Consejos de un "veterano" para los jóvenes ingenieros (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 2 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#253051
En eso que has dicho tienes razón Julián, pero te doy mi opinión.

Hace no mucho tiempo estuve por entrar en una de las grandes y me entrevistaba un gran jefe, cabeza blanca, para que nos entendamos. Vamos, de los que todavía conservan la raya de la manga de la camisa a las ocho de la tarde...

Me dijo que resultaba muy interesante mi experiencia y actitud, pero que en esa gran empresa se valoraba más el dominio de los idiomas que el saber hacer del ingeniero. De chapurrear inglés, como buen españolito, muy justito estoy y así se lo dije. Eso sí, cuando toca y estando del lado del cliente se cumple con la obligación y se dicen las cosas como son. Ahora (y en aquel momento) soy ingeniero inspector industrial.

Le dejé entrever en qué proyectos estaba yo inspeccionando, bastante más que entrever. El muy mentecato ni siquiera se preocupó de preguntarme el papel que estaba haciendo su "gran empresa" en la participación de UTE que tenía haciendo especificaciones, pagadas por mi cliente -más grande que el mentecato en cuestión- que me sirven de base para inspeccionar. Se quedó sin saberlo y yo no sabía inglés pero podría haber orientado una cosa para la que buscaban un trabajador. Podía haberla orientado porque la había sufrido. Les habían pagado por la ingeniería y les habían dado un "corta y pega" descarado.

Y del ingeniero de lubricantes de CEPSA, pues que lo sigan buscando, que en lo que yo sé ya llevan más o menos cuatro años ofertando el mismo puesto. Una de dos, o los despiden a todos, o están haciendo un departamento de lubricación que se caga la perra.

Salud colegas
por
#253059
jejeje...

Recuerdo una entrevista en una de esas del ibex 35, en unas torres muy altas con tornos en la puerta en campo de las naciones...Para mas pistas, es una empresa a la que yo le tengo mucho cariño por lo que me facilitan las tramitaciones...

El caso que el puesto era para internacional, y claro, se valora el idioma, lógicamente. Pues el caso es que lo único de inglés que me preguntaron fué en una entrevista telefónica con una de la consultora de RRHH... ni el que se supone que iba a ser el jefe directo ni la responsable de rrhh na de na.. eso si, mucho decir que tenían gimnasio en el edificio (me cagaba yo en el gimnasio, siendo de internacional... jajajaj). No entré por que les pedí pasta sin talento, pues no tenía especial gana por cambiar de trabajo por aquel entonces... pedí creo recordar a partir de 60mil mas gastos. Eso si, me pagaron los gastos de ir a la entrevista en AVE.

Sin embargo, la penúltima si que en la entrevista de empresa, el tío se arremangó y metió los dos pies (y alguna pata) en el inglés. En el resto de las que he tenido, es como la mili, tu rellenas una casilla y se lo creen. (o no).

En cualquier caso, creo que el ingles hay que saberlo usar con soltura (que no tiene por que coincidir con precisión). Alemán tambien conozco (conocía...) y solo me ha tocado usarlo UNA vez y media. La media es simplemente iniciar una conversación telefónica para que te pasen con fulano de tal. Cualquiera en Alemania habla un perfecto inglés. Visto lo visto, considero mucho mas importante el frances, pues a cualquier hora estoy por allí con la bici o las botas, y esos si que no saben inglés, y ya estoy hasta los cojones de comer croissants por no saber pedir nada mas... :nono2 :partiendo2
por
#253148
creo que se esta convirtiendo en unos de los temas mas interesantes...yo lo sigo todos los dias y hay comentarios muy interesates.

gracias por compartirlos
Avatar de Usuario
por
#253153
@julianvalla, te queremos como Tender topic
por
#253159
Este tema está muy bien, en las universidades debería haber charlas con antiguos alumnos experimentados que cuenten su iniciación, sus experiencias, etc. lo que mas he echado de menos desde que salí de la universidad (soy recién titulado) es que desde que presenté el proyecto mi relación con ella ha sido nula, no pretendo que me busquen trabajo pero no estaría mal que las universidades españolas estuvieran más en contacto con la realidad empresarial, que ofrezcan una orientación para el ejercicio libre de la profesión, una orientación de cara a buscar trabajo: curriculums, entrevistas, etc. formación continua interesante.

Yo estoy aprendiendo todo esto a base de ir a entrevistas, buscar por internet, metiendome a este foro... y me está costando algún disgusto.

toñuko escribió:si, pero como ya se ha comentado,
especializarse sobre el puesto que consigas, ¿no?
¿y si consigues trabajo de algo que no te gusta demasiado?
Si intentas especializarte estudiando, antes de estar metido en el mundo, estás jodido en el 90% de los casos, o eso había entendido hasta ahora.
Estoy de acuerdo, el dinero no es importante, si tienes suficiente.


Yo estoy contigo, en mi opinión:
antes de conseguir el primer trabajo: diversificarse y aprender todo lo que se pueda de todo.
cuando ya se está en el sector que uno busque especializarse para encontrar el mejor trabajo en ese sector, entendiendo mejor trabajo como cada uno considere.
por
#253181
Pues aqui voy yo.
Yo soy ITI y IOI, Funcionario B-26 de Ayuntamiento pequeño y mas harto que otra cosa despues de mas de 10 años. Profesion libre con mas de 250 proyectos y he estado en 2 consejos de administracion de dos compañias.
Bueno pues este cura esta harto de la Administración mediocre y lamentable que tenemos y se quiere buscar la vida.
Llevo pagandome clases particulares de ingles mas de un año y he conseguido un nivel advance.

A ver si hay suerte y me pido una excedencia de unos añitos.
por
#253238
Liyo escribió:Este tema está muy bien, en las universidades debería haber charlas con antiguos alumnos experimentados que cuenten su iniciación, sus experiencias, etc. lo que mas he echado de menos desde que salí de la universidad (soy recién titulado) es que desde que presenté el proyecto mi relación con ella ha sido nula, no pretendo que me busquen trabajo pero no estaría mal que las universidades españolas estuvieran más en contacto con la realidad empresarial, que ofrezcan una orientación para el ejercicio libre de la profesión, una orientación de cara a buscar trabajo: curriculums, entrevistas, etc. formación continua interesante.

Yo estoy aprendiendo todo esto a base de ir a entrevistas, buscar por internet, metiendome a este foro... y me está costando algún disgusto.

toñuko escribió:si, pero como ya se ha comentado,
especializarse sobre el puesto que consigas, ¿no?
¿y si consigues trabajo de algo que no te gusta demasiado?
Si intentas especializarte estudiando, antes de estar metido en el mundo, estás jodido en el 90% de los casos, o eso había entendido hasta ahora.
Estoy de acuerdo, el dinero no es importante, si tienes suficiente.


Yo estoy contigo, en mi opinión:
antes de conseguir el primer trabajo: diversificarse y aprender todo lo que se pueda de todo.
cuando ya se está en el sector que uno busque especializarse para encontrar el mejor trabajo en ese sector, entendiendo mejor trabajo como cada uno considere.


estoy de acuerdo con tu opinion. una vez que tengas el trabajo y te guste es cuando hay que especializarse y hacerte un buen profesional en tu campo, antes todo lo contrario para poder destacar a la hora de buscar trabajo, aparte de idiomas claro.
por
#253285
Apreciados compañeros,

Ayer me reencontré con mi sobrino después casi de un año. Terminó ingeniería industrial, y encontró trabajo en Cataluña. Sin dar detalles en exceso, simplemente comentaré que está como ingeniero de procesos en una planta química. Lleva en esa empresa un año y medio más o menos. La conversación que tuve con él, sus preocupaciones, me hicieron pensar en las inquietudes que presentan los jóvenes ingenieros, tanto los que no encuentran empleo, como los que empiezan en una empresa. Cuestión complicada.

Cuando ingresó en la empresa, después de una primera fase de formación, en la cual prácticamente estuvo de operario, conociendo cada metro de la planta, cada válvula, etc., lo pasaron, digamos, a un departamento de control operativo, vigilando y supervisando ciertos parámetros de proceso importantes. El chico tiene buenas capacidades, pero... yo personalmente, así se lo trasladé, lo veo más como investigador que como ingeniero de planta. Reacio a protocolos arcaicos, siempre busca el supra-detalle, la mejora, la actualización continua demostrada mediante técnicas de simulación teórica. Demasiada "ansiedad ingenieril" para tan poco período de tiempo. La cuestión es que tanto dejó llevar tal cualidad, a tal extremo, que empezó a incomodar a sus jefes directos, los cuales parece ser que no entienden mucho de desarrollo, mejora e innovación en planta (acostumbrados a asumir consignas de empresas especializadas contratadas subsidiariamente).

El chaval, detectando una mejora potencial en los puntos de consigna de una serie de equipos en planta, desarrolló todo un berenjenal de demostración y simulaciones para probar su idea (metiéndose con temas verdaderamente complejos como la inteligencia artificial). Llegado cierto día, presentó sus resultados en una reunión cotidiana con los jefes de su departamento, y directamente ni tuvieron en cuenta su idea. "Mejor lo malo conocido... tal tal" pensarían ellos...

Repito, es un tema complicado. Por lo general, en un centro de producción, todos los parámetros de producción suelen estar protocolarizados de forma ortodoxa, máxime en empresas importantes y extensas. Entiendo que, según sea la jerarquía del ingeniero (su puesto en un escalafón), más puede tenerse en cuenta una idea que tenga (hasta cierto punto lógico, la experiencia es un tanto). Pero...por otra parte...da pena tener a una persona inquieta que busca ideas de mejora contínua, máxime probando de forma eficiente tales mejoras (no admitiendo a trámite, por tanto, la expresión "dar palos de ciego"). Si se detecta una persona así, yo mismo dirigiría a esa persona hacia otro departamento en el cual pueda desarrollar su verdadero potencial, y no esté pendiente sólo de poner firmas y rellenar protocolos estériles.

Y es aquí donde surge la primera bifurcación entre ingeniero de planta e investigador de I+D+I. Encontrar a una persona que pueda mejorar un proceso es...toda una suerte. Por tanto, a esa persona hay que mimarla, darle los recursos necesarios, y por supuesto, iniciativa. Suele corresponderse con un perfil anti-trabajo-en-equipo. Sino "anti", digamos que prefiere trabajar solo, con sus ideas, con sus proyectos en mente.

Ese es un motivo por el cual mucha gente buena que sale de la Universidad, hoy día, le resulta difícil encontrar empresas donde trabajar, y acaba prolongando su agonía haciendo el doctorado en la Universidad para, al final, ver que no le dan una plaza de profesor, víctima del nepotismo y endogamia existentes a día de hoy (España no es Estados Unidos, por desgracia, en este sentido).

No quiero tampoco que se entienda como una generalización lo que he comentado. Sí hay casos en que un ingeniero de planta, tiene que hacer frente a desafíos. Y esos desafíos no tienen que ver con la mejora de los procesos (de eso se encarga la empresa contratada "as mentioned above"), sino con la solución de problemas (no menos importante).

A día de hoy, mi sobrino ha desistido de hablar sobre sus ideas a sus superiores. Simplemente, las diseña, las trabaja, las archiva correctamente...y llegará un día en el cual las pueda usar. Tiempo al tiempo.

Saludos.
por
#253357
Tengo que discrepar con el último comentario. Un proceso de mejora en planta es un proyecto de equipo, tu sobrino no tiene que estar en un I+D+I, sino en planta, tiene que intentar influenciar a sus compañeros. Precisamente todos los procesos de mejora comienzan con pequeñas mejoras y pasos que van aumentando la productividad, enfocados especialmente en los mayores "down-time" causados por máquinas específicas.

Incluso hay modos de analizar esos fallos:
1 learning lesson, A3 thinking, Pareto analysis charts, etc.

Hay muchos métodos para mejorar la productividad de una planta, el más famoso y exitoso es el Toyota Productive System, basado en Kaizen (mejora contínua, también conocido como PDCA= Plan, Do, Check, Act). Hoy en día Lean Maintenance está muy extendido, pero es una variación del Kaizen.

Tu sobrino, está intentando mejorar un proceso, no veo por qué tendría que pasar a I+D+I, es verdad que cuesta hacer cambios cuando los jefes tienen un modo diferente de pensar, pero si hace cambios poco a poco, pequeños pasos, creará una dinámica de trabajo positiva que una vez haya cogido inercia envolverá a sus propios jefes.

Quizás el cambio que intentó hacer era muy grande, que pruebe con menores cambios, y luego ya cuando se gane a sus jefes que vaya a por los cambios más grandes.

Estoy en una situación bastante parecida, y también en un proceso productivo bastante complejo (planta de generación térmica), lo cual hace difícil cambiar la inercia. Sería mucho más fácil en procesos más dinámicos y pequeños, estas técnicas creo que se llevan bastante en la industria alimenticia.
Avatar de Usuario
por
#253365
julianvalla escribió:Muchos os preguntaréis que cómo una persona como yo, con lo que había llegado a tener, acaba en su ciudad natal, y como un sencillo profesor de instituto... Bueno, la vida es así, cualquier trabajo es digno. Yo pude elegir, y elegí.


Buenas tardes. Su enorme experiencia parece que no le ha dado la suficiente "educación" como para respetar otras profesiones.
por
#253383
Muchisimas gracias por toda la experiencia que estas compartiendo con nosotros Julian, pero en cuanto a tu ultimo
comentario deduzco que bajo tu punto de vista hacer un doctorado en España actualemente no es convienente.

Observando todos tus comentarios me queda clarisimo lo importante que es saber cuantos mas idiomas mejor, pero
en cuanto a la formación, que opinion te merece que un Ingeniero Industrial haga un doctorado, ¿es una perdida
de tiempo?, o es una formación que a dia de hoy no parece muy importante, pero que si lo va a ser dentro de unos
pocos años.
por
#253622
Hola amigos,

He leído todo lo que habéis expuesto. En primer lugar, profesor es la profesión que desempeño ahora y durante el resto de mi vida. He tenido personas que me han comentado, en mensajes privados, que no entienden que con mis experiencias profesionales, "acabe" de profesor. Bien, es una profesión tan digna como cualquier otra. No corren buenos tiempos en este país, y menos aún para los funcionarios (por desgracia, muchos políticos confunden "reformas" con "recortes"). Si quisiese volver a la industria, podría hacerlo en el extranjero y en España en cualquier momento, pero..desde hace un tiempo, ser profesor es lo que más me llena, por lo que puedo transmitir, a pesar de los pesares (leyes educativas actuales, en las cuales el esfuerzo, disciplina y superación no ocupan valores primordiales).

En un comentario anterior relativo a esto, una persona cuestionó mi educación. Bien, espero que le quede claro con lo que he escrito, y le aconsejo a esa persona que revise lo que entiende por "educación" (debo entender que esa persona, por ser educada -según su educación-, es agresiva en su forma de dialogar las cosas). Simplemente, lo respeto. Ya está, pasapalabra.

El tema del doctorado. El doctorado (en mi noble y humilde experiencia, nada más, respetando cualquier otro tipo de opiniones), por lo que yo sé, laboralmente, se exige en ciertas empresas y en ciertos departamentos, sobre todo en los relacionados con I+D+I. En la industria farmacéutica, de química fina y biotecnológica, también SUMA el tener doctorado. Existe mucha gente que realiza el doctorado por vocación investigadora (teniendo o no la suerte de conseguir una plaza como profesor en la Universidad), o bien, sencillamente, como formación adicional bajo la espera de un trabajo en una compañía.

La propia naturaleza de las carreras suele determinar la forma y tipología del doctorado en cuestión (y casi diría, que su dificultad). Pongamos ejemplos (sustituiré los identificativos para no llevarme encontronazos con alguno). Una persona X está haciendo el doctorado en una Universidad Y, de la carrera Z. El doctorado en cuestión colapsa en un trabajo continuado de investigación y recopilación bibliográfica (a saber, internet, libros, artículos en revistas, etc.). Gran trabajo documental!!!! Otra persona A, hace el doctorado B de la carrera C. En este otro doctorado, se trabajan aspectos teóricos con aspectos experimentales (investigación de laboratorio pura y dura, para entendernos, todas las tardes un mínimo de 6 horas). Al final del cuento, la persona X, habiendo desarrollado un trabajo menos arduo e intenso que la persona A (insisto: igual de respetable), tendrá un doctorado, al igual que la persona A. Entiendo que es difícil de comparar partiendo de la base de que las carreras Z y C son diferentes.

Un peligro potencial, en mi opinión, de los doctorados, es que su consecución, no asegura nada. Son bastantes más las empresas que no exigen doctorados, que las que las exigen. Y, como antes comenté, es difícil, sobre todo hoy día, asociar doctorado con quedarse en la universidad trabajando como profesor (sí que se puede trabajar como investigador contratado, pero la remuneración me consta que no es muy adecuada). El problema radica en que... el mundo de la investigación es verdaderamente apasionante, sobre todo si se tiene la suerte de contar con "padrinos" y recursos, pero teniendo en cuenta que un doctorado medio conlleva cinco años de duro trabajo, la persona en cuestión se mete en una edad, digamos, por encima de la edad media de acceso de una persona normal en el mundo laboral. Ir hacia adelante se puede, pero no hacia atrás.

Las posibilidades de los Doctorados en España no son las mismas que en Estados Unidos. Yo soy de la escuela de pensamiento que aboga por estudiar la carrera que más salida tenga, previo análisis, al finalizar la carrera. Y...si gusta la carrera, pues mejor. A día de hoy, puedo suponer, no sé si estaré equivocado o no, que la carrera con más salida (hablo de carreras técnicas), es Ingeniería Aeronáutica. Esto lleva asociado que, aparte de elegir una carrera con salida, aparte de gustarte mínimamente, también tienes que valer para ello. Se quiera o no, hay ingenierías duras e ingenierías menos duras. No pondré ejemplos que den lugar a malentendidos. El primer factor clave es, de forma directa, el tipo de profesor. Todos hemos sufrido alguna vez en nuestra vida aquellos atracos a mano armada de profesores en las típicas asignaturas callo, como matemáticas, que era una auténtica sangría. Exámenes quijotescos de seis horas, ideas felices de preguntas... todo eso espero que con el tiempo se vaya acabando, y la formación básica sea realmente orientada a lo que interesa a un alumno al sacar su carrera: que sea capaz de resolver un caso práctico real. Hay que tener una base matemática importante, pero... donde hay que machacar no es en los exámenes de matemáticas, sino en los casos prácticos. La diferencia es bien visible. Un ejemplo puede ser un fenómeno físico: el flujo de un fluido viscoso en el cuerpo de una válvula. Los modelos complejos incluyen métodos numéricos computacionales, y para más maíz, nos encontramos con un sistema no lineal con alta sensibilidad a las condiciones iniciales. Qué tiene que saber un recién titulado para estudiar ese fenómeno? Informática, matemáticas y física (hablando en términos generales). En resumidas cuentas... las matemáticas lo son todo, pero lo son todo como una herramienta a disposición del ingeniero para dar respuesta a un problema, no como un todo (de eso ya se ocupan los matemáticos).

Un abrazo,

Julián
por
#253627
muchas gracias julianvalla por tus aportes y creo que tienes toda la razón con lo de los idiomas!yo estoy estudiando ITI electricidad y te queria preguntar a ti y a todos por supuesto,que me recomendais cuando acabe de estudiar. Irme para el extranjero y allí buscar trabajo empezando de cero o empezar aquí y trabajar hasta que encuentre una empresa que me pueda mandar para fuera?
gracias de antemano
por
#253702
Pues yo conozco un aeronatico de 28 tacos recien terminada la carrera, debido a los profesores citados y algunos otros que siempre tienen el cupo de aprobados lleno etc etc etc...........y lleva 8 meses en el paro..........o sea que las salidas estan por ver..................la mejor salida es de policia municipal aunque ahora se presentara mucha gente. :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro