Una nueva forma de concebir una empresa - ¿El futuro? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#196478
Naufragando por la red me he topado con el siguiente artículo que paso a copiar. Lo he encontrado en: http://www.articuloz.com/management-art ... 70068.html

En el libro, Ricardo Semler nos cuenta en primera persona cómo fue cambiando la empresa que heredó de su padre, hasta transformarla totalmente, convirtiéndola en una empresa democrática.

Semco es un conglomerado que fabrica “bombas capaces de vaciar un petrolero en una noche, lavavajillas que pueden fregar cuatro mil cien platos por hora…, batidoras que elaboran desde mezclas de combustibles para cohetes hasta chicles hinchables, fábricas de galletas…”.

Cuando Ricardo Semler heredó la compañía, ésta era la típica empresa de estructura piramidal y repleta de normas. A lo largo de los años, por su propio convencimiento y por la relación con otras personas convencidas de las bondades de “creer” en los trabajadores, ha ido haciendo cambios, hasta conseguir lo que él llama una empresa “natural”, basada en principios democráticos y sin sobrecarga de burocracia.

El cambio realizado supone pasar, según la propuesta ideada por Douglas Mc Gregor en 1960, de la teoría X:

- el ser humano rechaza por naturaleza el trabajo, y tratará de evitarlo

por lo tanto, para conseguir los objetivos, es necesario supervisarles, controlarles, amenazarles y castigarles en algunos casos

- los trabajadores evitan las responsabilidades y demuestran poca ambición

a la teoría Y:

- los empleados ven el trabajo como algo natural

- los trabajadores son capaces de autodirigirse si están comprometidos con los objetivos

- el trabajador medio acepta e incluso busca mayores responsabilidades

- la creatividad y el ingenio no son exclusivos de los directivos, todos los trabajadores pueden tener ideas y tomar decisiones innovadoras

A pesar de ser teorías más o menos conocidas, Ricardo Semler ha tenido la valentía de afrontar todos esos cambios, consiguiendo una mayor productividad y más beneficios, y manteniendo su empresa aun en los turbulentos años que vivió Brasil en los ochenta y noventa.

Entre las modificaciones que realizó (algunas más radicales que otras, pero en cualquier caso, bastante inusuales) se pueden citar:

- Eliminación de los aparcamientos y comedores para ejecutivos. Como símbolo de la democracia, eliminó estas prebendas, el primero en llegar aparca donde quiere.

- Eliminación de tabiques, para que las personas y los departamentos se relacionen más.

- Evaluación inversa: antes de que alguien sea ascendido o contratado para un puesto de mando, es entrevistado y evaluado por todos los que van a trabajar a sus órdenes. Además, cada seis meses se somete a la evaluación de las personas a quienes supervisa, de forma anónima. Las calificaciones se exponen públicamente.

- Organización: no existe o no se usa el organigrama, se aplanó la estructura a sólo cuatro niveles, y se organizó en forma de círculos concéntricos, en vez de la tradicional forma piramidal.

- Participación en beneficios: Se negoció para todos los trabajadores, alcanzando un inusual 23% del beneficio de la empresa.

- Permiso por hepatitis: cada año o dos años, se permite abandonar a un trabajador sus obligaciones habituales durante unas semanas o incluso algunos meses, para aprender nuevas habilidades, recargar pilas… El programa surgió porque algunos responsables decían que no tenían tiempo para pensar, y entonces se les sugirió que pensasen que pasaría si contrajesen hepatitis y tuviesen que estar un par de meses fuera de la empresa.

- Preferencia para los de casa: cuando hay un puesto vacante, los empleados de Semco tienen preferencia si alcanzan al menos un 70% de los requisitos.

La autogestión creada por Ricardo Semler le llevó a que los empleados pudiesen definir su horario (que pongan sus ocho horas como quieran), e incluso su sueldo (y aunque parezca mentira, no hubo muchos casos en los que alguien pidiese algo disparatado, y sí los hubo de los que se “quedaron cortos”).

También se estableció un “salario de riesgo”, al que se acogieron casi una tercera parte de los empleados, y que consiste en tener un 25% del sueldo hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de cómo le vaya a la empresa. Si la empresa tiene un año bueno, el trabajador cobra el 125% de su sueldo, pero si es malo, cobra el 75%. De esta manera se premia a quien quiere correr el riesgo con la empresa, y además permite que los costes laborales vayan en relación a los resultados de la empresa.

Y en su empeño porque los trabajadores tomen sus decisiones, y que no dependa de una sola persona (antes de emprender los cambios, trabajaba muchas horas diarias y estaba muy estresado), ha ido descargándose a sí mismo de responsabilidades hasta quedar como un consejero más, y suele trabajar desde casa, animando a todos los que puedan a hacer lo mismo, ya que según él, promueve la concentración y la productividad.

Y es que como decía Aristóteles, la reflexión requiere ocio.


Parece una bobada, pero mi empresa funciona más o menos así y, excepto el segundo y tercer trimestre de 2009 hemos crecido todos los demás desde que se adoptó este sistema. Aunque a nuestra manera ya que no conocíamos a este tipo.

Yo creo que es positivo
Avatar de Usuario
por
#196482
Yo pienso muy parecido a la teoria Y

Si tu a alguien le das con un latigo para que trabaje, puede que te trabaje... pero a la que te distraigas se va a acomodar y no hará ni el huevo con lo que te obligas a ti mismo a estar con el latigo siempre y en realidad el que mas trabaja ere tu...


Pero si le dejas a su aire dejandole claro lo que hay que hacer pero que lo haga a su ritmo y a su manera sin imponer nada y sin jefes inutiles que sean intelectualmente mas limitados mandando todo el rato. El trabajador toma inicitativas... en mi trabajo me pasan las dos cosas... dependiendo del jefe que me toque en cada turno... y yo trabajo mucho mas cuando me dejan a mi aire .
por
#196501
Esto de la teoria X e Y ya es viejo, yo hice un master de recursos humanos en 1994 y ya se daba eso, el problema es llevarlo a la practica... De hecho hay empresas que por ej, tienen un buzon de sugerencias y si algun trabajador da una idea se le recompensa economicamente con x pesetas, se basa en la idea de que el que mejor sabe hacer las cosas es el que las hace todos los dias y sabe los problemas que hay y el metodo para mejorarlas. Pero después de tantos años la verdad es que la empresa tipo Y no parece que haya progresado mucho.

La realidad es que en empresas que la mitad de la gente tienen contratos a tiempo parcial de obra y servicios etc, es muy dificil pedirles que se impliquen, y el empreesario al final siempre tiene el tic de despedir a unos cuantos para poder mantener la empresa a flote, aunque para eso tambien hay tecnicas "modernas de despido"etc... Es un asunto muy debatido y hay autenticas bibliotecas escritos sobre el tema. :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#196503
Evidentemente todo depende de lo involucrados que esten los trabajadores en los objetivos, pero no solo de caracter empresarial, sino tambien económico.

Muchos empresarios leen o escuchan aquello de "Hay que conseguir que los empleados se involucren"....y los tios se lo toman a rajatabla, y exponen discursos que ni Fidel Castro, en las reuniones de empresa....eso si, cuando la empresa va bien, va bien para ellos....y cuando va mal, hacen limpieza, (lo se por propia experiencia)...

En este caso el trabajador, que no es tontaco, piensa....la proxima vez se va a involucrar tu P...a ma....e. :botando :botando

Resultado final, la cosa sigue igual, o se van a comprar tabaco los beneficios.

Yo no tengo ningun problema en adquirir responsabilidades, siempre y cuando sean coherentes con mi puesto, y con mi sueldo.
La responsabilidad se paga.
por
#196508
Claro el problema es que el trabajador no termina de fiarse y piensa que en cualquier momento va a ir a la calle y por tanto la teoria Y no se impone, se impone al final la X.

De todas formas es que esa filosofia no se implementa en una empresa en 6 meses sino en varios años y cuando el trabajador ve que el empresario es capaz de perder o dejar de ganar en determinados momentos al final termina por ver la empresa como algo suyo y entonces es cuando se puede llegar a la Y...pero hay que demostrarlo por parte del empresario, y cuando las cosas van bien un director de RR.HH puede hacer lo que le de la gana e intentarlo pero a las primeras nieves la direccion de la empresa le dice al de RRHH " dejate de tonterias y vamos a lo que vamos". La demostraccion no se llega a realizar y el currito dice que le den a la direccion y por eso la teoria Y no prospera.

Es un tema derivado de las empresas japònesas pero ahora vemos que no estan tan voyantes y algunas incluso parece que lo empiezan a abandonar.
por
#196562
Ricardo Semler es un verdadero crack pese a no saber casi nada de ingeniería. Una cosa es escribir un libro de "manichmen" y otra poner tus revolucionarias ideas en práctica con tu propio dinero y tu propia empresa de bombas hidráulicas (la Semco) y además salirte bien la apuesta.

Me leí su Virando a própria mesa en un pdf que anda pululando por Internet y reconozco que, aunque al principio era un poco escéptico, es uno de los textos que más han influido en mi manera de gestionar mis proyectos y mi vida en general.

La idea básica de Semler es darle poder de decisión e influencia al trabajador y separar propiedad y gestión, o sea, democratizar la empresa. Una de las frases más llamativas de su discurso es que es una hipocresía mandar a nuestros hijos a morir por la democracia en Iraq y no ser capaces de defenderla dentro de nuestras propias empresas donde pasamos la mayor parte del día.
por
#196593
Yo diría, y seguro que acierto...: depende.

Para explicarme expondré dos extremos:

En una pequeña empresa con personal altamente cualificado, los métodos democráticos son los mejores. El empleado busca, aparte de pagar la hipoteca, enriquecerse intelectualmente, sentirse realizado y trabajar en un ambiente cordial y amigable. La forma de alinear los objetivos del empleado con los de la empresa es: darle autonomía para decidir en su campo y retribuirle en función de sus resultados, lo cual resulta muy estimulante.

En un monstruo de empresa, intensiva en mano de obra poco cualificada...: mano dura, control, supervisión, reglas y sanciones. Está claro que este tipo de empleados, con pocas opciones a trabajos más creativos, trabajan con el único fin de pagar la hipoteca y gastos familiares (cosa que encuentro legítima, por supuesto), los resultados de la empresa, para el peón, son algo muy lejano y aparentemente disociado con la labor unipersonal, por lo tanto, la forma de alinear sus objetivos con los de la empresa es: sancionar económicamente al que se desvíe. Así se pierden muchos talentos, que se ven arrastrados por el sistema, pero se impide que muchos se columpien camuflados en la multitud... Además, normalmente se trata de trabajos que no gustan a nadie, lo único bueno es su retribución, con lo cual, si pueden cobrar sin hacer nada, lo harán. El hecho de que trabajen solo lo mínimo e indispensable ya está previsto, el que trabaja de más está regalando su tiempo, es su problema, tarde o temprano se dará cuenta de que es una estupidez hacerlo.

En mi opinión, lo mejor es tener diferentes estilos según la cualificación del personal y dependiendo del área, no creo que haya una regla mágica y única para todos los empleados ni tipos de empresa.

Estoy de acuerdo en que el látigo es fundamentalmente para incompetentes incapaces de recurrir a métodos más diplomáticos. Pero las reglas y la amenaza implícita de sanciones que pueden perjudicar económicamente, son fundamentales en según qué comunidades, pero siempre sin látigos, por supuesto, son personas con objetivos personales, nada más...

Lo más fundamental de todo, para mí, es que las reglas del juego se cumplan para todos. Si vamos de demócratas no podemos traicionar a la primera de cambio cuando nos interese. Y si vamos de autoritarios no le podemos pedir a los empleados más de lo estrictamente contratado. Básicamente se trata de ser justo.

Menudo rollo... todo en pro de escacearse un rato de estudiar... :cunao Si lo mío es la filosofía joder!!
:cabezazo
por
#196719
Cuando uno se esta jugando sus millones de euros en una empresa no le hables de democracia, el hara lo que quiera X o Y pero no por democracia. Si fuera tal la democracia LA MAYORIA votaria solo trabajar los martes por la mañana y a media jornada y esa votacion seguro que se gana. No puede valer lo mismo un voto del director de la empresa(aunque no sea el dueño) que el del tio que está apretando un boton. Si estando en la direccion teoricamente los mas competentes nos va como nos va, solo falta dejar las empresas en manos de los teoricamente menos capacitados.

Repito no creo que sea un problema de democracia, la democracia(esto que los politicos nos venden como tal pero que no lo es) es una formula para el ambito publico y la empresa por definicion está en el ambito privado, lo mismo que la familia pej...son otros ambitos donde la democracia ni funciona ni tiene porque funcionar.

Edito por lo de la guerra de Irak: Si este autor es americano, que creo que si, habra que estudiar muy detenidamente quien son los hijos de quien, que van a la guerra, seguro que los suyos no... esta comparacion no es muy apropiada cuando todo el mundo sabe que a Irak se fue a por petroleo y porque se le emperijolo al Busch
Última edición por tuso el 26 Nov 2009, 13:15, editado 1 vez en total
por
#196720
estoy de acuerdo con casi de todo, excepto lo de los tabiques. Trabajo en un despacho corrido y rinde mucho menos. Cuando tengo que hacer trabajos que requieren concentración, me retiro a zonas "privadas". La productividad crece.

Es una opinion.

Salut.,

Luis
Avatar de Usuario
por
#196751
tuso escribió:Cuando uno se esta jugando sus millones de euros en una empresa no le hables de democracia, el hara lo que quiera X o Y pero no por democracia. Si fuera tal la democracia LA MAYORIA votaria solo trabajar los martes por la mañana y a media jornada y esa votacion seguro que se gana. Te equivocas, pues si sólo se trabajara los martes por la mañana, habría que cerrar.No puede valer lo mismo un voto del director de la empresa(aunque no sea el dueño) que el del tio que está apretando un boton. De acuerdo, cada uno intervendrá a su nivel.Si estando en la direccion teoricamente los mas competentes nos va como nos va, solo falta dejar las empresas en manos de los teoricamente menos capacitados.

Repito no creo que sea un problema de democracia, la democracia(esto que los politicos nos venden como tal pero que no lo es) es una formula para el ambito publico y la empresa por definicion está en el ambito privado, lo mismo que la familia pej...son otros ambitos donde la democracia ni funciona ni tiene porque funcionar.La democracia no es (no debería ser) sólo votar, sino participar en las decisiones.

Edito por lo de la guerra de Irak: Si este autor es americano, que creo que si, habra que estudiar muy detenidamente quien son los hijos de quien, que van a la guerra, seguro que los suyos no... esta comparacion no es muy apropiada cuando todo el mundo sabe que a Irak se fue a por petroleo y porque se le emperijolo al Busch


Está claro, como alguno ha comentado arriba, que esto no se puede hacer en 6 meses ni en todos los sitios. A todos (creo yo) nos comentaron algún día en ética o filosofía que libertad y responsabilidad van de la mano.
por
#196752
tuso escribió:Cuando uno se esta jugando sus millones de euros en una empresa no le hables de democracia, el hara lo que quiera X o Y pero no por democracia.


No te vayas por los cerros de Úbeda. La democracia - ese sistema en que vale igual el voto de un iletrado que el de un señorito- ha demostrado ser la organización del Estado no sólo más justa sino la más eficaz, estable y duradera. La empresa privada, como organización social analizada científicamente, tampoco debería escapar a esta regla.

Como he dicho antes, lo interesante del caso es que precisamente Semler se ha jugado sus propios millones en su propia empresa familiar, la Semco fundada en 1950. Ha recompensado con poder de decisión y capital a sus trabajadores y ellos han recompensado a la empresa con un mejor trabajo y con mayor valor.

tuso escribió: Si este autor es americano, que creo que si


Pues no. Si hubieses leído con atención te habrías dado cuenta de que es brasileño -con un bonito MBA en Harvard, eso sí- y que la empresa tienen su sede en São Paulo.
por
#196791
Para Mendinho

Entonces los brasileños tienen tropas en Irak? Nunca lo habia oido, ni tenido noticias de ningun muerto brasileño en Irak.Y si es verdad lo anterior a que hijos se refiere?

Totalmente en desacuerdo con lo de la democracia: (aunque antes habria que definirla)

a) No es el sistema mas justo sino el menos injusto...que es diferente.
b) Lo de eficaz como lo mides? Eficaz para que? para producir? para vivir bien ? no sé?
c) Lo de mas duradero...ya lo veremos... hay dictaduras y monarquias etc que han durado mas de 500 años....pocas democracias tienen esa antiguedad.

e) No deberia escapar a esa regla- la empresa-, dices, porque? No lo fundamentas.

f) Entonces si la empresa va a ser democratica, cuando haya que poner dinero quien lo pone? Habria muchos trabajadores dispuestos a ponerlo? En iberia pej. muy pocos trabajadores compraron las acciones cuando se las ofrecieron.

e) Un ultimo toque al tema democratico, cierto es que el voto vale igual viniendo del señorito que el currito, totalmente cierto, el problema no es que valgan igual, el problema es cuanto valen?...y la respuesta es nada,... de entrada vale mas el voto de un vasco o un catalan que el mio, seamos señoritos o curritos,(aunque tampoco valen nada, bueno vale para que los politicos de las autonomias acaparen poder frente a madrid y frente a sus propios ciudadanos en una maniobra de engaño digna de figurar en los manuales de estafas historicas-pero bueno eso es ottro tema) Y no vale ninguno nada porque yo solo puedo elegir entre 2 partidos, que ademas internamente no son democraticos, que me inponen a sus jefes que a su vez imponen a los demas (ellos se lo guisan ellos se lo comen). Eso no es democracia eso es partitocracia, pura y dura.

Ese sistema que tu defines ( y es una conclusion mia que puede estar equivocada) a mi me parece mas una colectivización de los medios de produccion que otra cosa, y eso ya sabemos como acabó no?

Pero bueno, si el tipo ese lo ha hecho, es que se puede hacer, lo cual no quiere decir que si hubiera actuado de modelo X no hubiera triunfado igual..y de eso tenemos 1000 ejemplos, del modelo Y por lo que se ve muchos menos.

Para mi amigo chichas....vamos a ver, tu crees que a muchos(no todos) trabajadores les importa mucho que la empresa cierre el año que viene, con tal de que yo trabaje solo los martes, te podrias quedar asombrado de lo que la gente hace y dice PEJ. "A ver si vengo el lunes y se ha quemado la fabrica"( caso verdidico de una magnifica empresa en españa que paga bien y que en tiempos de crisis no ha despedido a nadie a pesar de que sus directivos se han bajado un monton el sueldo, lo dicen y se quedan tan contentos)( bueno ahora que ven que de verdad les pueden despedir se moderan un poco). Yo creo poco en la bondad rusoniana del hombre.

Edito: Interesante discusión , si señor. Paz amor y buen rollito :brindis :brindis
por
#196795
Uy un hilo de política!!!

Pelea peleaaa!!!

Para meter mas gresca:

1.- la democracia es el sistema que dice que si la mayoría opina que algo se hace así, se hace así. Es aquello de "come mierda, 100 mil millones de moscas no pueden estar equivocadas". O, si la mayoría decide sodomizar a fulanito, que se prepare fulanito.

2.- los políticos son juez y parte. Alguien que saca provecho propio en función de su sillón no puede defender "cabalmente" el interés ¿general?.

Mi voto va por clase política profesionalizada, por oposición, mas chunga que la de juez, con una formación ESPECÍFICA para ser político (un bastante de derecho, un bastante de ciencias políticas, un bastante de sentido común), y no la cuadrilla de Garrulos esgarramantas que tenemos. Incompatibilidad total con otras actividades. Sueldo único para todos, una vez dentro del "club". Patrimonio totalmente transparente. Inhabilitación automática para el cargo en caso de incrementos "repentinos". Elecciones nominales, votando cargo por cargo, votando quien manda y quien se va al "ostracismo" (ver sistema político de la antigua grecia, destierros a la isla de Astrakan para los polítiucos que se les subían los humos). Imposibilidad de gestion directa de los dineros públicos. Auditoría permanente.
En definitiva, profesionales al servicio de un pais.

y aun con todo...

HAla.. ya hay tajo para cocinar un rato..
por
#196810
tuso escribió: Entonces los brasileños tienen tropas en Irak? Nunca lo habia oido, ni tenido noticias de ningun muerto brasileño en Irak.Y si es verdad lo anterior a que hijos se refiere?


Semler utilizó este símil en una conferencia pronunciada en Harvard por ex-alumnos para contraponer la exportación de la democracia occidental mientras las corporaciones occidnetales seguían funcionando de manera más militar que democrática.
La frase está citada de memoria y seguro que Semler lo dijo de una manera más elegante pero para quien le interese puede escucharse en una grabación sin más que buscar en Google.

De hecho, no hay nada extraño, muchos de los estudios de arquitectura e ingeniería funcionan con el capital repartido entre los propios colaboradores, sin patrimonio propiedad de manos externas.

tuso escribió: Vale mas el voto de un vasco o un catalan que el mio... para que los politicos de las autonomias acaparen poder frente a madrid ...


Falso. Y como no quiero salirme del tema te lo explico enviándote un privado.

.
Última edición por mendinho el 26 Nov 2009, 20:48, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#196813
Eran dos de pueblo y le dice uno al otro:

- uno: ¿sabes que ya ha llegado la 'mocracia?
- el otro: ¿y eso qué es?
- uno: pues que si tú tienes dos burros, como yo no tengo ninguno, pues me das un burro.
- el otro: pues llévatelo y ahora me das una de tus dos vacas.
- uno: quieto parao, que la 'mocracia 'sa hecho sólo pa burros.

Salud colegas
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro