los AT (IE si es que tienes el título ya) deben proyectar edificación abiertamente todo tras el título, todas sus instalaciones tambien, claro está.

Y por el contrario, ¿un teleco no puede hacer según tú un certificado de eficiencia energética? :lol

Ten cuidado porque muchos podrían considerar que lo del control, lo de la falta de sentido común, lo de la justicia, lo de las profesiones reguladas y lo del cachondeo, huele a que tú y tu profesión si consideras que valéis, y la de los demás no, y que arreen. :naughty
por
#340731
Hooke escribió:Pues a mi me parece que el hecho de tener uno u otro título no certifica ninguna capacidad para firmar proyectos. Un pipiolo recién salido de la Universidad, por mucha carrera que tenga, no sabe de la misa la mitad.

Yo entiendo más lógico algo similar al Professional Engineer de los EEUU, en el que te certifican en base a tus conocimientos y a tu experiencia. Lo ideal sería un sistema de certificaciones sucesivas, en base repito a estudios (reglados o no) y a experiencia, que fuese abriendo el abanico de proyectos a firmar, según se sube por la escala.

Es decir, hablando de un ingeniero agrónomo, no parece muy razonable que un agrónomo de 22 años que ha proyectado tres cebaderos de cochinos, se ponga a firmar un rascacielos (pero es que tampoco un arquitecto o ingeniero industrial con la misma nula experiencia deberían hacerlo).

En cambio, pongamos que ese agrónomo se pone a currar en una constructora calculando estructuras de hormigón, se hace un par de cursos específicos de estructuras y/o hormigón, y se planta en los 40 con una experiencia de 15 años calculando estructuras en puentes, presas y demás proyectos de importancia. Entonces ¿habría algún problema en que ese señor proyectase la estructura de un rascacielos?. A mi modo de ver ninguna.

Experiencia y competencia profesional, y menos titulitis.


Está bien el planteamiento, ya lo comentamos en su momento: formación específica o especialista (habrá de ser reglada, grados de un tipo, másteres de ese tipo y doctorados sobre ese tipo) y experiencia profesional (a ver eso como se regula, porque especificar que se ha trabajado 2 años calculando estructuras es difícil de definir). En definitiva lo que viene a ser un sistema de certificación profesional.

Es decir que tienes un título (evidentemente reglado, grado, master, doctor, no vale el CEAC) y tienes atribuciones. Tambien si tienes x años de experiencia ya tienes atribuciones en eso ¿Cuántos años y como se sabe a que te has dedicado explicitamente? Ufff, no sé, el tema debería ser aperturista y no limitante, y aquí parece que cada día se ponen más palos en las ruedas.

¿Y qué haces con los "superiores"? Les dices que ellos no están especializados y que a formarse o a estudiarse un máster. Olvídate del asunto
por
#340732
custom escribió:Es decir, que tú has decidido que los AT (IE si es que tienes el título ya) deben proyectar edificación abiertamente todo tras el título, todas sus instalaciones tambien, claro está.

Y por el contrario, ¿un teleco no puede hacer según tú un certificado de eficiencia energética? :lol

Ten cuidado porque muchos podrían considerar que lo del control, lo de la falta de sentido común, lo de la justicia, lo de las profesiones reguladas y lo del cachondeo, huele a que tú y tu profesión si consideras que valéis, y la de los demás no, y que arreen. :naughty


No recuerdo haber dicho esto en ningún momento.
por
#340733
migoc escribió:
custom escribió:Es decir, que tú has decidido que los AT (IE si es que tienes el título ya) deben proyectar edificación abiertamente todo tras el título, todas sus instalaciones tambien, claro está.


No recuerdo haber dicho esto en ningún momento.


Pues vale...

migoc escribió:un AT/IE, un ITOP/IC y un ICCP, tienen que poder compartir atribuciones con los arquitectos en proyección de edificaciones, por ejemplo.


Lo cierto es que estoy participando demasiado en el hilo. Me voy a tomar unas vacaciones
por
#340739
migoc escribió:
custom escribió:Lo cierto es que estoy participando demasiado en el hilo. Me voy a tomar unas vacaciones


Déjate, que sino esto se vuelve muy aburrido...:lol


Los II NO TENEMOS ESPECIALIDAD en cuanto a atribuciones, TODOS tenemos las mismas atribuciones y por supuesto competencias. Así que eso de II especialidad construcción te lo puedes ir ahorrando. Siguiendo con esto también se podría pensar que un arquitecto especialidad paisajismo o urbanismo tampoco ha de proyectar edificios.por otro lado , eso de meter a AT ( no pongo IE por denominación no admitida ) a proyectar edificios es conceder competencias para proyectar edificios a alguien que nunca las tuvo ni sus planes de estudio lo contempla, ni figuran en los informes justificativos de la titulación aprobados por la ANECA , ni nada de nada , entre otras razones porque sería ilegal. Para ningún tipo de edificación tiene un AT competencias en realización de proyectos.
por
#340759
Veo que sigue con las mentiras... y no para; no se quien le asesora pero desde luego es lamentable... Balibrea...

minot escribió:( no pongo IE por denominación no admitida )


Bien es cierto que ya no se puede utilizar la denominación de Graduado o Graduada en Ingeniería de Edificación; pero los titulados anteriores a la sentencia, tienen un título completamente válido. Te adjunto un enlace del MINISTERIO DE EDUCACIÓN donde se lo deja bien clarito, en concreto el punto 6:
https://www.edificacion.upm.es/ingenier ... 202013.pdf

minot escribió:eso de meter a AT ( no pongo IE por denominación no admitida ) a proyectar edificios es conceder competencias para proyectar edificios a alguien que nunca las tuvo ni sus planes de estudio lo contempla, ni figuran en los informes justificativos de la titulación aprobados por la ANECA , ni nada de nada , entre otras razones porque sería ilegal. Para ningún tipo de edificación tiene un AT competencias en realización de proyectos.


Le animo a que lea la Tesis de Luis Javier Cuenca López por la Universidad de Granada:
http://hera.ugr.es/tesisugr/20762768.pdf
En ella, podrá observar cuales eran en ciertos momentos, las atribuciones legales de los Aparejadores, en concreto, la proyección de viviendas; si si, ha escuchado bien.
También le recomiendo, el libro de Pilar Izquierdo, Doctora en Derecho, "Historia de los Aparejadores y Arquitectos Técnicos".
Con ellos, podrás dejar de infamar, mentir y sobretodo, pintar el ridículo cuando cuentas estas cosas por la calle.

Continuemos con los planes de estudio:
Le animo a que lea el de Arquitecto Técnico:
http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerre ... 013-14.pdf
En él existe la asignatura de Oficina Técnica de 9 LRU (infórmese sobre ella) aparte del Proyecto Fin de Carrera, el cual, evidentemente, no se proyecta desde el punto de vista del Arquitecto pero si desde un punto de vista constructivo.
Continuo con el de Grado en Edificación:
http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerre ... 013-14.pdf
Si si, ha leído bien, Proyectos Técnicos 1 y Proyectos Técnicos 2 aparte del ya comentado, Trabajo Fin de Grado.

Y ya por último, los Arquitectos Técnicos tenemos capacidad legal de proyección en el Grupo C de la LOE. Ya se que no es mucho, pero capacidad hay.

El problema que tiene usted, es que le hubiera encantado que su Colegio profesional hubiera hecho de puta con los Arquitectos igual que hicimos nosotros. Ya pasó pero eso, de momento, tiene arreglo.
Matricúlese en el nuevo Grado.

PD: No busco enfrentamiento con ningún Ingeniero Industrial /Ingeniero Técnico Industrial; es más, he decidido matricularme este próximo curso en I. Eléctrica en la UNED, aunque muy poco a poco, pero la Inquina hacia mi profesión de este forero creo que sobrepasa los límites.

Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro