Ingeniero Industrial en 4,5 (cuatro coma cinco) años? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#249608
bat41 escribió:
Taylor escribió:el acceso directo es de ITI a 2º ciclo de II, pero no de ITI a Máster Bolonia en II.

Estas equivocado, si que hay acceso directo de ITI a Máster Bolonia en II. Lo dejaron bien claro por ahí atras, si te hubieras leido el hilo.
En tanto que hay acceso directo, evidentemente puede ofertarse igual que los otros, de ITI a 2º ciclo o de Grado a Máster.


Real Decreto 1393/2007

"3. Quienes, estando en posesión de un título oficial de Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico, pretendan cursar enseñanzas dirigidas a la obtención de un título oficial de Grado, obtendrán el reconocimiento de créditos que proceda con arreglo a lo previsto en el artículo 13 del presente Real Decreto.

Los titulados a que se refiere el párrafo anterior podrán acceder, igualmente, a las enseñanzas oficiales de Máster sin necesidad de requisito adicional alguno, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 17. En todo caso, las universidades, en el ámbito de su autonomía, podrán exigir formación adicional necesaria teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas en los planes de estudios de origen y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de Máster solicitadas."


*La palabra "podrán" quiere decir que pueden hacerlo, no que tengan que hacerlo.

Aclarado esto, igual que ves atajos otros podríamos ver rodeos para llegar al mismo sitio en lo que se intenta organizar en otros lugares. Hay un montón de universidades intentando vender precisamente los complementos esos (y a veces por un dineral) y parece normal que no les haga ninguna gracia que otros se los salten y les devalúen totalmente el producto.


Teneis toda la razón bat41 y Stoudamire. :amo

Esta parte del RD la había leído alguna vez pero ya no me acordaba.

De todas formas, y volviendo al tema del hilo, la calidad del máster es penosa. Y el atajo sigue existiendo porque el máster no tiene la duración que debiera tener y, a mi criterio, para ciertas titulaciones (como en este caso concreto de ITI en Química), sí debería exigirse un curso de acceso (por la poca base en las materias básicas y genéricas de la II).

Yo creo que el objetivo debería ser que para llegar a alcanzar las competencias de la II de deben estudiar, con una profundidad mínima, las materias básicas generales (las más científicas) y las más aplicadas (las más prácticas y especializadas), cosa que en este caso no se está aplicando en absoluto. Para ello no hay más que ver las materias del plan de estudios de la ITI en Química de Lugo (http://www.usc.es/gl/centros/ciencias/t ... 63&valor=1) y sumársela al plan de estudios del máster en II (http://www.usc.es/gl/centros/ciencias/t ... 68&valor=9). Como podemos ver, tendrá mucha base en química, de eso no me cabe la menor duda, pero en el resto de ámbitos de la II... :nono2

Y en el máster, sí hay materias específicas de bastante aplicación en el campo de la II, pero falta la base para llegar a ellas :mira , una base teórica sólida que debe recibir todo ingeniero. Por poner un ejemplo, muchas veces los ingenieros nos quejamos de que para calcular una estructura vale cualquiera (con tal de tener un buen programa, un buen ordenador y unas mínimas nociones de estructuras... :usuario ), pero para saber diseñarla y entender su funcionamiento hay que tener una base teórica mucho más sólida :yep . Es solo mi opinión, admito todo tipo de sugerencias y opiniones.
por
#249616
Anth escribió:
Pues bueno, si en vez de un químico, IQ o Físico (no se cual es la titulación del coordinador, pero ha de ser una de esas tres) como coordinador del máster hubiesen fichado un II con experiencia docente en una Escuela de II, el Máster de Lugo hubiese tenido otra pinta.

Sería toda una garantía de calidad
olviendo a la noticia, parece que ahora se dan cuenta con que el profesorado no les llega. ¿Qué solución dan? ¿poner pasta para contratar los II que no tienen? (alguno si que hay en la USC, pero más bien poquitos). Yo, lo que entiendo que dice el artículo es lo siguiente. Se va a recurrir al departamento de Ingeniería Agroforestal para que aporte profesores. ¡Estupendo! y ¿qué hay ahí? Pues hay, sobre todo, IA, IMontes, algún ICCP despistado (por aquello de que se da ITOP en Lugo) y puede que algún II. Y, por supuesto, los correspondientes IT. En resumen, se van a formar II partiendo de IA. Y disculpadme, esto no es titulitis, es aplicar la lógica.

Claro, es que en ingeniería industrial un matemático no debería dar estadística, álgebra o cálculo, un ingeniero de caminos no debería dar estructuras, un químico o ingeniero agrónomo no debería dar tecnología del medio ambiente o química, un Licenciado en ADE no debería dar economía de empresas, etc etc etc. Si quieres formar un buen ingeniero industrial, que lo formen ingenieros industriales. Es lógico. :fumeta


Buenas noches Anth. Posiblemente no haya expresado con corrección. Yo soy II por la tan difamada EPS de Ferrol, he tenido como profesores de Cálculo I y II a dos matemáticos (Algebra, Estadística y Ec Diferenciales eran todos II), de Química I a un químico (el que daba química II creo que era II), de Fisica I y II y Mecánica Fundamental I y II a varios físicos (pero también algún II), varios economistas o ADE en las tres asignaturas de Economía que di, un aeronáutico y una física (pésima profesora) en Mecánica de Fluidos y en Máquinas Térmicas e Hidráulicas (sospecho que la licenciad en Física se chapó los apuntes del aeronáutico porque ya me dirás que turbinas hidráulicas se dan en Física. Dani A. seguramente tenga buena información sobre que leches hacía en la EPS esa persona), un ICCP en Estructuras de Hormigón, Estructuras Metálicas e Instalaciones Urbanas, una arquitecta en dibujo técnico y creo que no se me escapa ninguno. Bien pues podemos contar 16 asignaturas, todas ellas básicas y super teóricas a excepción de las 3 que da el ICCP (profesor muy duro pero muy valorado por los alumnos) y con bastante lógica en cuanto al campo de conocimiento de los profesores.

En ningún momento he afirmado que no pudiesen dar clase en II docentes con otras titulaciones, lo que defiendo es que la gran mayoría del profesorado sea II. Para sacar el título de II he cursado 60 asignaturas (sin contar 2 ingleses y PFC) de las cuales tan solo 16 eran impartidas por profesorado con titulación distinta a la II, pero dando clase de asignaturas dentro de sus competencias académicas.

Entre los comentarios a una noticia sobre este asunto, en la edición digital El Progreso de Lugo, se puede leer: "En cuanto el número de Ingenieros Industriales que en este primer cuatrimestre impartieron clase si os puedeo ayudar: UNO. Hay TRES ingenieros agrónomos, UN ingeriero técnico industrial y el resto son físicos. En el web se puede comprobar que la mayoría de las asignaturas no hay profesores para ellas, de ahí la presión que se está haciendo sobre los docentes de la Politécnica para que impartan en el máster."

Si es cierto lo que ahí se dice, creo que es un despropósito. En la Facultad de Ciencia de Lugo lo excepcional es que haya II dando clase (normal por otro lado, pues se trata de una Facultad). Por otra parte, según recuerdo, la LOE solo permite que haya docentes del mismo nivel académico (o superior) que la titulación en cuestión (por favor, que alguien me corrija si me equivoco que hablo de memoria y no encuentro la ley). Puede ser que en alguna Escuela de II haya ITI dando clase porque ya lo hacían desde mucho antes de la entrada en vigor la ley. Pero lo que no entiendo es que en una titulación que arranca se empiece incupliendo esto.

Anth escribió:A mí me da igual si este máster sale o no, me da igual si la formación es buena o no, si le da o le saca prestigio, me resbala. ¿Pero que intentes justificarme que no tiene nivel por su profesorado? Pero seguro que sobran puntos en los que criticarlos sin ser el nombre del centro en el que se da, el CV del coordinador (que no hace más que coordinar) o los estudios previos de su cuerpo de profesores (cuando, tras graduarse y sin mayores conocimientos que muchos de vosotros en muchos campos, se han doctorado en un tema en concreto e investigan en proyectos punteros de los que probablemente poco aprovechan en sus clases; pero dan clases de asignaturas en las que a lo mejor cualquiera de vosotros le da 50 vueltas)
Dime que está falto de asignaturas en áreas o carece totalmente de ellas, que cogea en extensión de temarios, que tiene pocas prácticas o carece de laboratorios o medios informáticos, que no fomenta la actividad personal del estudiante, que no selecciona los currículos para entrar, que no establece unos mínimos exigidos en los trabajos y los exámenes... pero no cuestiones la valía de los profesores (cuando ni siquiera ha acabado la primera promoción), su formación académica y mucho menos el currículo del coordinador porque francamente me muero de la risa.

Saludos


Anth, tu mismo dices que esos doctores tan expertos en un tema concreto, pero que a lo mejor cualquiera de nostros le da 50 vueltas dando clase. Te voy a explicar una cosa, un físico seguro que explica estupendamente la estática, y te puedo asegurar que los físicos que dan clase en la EPS eran (ahora no lo se) muy buenos profesores, pero de ahí a que puedan dar clase de teoría de estructuras dista un abismo. Creo que nadie ha cuestinado la valía de esos profesores como investigadores, ni si quiera como docentes dentro de su ámbito de competencia. Lo que estamos poniendo en duda es que el conjunto de profesores (repito, solo hay un II dando clase en el Máster) sea mínimamente adecuado para la finalidad que se persigue, que no es otra que formar Ingenieros Industriales, que no Ingenieros Agrónomos o Físicos.

Como dije en un post anterior, creo que lo que digo aquí es lógico.
por
#249747
Creo que estas noticias recientes pueden ser muy interesantes y abrir nuevos debates:

http://elprogreso.galiciae.com/nova/71294.html

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=631669

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=632877
por
#249854
Estimados compañeros:

He estado unos días en Madrid y no he tenido tiempo para seguir vuestros comentarios en el foro. Pero ahora acabo de entrar y ya veo que habéis seguido lo que va saliendo por la prensa en referencia al Máster de Lugo.

En algún sitio he leído que alguien criticaba a los Colegios/Asociaciones por inmiscuirse en cuestiones universitarias. Discrepo abiertamente con quienes piensen así. Me parece que el sistema no puede, ni basarse en que la Universidad Española haga lo que le dé la gana, y luego sea la sociedad la que se trague cualquier cosa; ni que la profesión haga lo que considere oportuno independientemente de lo que se haga en la Universidad. Hasta ahora han existido unas reglas no escritas, y un cierto equilibrio entre lo académico-profesional que, es cierto, en los últimos tiempos se ha perdido bastante, y quizás no estemos más que viendo las primeras consecuencias derivadas de hacer la Universidad lo que quiere. No olvidemos que el ejemplo de Lugo es uno de ellos y que el origen de todo no es otro que la USC no ha contado, en ningún momento, con la profesión para planificar estos estudios.

Pues bien, me gustaría saber la opinión de quien cuestionaba el que la profesión pudiera opinar, cuando sepa que el Pleno del Ayuntamiento de Lugo y la Diputación también han mediado en la temática (http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2010/ ... 908298.htm y http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=623345).

Intuyendo la facilidad con la que algunos estarían planteando la situación como un ataque a la ciudad de Lugo, unida al nivel de contraste de información con la que suelen tomar decisiones los políticos, consideré conveniente directamente dirigirme a ellos para asegurarme que tuvieran la mayor información posible, así que hice llegar a los Grupos Municipales las cartas siguientes: http://www.ingenierosindustriales.es/Docs/2_1.pdf y http://www.ingenierosindustriales.es/Docs/1_2.pdf

Tras la publicación de una esperpéntica noticia en la prensa http://elprogreso.galiciae.com/nova/70417.html en la que el Ministerio hacía una serie de afirmaciones completamente insostenibles, me puse en contacto telefónico con la periodista que la había redactado para que me pasara el Comunicado de Prensa del Ministerio. Me comentó que éste no existía y que la información se la había facilitado la responsable del Gabinete de Prensa del Ministerio. Ante el grado de disparates que se vertían y las dudas que se sembraban sobre nuestra actuación no me quedó más remedio que hacer apostolado, elaborando una carta para la periodista al objeto de que, sobre todo, fuera consciente del rigor con el que debe tratar determinados temas y que, al menos nosotros, estamos intentando poner en esta cuestión http://www.ingenierosindustriales.es/Docs/1_3.pdf . Aunque, antes de recibir mi carta, y a la vista de la información que contrastó tras la conversación telefónica que mantuvo conmigo, ya publicó lo que podemos considerar una noticia-rectificación http://elprogreso.galiciae.com/nova/70505.html

Ante el cariz que parece que están tomando los asuntos, a la USC no se le ocurrió más que organizar una reunión con participación de 3 Vicerrectores y los Decanos implicados para intentar tranquilizar al alumnado, y quizás también a instituciones como el propio Ayuntamiento. Lo que pasa es que las realidades son difíciles de ocultar cuando son tan evidentes y, con la mera información que dieron a la prensa http://elprogreso.galiciae.com/nova/70225.html –como bien he leído que algunos decís-, simplemente evidenciaron que los medios son muy deficientes, dándonos, así, la razón.

El Boletín Oficial del Estado del 16/12/2010 publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros en el que se establece el carácter oficial de un buen número de Grados y Masters, al tiempo que se ordena su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). Entre ellos figura el Máster en Ingeniería Industrial de Lugo, por lo que el Pleno del Consejo General de Ingenieros, reunido ese mismo día, acordó recurrir ese Acuerdo del Consejo de Ministros; recurso que ahora se presenta ante el Tribunal Supremo. Al objeto de informar a los medios de comunicación de este asunto, se elaboró la siguiente Nota de Prensa http://www.ingenierosindustriales.es/Docs/1_4.pdf . Como podréis ver no es el único título que se ha acordado recurrir. También el del Graduado de Ingeniería en Tecnologías Industriales de la Universidad de Cádiz, que a diferencia de los hasta ahora existentes, otorga la profesión regulada de Ingeniero Técnico Industrial; así como alguno más que, en breve, iremos anunciando. Obviamente la prensa gallega se ha hecho eco de esta noticia http://elprogreso.galiciae.com/nova/71314.html y http://www.diariodeferrol.com/index.php ... emi-ferrol

Tenéis razón quienes comentáis en el foro que en la universidad actual hay bastantes estudios que dejan bastante que desear. Precisamente la transformación de los estudios al EEES constituye una ocasión ideal para intentar poner una dosis de rigor y seriedad allí dónde no la hay. Esa es nuestra intención. Supongo que compartiréis que el pasado, pasado es y que lo que tenemos es que trabajar por corregir esas disfuncionalidades. Y ahora tenemos la ocasión de empezar a mirar con lupa los nuevos estudios que se vayan aprobando. Aunque, lamentablemente y como estamos comprobando, tengamos que hacer el papel que debería hacer, y nos resulta palpable que no hace, ANECA.

Obviamente lo que no podemos es quedarnos impasibles ante declaraciones basadas en informaciones falsas –como la del Ministerio a la que antes aludí- o a las que intentan confundir a la sociedad. De ahí que tras la noticia sobre la reunión de la USC de la “movilización de recursos” no me quedó más remedio que dar contestación, por la misma vía, a dichas manifestaciones. Esta es la Nota de Prensa que difundimos http://www.ingenierosindustriales.es/no ... php?id=184 y aquí está la noticia que ha publicado la prensa hasta este momento http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=632877

Si algo estamos intentado con toda esta problemática es realizar declaraciones serias y rigurosas, exigiendo lo mismo a quienes consideren oportuno intervenir.

Espero haber contribuido a aclarar la situación y quedo a vuestra entera disposición, al tiempo que agradezco las diversas muestras de agradecimiento que también he visto en el foro por haberme decidido a participar aquí con vosotros.

Luis-Manuel
por
#249885
PresidenteFAIIE escribió:
Tenéis razón quienes comentáis en el foro que en la universidad actual hay bastantes estudios que dejan bastante que desear. Precisamente la transformación de los estudios al EEES constituye una ocasión ideal para intentar poner una dosis de rigor y seriedad allí dónde no la hay. Esa es nuestra intención. Supongo que compartiréis que el pasado, pasado es y que lo que tenemos es que trabajar por corregir esas disfuncionalidades. Y ahora tenemos la ocasión de empezar a mirar con lupa los nuevos estudios que se vayan aprobando. Aunque, lamentablemente y como estamos comprobando, tengamos que hacer el papel que debería hacer, y nos resulta palpable que no hace, ANECA.


Madre mía....luego decimos que las univ. privadas esto y lo otro. Pero os dais cuenta que las publicas actuan peor, solo están movidas por temas económicos.

Saludos.
por
#250104
MUY SEÑOR MIO:

DON TOMAS BALYBREA. LE PIDO DESDE AQUI D I M I T A


Por condenar los masters de la universidad de lugo y de cadiz, estos chavales van a ser compañeros nuestros, Y FUTUROS SOCIOS.

Por incompetente y su escasa capacidad de negociación que nos dejo a los ingenieros industriales con una clara desventaja ante los ingenieros de caminos, arquitectos y aparejadores cuando se aprobó la ley de ordenación de la edificación.

Por no saber todavía resolover nuestras competencias en comparación con los ingenieros tecnicos industriales, que con tres cursos de carrera mas proyecto, en la practica están teniendo las mismas atribuciones que nosotros.

Por devaluar nuestros estudios, AL NO PROTESTAR contra LA COMPRA DE TITULO EN UNIVERSIDADES PRIVADAS de las que algunas dan el titulo como un cursillo de fin de semana. (Tiena narices luego hablar de la calidad de las escuelas publicas Lugo, Cadiz, y mas sitios que por lo menos son apoyados por sus ayuntamientos, diputaciones, y etc....)

POR NO HACER NADA POR QUE TODOS SABEMOS QUE LA GENTE SE COMPRA LOS TITULOS EN UNIVERSIDADES PRIVADAS. (No se si ud tendra algo q ver c alguna)

Por convertir la disputa localista gallega entre LUGO Y FERROL en un agravio contra los alumnos de dichas titulaciones.

Por devaluar a los futuros INGENIEROS DE CADIZ

Y por ultimo pedirle que se abstenga de hacer opiniones demagogicas y trabaje para recuperar el prestigio de nuestra profesion
por
#250126
A la atención del Sr. Maikelfg:

Como habrá podido comprobar, decidí entrar a este foro sin ningún tipo de antifaz y usando un nick completamente reconocible. Y, por si faltaba algo, firmo con nombre y apellidos. Desde el primer momento fui consciente que entrar aquí, así, tenía sus riesgos, y que podía encontrarme con algún mensaje con un talante similar al suyo. Pero también pensé -y su mensaje no me ha hecho cambiar de idea- que la información que pueda intercambiar con compañeros de los que de verdad quieren contribuir a hacer progresar nuestra profesión -que he podido constatar que hay muchos en este foro- podría ayudarnos a quienes en ello estamos interesados. Sé que mucha gente no se hubiera molestado ni en contestarle, pero ese no es mi estilo. Soy humano, y me puedo equivocar y seguramente habré errado muchas veces en mi vida, pero, como ve, soy de los que dan un paso al frente e intento luchar por aquello en lo que creo. Puedo debatir todo lo que haga falta sobre cuestiones puntuales, e incluso dejarme convencer y pasar a defender una postura contraria cuando se me demuestra que puedo estar equivocado en mis creencias, pero las descalificaciones generales, a mi juicio, aportan muy poco en la mejora de las situaciones. En ocasiones, seguramente, no son más que el resultado de no tener propuestas concretas y de mucha desinformación. Permítame que, al menos en esta ocasión, y para conocimiento general de los foreros, le conteste puntualmente a cada una de sus afirmaciones:

1) "Por condenar los masters de la universidad de lugo y de cadiz, estos chavales van a ser compañeros nuestros, Y FUTUROS SOCIOS". Supongo que se refiere, no a condenar, sino a recurrir. Lo de Cadiz se refiere a un Grado, que no a un Master. Desde luego no sé de Vd., pero de mí esos egresados no serán, ni compañeros, ni socios. Yo estudié cuando estudié, obtuve la titulación que obtuve y tengo unas atribuciones profesionales derivadas de la obtención de ese título que se extinguirán con mi persona el día que yo fallezca. Creo que en ninguno caso, ni aún perdiendo el recurso, los que que estudien en esas Universidades obtendrán la mia. Y en referencia a ser socios, desde luego yo, no tengo previsto ningun negocio a medias con ellas. No sé cuál si es que su situación será diferente y de ahí sus palabras y motivaciones.

2) "Por incompetente y su escasa capacidad de negociación que nos dejo a los ingenieros industriales con una clara desventaja ante los ingenieros de caminos, arquitectos y aparejadores cuando se aprobó la ley de ordenación de la edificación." A ésto le puedo contestar con la respuesta fácil de pídale Vd. explicaciones a quien entonces estuviera al frente de nuestras organizaciones profesionales, porque yo no lo estaba. Para que disponga de más información le diré que mis antecesores me han contado que quien en esos momentos estaba al frente de la Ingeniería Industrial efectivamente negoció; pero, según cuentan, más en defensa del interés propio que del colectivo, lo que llevó a los entonces Decanos a exigirle que presentara su dimisión. Dicho ésto le diré que, como he tenido la oportunidad de comprobar durante el tiempo que estoy al frente de ésto, negociar es cosa de dos y, quienes gobiernan, en más ocasiones de las que se piensa, solo imponen su criterio sin entablar negociación alguna.

3) "Por no saber todavía resolover nuestras competencias en comparación con los ingenieros tecnicos industriales, que con tres cursos de carrera mas proyecto, en la practica están teniendo las mismas atribuciones que nosotros.". A ésto le contesto que las responsabilidades hay que pedírselas a quien permite que se incumpla la ley. Le aseguro que nuestros Colegios no tienen problema ninguno en llevar al juzgado a quien haga falta por realizar un proyecto para el que no tenga competencias -ingeniero técnico y colegio que visa indebidamente un proyecto- pero, a veces, olvidais que ni nuestros compañeros en las Direcciones Generales de Industria, ni vosotros mismos por conocimiento de la competencia, nos comunicais la existencia de esos proyectos. ¿Como quereis que nosotros adivinemos su existencia?. Creo que no tendrá duda alguna que, por ejemplo, en el caso de los estudios de Cádiz, precisamente con el recurso, lo que intentamos es limitar las atribuciones de esos estudios.

4) "Por devaluar nuestros estudios, AL NO PROTESTAR contra LA COMPRA DE TITULO EN UNIVERSIDADES PRIVADAS de las que algunas dan el titulo como un cursillo de fin de semana. (Tiena narices luego hablar de la calidad de las escuelas publicas Lugo, Cadiz, y mas sitios que por lo menos son apoyados por sus ayuntamientos, diputaciones, y etc....)". Supongo que la afirmación no es más que fruto de la desinformación. La protesta se realizó ante quien tocaba, se pasaron el muerto de la Administracion Estatal a la Autonómica y todos se desentendieron. Es cierto que decidimos no acudir al juzgado al considerar que el asunto estaba en extinción y que, con la velocidad de la justicia, nos darían la razón cuando ya estuviera desaparecido el título. Los detalles concretos de este asunto los conté recientemente en una intervención mia previa en este foro (14/12/2010, 21:35h) y que puede releer de nuevo.

5) "POR NO HACER NADA POR QUE TODOS SABEMOS QUE LA GENTE SE COMPRA LOS TITULOS EN UNIVERSIDADES PRIVADAS. (No se si ud tendra algo q ver c alguna)". Lamentablemente, por lo que estamos viendo en los ultimos tiempos, ya no es una cosa en exclusiva de algunas Universidades privadas (y digo algunas porque privadas también las hay serias). Algunas públicas empiezan a estar a la misma altura. Ahora bien, no entiendo muy bien si -leyendo la afirmación que le sigue a ésta- Vd. está molesto porque no hagamos algo ante esas situaciones; o porque lo hagamos, como estamos haciendo. Para su completa tranquilidad le respondo que, ni compro, ni vendo, ni tengo nada que ver, en Universidad Privada alguna.

6) "Por convertir la disputa localista gallega entre LUGO Y FERROL en un agravio contra los alumnos de dichas titulaciones.". Yo no entro en cuestiones localistas, ni siquiera gallegas. Y buena prueba de ello es que, de Galicia, hemos pasado a poner en cuestión estudios en Andalucía y, en breve, en más Comunidades Autónomas. Le aseguro que nuestros argumentos son: a) Coherencia del plan de estudios, b) Recursos humanos de profesorado y c) Recursos materiales. El agravio contra los alumnos, quienes lo comenten son los responsables universitarios que planifican y organizan títulos sin haber recabado la opinión de la profesión; o más aún quienes osan a poner esos estudios en marcha sin ni siquiera tener la consideración de oficiales. Le recuerdo que nosotros no hemos podido actuar sobre ellos hasta que han habido alumnos matriculados. Y que esa ausencia de disponibilidad de información durante el proceso previo de organización del título la detectamos hace más de un año, la pusimos en conocimiento del Ministerio de Educación avisando que, con el mecanismo establecido nos enteraríamos cuando los alumnos estuvieran matriculados, y habría entonces damnificados. El colmo fue que el Ministerio nos contestó diciendo que efectivamente ese era el procedimiento y que no tenían intenciones de cambiarlo. ¿Qué más podemos hacer si hasta hemos intentado adelantarnos a los acontecimientos???.

7) "Por devaluar a los futuros INGENIEROS DE CADIZ". ¿No le parece a Vd. que esta afirmación resulta completamente incoherente con respecto a la suya a la que he aludido en mi anterior punto 3)?

8 ) "Y por ultimo pedirle que se abstenga de hacer opiniones demagogicas y trabaje para recuperar el prestigio de nuestra profesion". Me parece que si alguien ha vertido opiniones demagógicas no he sido precisamente yo, y a la vista queda. Como verá trabajo por recuperar el prestigio de nuestra profesión hasta en un Día de Navidad como el de hoy. Estoy convencido de que otros foreros sabrán valorar su intervención y mi contestación a la misma.

Feliz Día de Navidad para todos!!!

Luis-Manuel Tomás
por
#250187
Estimado Luis-Manuel y resto de foreros

Primero agradecerle Luis-Manuel que dedique parte de su tiempo a escribir en este foro que si bien no posteo regularmente, sí estoy siguiendo este hilo con especial interés.
Indicar que soy estudiante del polémico máster, más que nada para que nadie se me eche a la yugular si "descubriese" este hecho, a pesar de que ya lo indiqué en posts anteriores.
Aprovechando de su presencia, y a partir de las medidas legales (Lugo y Cádiz) que han venido tomando, me gustaría plantearle la siguiente cuestión doble:

¿Por qué un Graduado en Tecnologías Industriales, tras haber estudiado 4 años, sus atribuciones son nulas pero si en cambio cursa los 2 años del máster se convierten en plenas y sin ningún tipo de límite cualitativo ni cuantitativo?
¿Por qué para el caso de los otros graduados con acceso a las atribuciones de ITI tras 4 años de estudio, está mal visto que puedan acceder al máster (directamente y sin complementos) y despojarse de sus límites cuantitativos?


Es decir, el primero pasa de la nada al todo, y el segundo lo miran mal por pasar del todo (con límites) al todo sin límites.

Con todo el respeto me gustaría comunicarle a usted y al resto de foreros mi opinión al respecto. Personalmente opino que todas las medidas que se han venido tomando tanto contra la UCA (Cádiz) y la USC (Lugo) realmente responden al especial interés de ciertos colectivos de mantener los dos niveles diferenciados en la ingeniería industrial (técnicos y superiores) junto con el interés de algunas Escuelas Politécnicas Superiores (EPS) de asegurarse las suficientes matrículas en su grado de tecnologías industriales.

Interés de las EPS
En concreto usaré el ejemplo de la Esteiro, perteneciente a la UDC, pues es la que conozco y la que más activa se ha mostrado en este asunto. Habiendo dos grados habilitantes para ITI en el campus de Serantes, ¿quién va a matricularse en el Grado de Tecnologías Industriales impartido en Esteiro, que no habilita para ninguna profesión regulada?. Algunos pensarán "pues la persona que quiera ser II", pero recordemos que hoy en día un ITI tiene acceso al segundo ciclo de II, así que del mismo modo un graduado en Ingeniería Eléctrica (por ej.) debería de poder acceder al máster de II. Y en esto apareció la UCA y puso todo patas arriba.

Interés en mantener los dos niveles de la Ingeniería Industrial
Yo soy el primero en defender lo mío frente a los demás (si no no estaría aquí :usuario jeje) pero hay ciertas ocasiones que si uno tiene la capacidad para hacer "concesiones" a terceros, los beneficios comunes conseguidos son mucho mayores que las pérdidas personales de cada uno de los afectados. Tengo entendido que en Europa no existe la figura del II tal cual en España, si no que la titulación está más "especializada". En los tiempos que corren dudo mucho que nadie pueda ser especialista (especialista de verdad, que en la tarjeta de visita somos todos especialistas en todo :cunao ) en torres de destilación, centros de transformación, centros comerciales, etc, etc, etc....
Entonces... ¿cómo es posible que se hayan implantado unos grados especialistas y un máster generalista? ¿No van asociados los máster al concepto de especialización en el resto del mundo?. La respuesta obvia es: "This is Spain my friend".
Como se refleja en las diferentes declaraciones de Maspalomas, se propuso un grado generalista (con atribuciones en su especialidad) y un máster de especialización en diferentes ámbitos (pero sin atribuciones). Un modelo acorde al resto de Europa si no me equivoco, pero en clara contraposición al hecho de mantener los dos niveles en la Ingeniería Industrial.

This is Spain my friend
Y con este panorama aquí nos encontramos, discutiendo si el Sr. Luis-Tomás debe de dimitir ( :brindis), si éstos del máster van a ser tan II como yo, si la paradoja de II en 4,5 años, si eres un graduado sin atribuciones pero en 2 años eres omnipotente, si las aulas del grado en tec. ind. van a quedar vacías, si la UCA puede dar un grado en tec. ind. con atribuciones, si yo soy ITI y tu II, si hay un ITI que sabe más que un II, si los II de Esteiro tiene buen nivel, si los ITI somos más guapos, si los II la tienen más grande.....
Quiero apuntillar que bajo mi punto de vista (podréis coincidir o no) un ITI que terjiverse un poquito (pero no mucho :mrgreen: ) la legislación a su conveniencia firma muchos proyectos al nivel de un II. Yo creo que es una realidad.
Al margen de la eterna guerra ITI vs. II, aquí nadie ha tenido los santos cojones de coger el toro por los cuernos y armonizar esta situación acorde al modelo europeo (si no funciona, por lo menos nos vamos toda europa a la mierda en amor y sintonía :fumeta) y han prevalecido intereses de minorías frente a los de un país enterito. Y no señores, no me quiero hacer ingeniero superior por la patilla poniendo como excusa la perpetuación de la raza humana, pero si se hubiesen hecho las cosas de otra manera no habría todos estos problemas de grados, másters, atribuciones y accesos; estaría el marco legislativo mucho más claro y en vez de perder el tiempo discutiendo acerca del mismo estaríamos pensando todos juntos como un verdadero colectivo en como prosperar y mejorar el presente y evitar que nos la metan doblada en Febrero con la ley de servicios profesionales. Podemos seguir mirándonos el ombligo o cambiar el chip.



RESUMEN PARA VAGOS: Abogo por la eliminación de los dos niveles en la ingeniería industrial, colegio/colectivo/asociación única para el ámbito industrial (la unión hace la fuerza :comunidad ), grados generalistas y máster especialista con una formación a la altura de las circunstancias y acorde a la realidad laboral en todos los casos. También abogo por unas cervecitas :brindis.

P.D. Luis-Manuel me gustaría indicarle que no me identifico públicamente pues a diferencia de usted no soy el representante de ningún colectivo o asociación, actúo únicamente en mi propio nombre y representación. De todas maneras, si estima necesario conocer mi identidad, no tengo inconveniente alguno en comunicársela por mensaje privado. Un cordial saludo.


Saludos a to2! :saludo
por
#250225
Las atribuciones y el modelo europeo podrá ser algo más o menos discutible pero la pregunta que me hago yo es, ¿tanto le costaba a la USC poner complementos de formación o alargar el máster?

Es que mire por donde lo mire lo que veo es que el máster tiene un cuatrimestre menos que el segundo ciclo, lo cual a mí personalmente no me parece admisible, al margen de la calidad de la formación y esas cosas, de las que no puedo decir nada por desconocimiento.

La UDC es normal que defienda lo suyo, porque el máster de Lugo es bastante sospechoso de ser una maniobra mercantilista por parte de la USC.

Se supone que en el grado de tecnologías industriales se matriculará la gente que tenga claro que quiere ser II, suponiendo que al acceder desde ese grado no tengan que hacer complementos de formación y se ahorren ese tiempo.
por
#250231
Stoudamire escribió:Las atribuciones y el modelo europeo podrá ser algo más o menos discutible pero la pregunta que me hago yo es, ¿tanto le costaba a la USC poner complementos de formación o alargar el máster?

Es que mire por donde lo mire lo que veo es que el máster tiene un cuatrimestre menos que el segundo ciclo, lo cual a mí personalmente no me parece admisible, al margen de la calidad de la formación y esas cosas, de las que no puedo decir nada por desconocimiento.

La UDC es normal que defienda lo suyo, porque el máster de Lugo es bastante sospechoso de ser una maniobra mercantilista por parte de la USC.

Se supone que en el grado de tecnologías industriales se matriculará la gente que tenga claro que quiere ser II, suponiendo que al acceder desde ese grado no tengan que hacer complementos de formación y se ahorren ese tiempo.


Lo de alargar el máster entiendo que podría discutirse perfectamente, pero también te indico que en Lleida el MII va a ser de 105 créditos (no son "sólo" 90, pero tampoco son 120) y nadie dice nada. 15 créditos no marcan suficiente diferencia para catalogar unos como II "de pacotilla" y a otros II de pleno derecho.

Sobre lo destacado en negrita, un ITI eléctrico entra directamente al 2º ciclo de II (4º curso en casi toda España) y en bolonia la única razón para que no siga siendo igual es para garantizarse los alumnos en el grado de tec. ind., cae de cajón, de madera de pino además. Si se requirieran complementos de formación a los otros graduados (industriales) se daría la paradoja de que una persona que no está habilitada profesionalmente para nada (graduado en tec. ind.) se le otorgan directamente atribuciones plenas tras 2 años de estudios, pero otra (resto de graduados) que ya tieen atribuciones plenas limitadas cuantitativamente se le requieren complementos adicionales a esos 2 años de estudio. A mi no me cuadra.

Como ya dije en el post anterior, creo que todos los problemas con el máster de Lugo, grado de Cádiz y todos los que están por venir no son más que productos de un defecto de base: ir por libre implantando grados especialistas y máster generalista, al revés que el resto de países europeos. Ahora nos tiramos de los pelos unos y otros.
por
#250319
Pachis2 escribió:
Stoudamire escribió:Las atribuciones y el modelo europeo podrá ser algo más o menos discutible pero la pregunta que me hago yo es, ¿tanto le costaba a la USC poner complementos de formación o alargar el máster?

Es que mire por donde lo mire lo que veo es que el máster tiene un cuatrimestre menos que el segundo ciclo, lo cual a mí personalmente no me parece admisible, al margen de la calidad de la formación y esas cosas, de las que no puedo decir nada por desconocimiento.

La UDC es normal que defienda lo suyo, porque el máster de Lugo es bastante sospechoso de ser una maniobra mercantilista por parte de la USC.

Se supone que en el grado de tecnologías industriales se matriculará la gente que tenga claro que quiere ser II, suponiendo que al acceder desde ese grado no tengan que hacer complementos de formación y se ahorren ese tiempo.


Lo de alargar el máster entiendo que podría discutirse perfectamente, pero también te indico que en Lleida el MII va a ser de 105 créditos (no son "sólo" 90, pero tampoco son 120) y nadie dice nada. 15 créditos no marcan suficiente diferencia para catalogar unos como II "de pacotilla" y a otros II de pleno derecho.

Sobre lo destacado en negrita, un ITI eléctrico entra directamente al 2º ciclo de II (4º curso en casi toda España) y en bolonia la única razón para que no siga siendo igual es para garantizarse los alumnos en el grado de tec. ind., cae de cajón, de madera de pino además. Si se requirieran complementos de formación a los otros graduados (industriales) se daría la paradoja de que una persona que no está habilitada profesionalmente para nada (graduado en tec. ind.) se le otorgan directamente atribuciones plenas tras 2 años de estudios, pero otra (resto de graduados) que ya tieen atribuciones plenas limitadas cuantitativamente se le requieren complementos adicionales a esos 2 años de estudio. A mi no me cuadra.

Como ya dije en el post anterior, creo que todos los problemas con el máster de Lugo, grado de Cádiz y todos los que están por venir no son más que productos de un defecto de base: ir por libre implantando grados especialistas y máster generalista, al revés que el resto de países europeos. Ahora nos tiramos de los pelos unos y otros.


Hola Pachis2.

Perdona que te lo diga, pero creo que deberías contrastar tus afirmaciones antes de publicarlas o es que quieres cometer los mismos errores que la prensa, la Xunta, Aneca, USC, etc... (decir cosas que no son ciertas o que no estan demostradas o, por lo menos, mínimamente contrastadas).

Creo que no visitaste la página web del máster de LLeida o, si lo hiciste, no te lo leiste por completo (o solo te quedaste con lo que te interesaba). En el siguiente enlace puedes ver los requisitos para el acceso en el master en II de Lleida:
http://www.masterindustrial.udl.cat/requisits.html
Lo siento por lo del catalán pero es que en Español no está disponible esta información (de todas formas, creo que se entiende bastante bien).

Por lo que se puede leer, el master da acceso a los ITI, pero no de forma directa, sino con complementos de formación. Por ejemplo, dice que para los ITI (especialidad Mecánica de la EPS de la UDL) se necesitan superar 4 materias (de 6 créditos cada una) más una quinta (de otros 6 créditos) que dependerá de la intesificación (dentro de la especialidad de Mecánica). Y para el acceso a otros ITI, dice que se revisará su plan de estudios y sus competencias para establecer los complementos de formación.

Por lo tanto, no son 105 créditos sino que son: 30 (complementos) + 105 (Master) = 135 créditos.

De todas formas, no se por que incides tanto en el tema de las atribuciones. Si los ITI tienen prácticamente las mismas que los II, porque quieres ser II. Permite que te corrija, la titulación de II no solo tiene unas atribuciones sino que tiene unas competencias muy amplias y que las empresas valoran enormemente. Pero esas competencias hay que adquirirlas a base de mucho esfuerzo, sufrimiento y dedicación y de un plan de estudios riguroso y con una amplitud mínima, además de disponer de unos recursos mínimos de calidad (bibliotecas técnicas, docentes en los campos de la II preferentemente, laboratorios, etc.).

Insisto en que, en España y en muchos paises (entre ellos de la Comunidad Europea), las empresas siempre han valorado (y siguen valorando) mucho a los titulados en II (y esto será por algo) por lo que no veo que se tenga que cambiar este esquema. Me parece bien lo de adaptarse (en la medida de lo posible) a Europa pero, si tenemos una titulación tan competente, prestigiosa y valorada (icluso en los países europeos más avanzados), ¿porque hemos de cambiarla y perder algo bueno? Yo estoy de acuerdo en que debe haber cambios, pero para mejor, no para peor.

:saludo y unas :brindis .
por
#250322
Taylor escribió:
Hola Pachis2.

Perdona que te lo diga, pero creo que deberías contrastar tus afirmaciones antes de publicarlas o es que quieres cometer los mismos errores que la prensa, la Xunta, Aneca, USC, etc... (decir cosas que no son ciertas o que no estan demostradas o, por lo menos, mínimamente contrastadas).

Creo que no visitaste la página web del máster de LLeida o, si lo hiciste, no te lo leiste por completo (o solo te quedaste con lo que te interesaba). En el siguiente enlace puedes ver los requisitos para el acceso en el master en II de Lleida:
http://www.masterindustrial.udl.cat/requisits.html
Lo siento por lo del catalán pero es que en Español no está disponible esta información (de todas formas, creo que se entiende bastante bien).

Por lo que se puede leer, el master da acceso a los ITI, pero no de forma directa, sino con complementos de formación. Por ejemplo, dice que para los ITI (especialidad Mecánica de la EPS de la UDL) se necesitan superar 4 materias (de 6 créditos cada una) más una quinta (de otros 6 créditos) que dependerá de la intesificación (dentro de la especialidad de Mecánica). Y para el acceso a otros ITI, dice que se revisará su plan de estudios y sus competencias para establecer los complementos de formación.

Por lo tanto, no son 105 créditos sino que son: 30 (complementos) + 105 (Master) = 135 créditos.

De todas formas, no se por que incides tanto en el tema de las atribuciones. Si los ITI tienen prácticamente las mismas que los II, porque quieres ser II. Permite que te corrija, la titulación de II no solo tiene unas atribuciones sino que tiene unas competencias muy amplias y que las empresas valoran enormemente. Pero esas competencias hay que adquirirlas a base de mucho esfuerzo, sufrimiento y dedicación y de un plan de estudios riguroso y con una amplitud mínima, además de disponer de unos recursos mínimos de calidad (bibliotecas técnicas, docentes en los campos de la II preferentemente, laboratorios, etc.).

Insisto en que, en España y en muchos paises (entre ellos de la Comunidad Europea), las empresas siempre han valorado (y siguen valorando) mucho a los titulados en II (y esto será por algo) por lo que no veo que se tenga que cambiar este esquema. Me parece bien lo de adaptarse (en la medida de lo posible) a Europa pero, si tenemos una titulación tan competente, prestigiosa y valorada (icluso en los países europeos más avanzados), ¿porque hemos de cambiarla y perder algo bueno? Yo estoy de acuerdo en que debe haber cambios, pero para mejor, no para peor.

:saludo y unas :brindis .


Tienes razón en lo de Lleida Taylor, había consultado la sección en castellano y sólo vi esto: http://www.udl.cat/export/sites/UdL/estudis/masters_cast/requisitos_de_admision.pdf
No quiero que pienses que he sesgado la información a mis intereses, simplemente no vi necesidad de consultarlo en catalán esperando que la información fuese la misma.
De todas formas, si bien en Lleida no se va a dar la "paradoja" de hacerse II en 4,5 años, sí se se pude ver como los futuros graduados tienen acceso directo y sin complementos al máster por lo que me vuelvo a preguntar: ¿quién se va a matricular en el grado de tecnologías industriales? ¿Qué solución se buscará si las aulas se quedan vacías?.

Por otra banda, es cierto que incido mucho en el tema atribuciones cuando en realidad muchos ITI o II no firman más que el folio de su nómina a lo largo de su vida laboral (y no por ello son menos ingenieros). Personalmente no entiendo unas atribuciones sin las debidas competencias, pero unas competencias tan importantes como las de un II o un ITI me resultan un poco "vacías" sin su correspondiente atribución profesional, así pues unas deberán ir en consonancia con las otras. Quiero decir con esto que si un ITI tiene atribuciones plenas con ciertos límites cuantitativos frente a un II, sus competencias tampoco deberían de estar a años luz; si no un ITI no se haría II en dos años ¿no?. Son todo elucubraciones, pero bueno, aquí estamos para compartir opiniones.
Lo de querer hacerme II o no, pues que quieres que te diga.... algunos nacen estrellas y otros nacemos estrellados, he acabado la ITI en Serantes casi de milagro por motivos laborales-económicos y ahora la vida me ha brindado la posibilidad de ampliar mi formación, tengo claro que si no es en Lugo será en otro lado. Otros en cambio han podido disfrutar de una vida de estudiante de dedicación plena. No te lo tomes como algo personal, pero aunque sea un D. Nadie (no he inventado nada, no soy rico, no tengo influencias y no me acuesto con famosas), no acepto críticas en cuanto a esfuerzo, dedicación o sufrimiento (repito, no es personal Taylor :brindis ). El plan de estudios podemos discutirlo ;).

Para finalizar, me gustaría comentar algo que está muy de moda en estos tiempos: Eficacia y Eficiencia. Doy por hecho que todos sabemos la diferencia.
Seguro que el modelo establecido de ITI e II ha sido muy eficaz en su momento, pero los tiempos cambian y hay que adaptarse. Yo no soy nadie para decir si el cambio se dirige hacia la unificación o hacia la continuidad de los dos niveles, pero mirando a Europa y al resto del mundo... bueno, ya sabéis mi opinión.
Siguiendo con el tema pero cambiando de ámbito (vamos a lo académico), en el caso que conozco personalmente, te puedo asegurar que nadie sale de la politécnica de Serantes sin unos mínimos bastante amplios, ¿pero a qué coste?. Seguro que ésto es extrapolable a muchas otras universidades y planes de estudio, mucha eficacia pero poca eficiencia. Creo que en algunos momentos tenemos tan interiorizado el sentimiento de esfuerzo trabajo y dedicación que nos convertimos en una especie de mulas de carga del estudio: aprendemos lo que nos dicen que hay que saber, sin importar las condiciones, materia, profesorado ni de donde venimos ni hacia donde vamos. Yo soy el primero.
Tengo el triste pensamiento que podría haber aprendido mucho más en mi primer periplo universitario con el mismo coste personal, o bien haber aprendido lo mismo con mucho menor coste. Quizás sea todo un cachondeo y bolonia acabará siendo una fiesta con barra libre de títulos y titulados, o quizás nos aproximemos a la cuadratura del círculo y se comiencen a impartir las materias con un poco más de sentido común aprendiendo más (o por lo menos cosas más útiles para el mundo laboral) con menos esfuerzo. Reconozco que en esto, también soy el primero, en echarme las manos a la cabeza al pensar en un aprobado en revisión sin haber llorado lágrimas de sangre en la biblioteca.

Salu2 :brindis
por
#250392
Pachis2 escribió:Tienes razón en lo de Lleida Taylor, había consultado la sección en castellano y sólo vi esto: http://www.udl.cat/export/sites/UdL/estudis/masters_cast/requisitos_de_admision.pdf
No quiero que pienses que he sesgado la información a mis intereses, simplemente no vi necesidad de consultarlo en catalán esperando que la información fuese la misma.
De todas formas, si bien en Lleida no se va a dar la "paradoja" de hacerse II en 4,5 años, sí se se pude ver como los futuros graduados tienen acceso directo y sin complementos al máster por lo que me vuelvo a preguntar: ¿quién se va a matricular en el grado de tecnologías industriales? ¿Qué solución se buscará si las aulas se quedan vacías?.

Estás muy equivocado, y no solo en el número de la matrícula del grado, sino en las motivaciones que puede llevar a un estudiante a hacer una ingeniería superior o de ciclo largo.
La matrícula en Ingeniera en Tecnologías Industriales ha sido la más alta de los grados del ámbito industrial. ¿Por qué? Porque estos chavales no quieren un papel que les diga que tienen unas atribuciones, como los alumnos de ciertas universidades, sino quieren aprender, conseguir mediante el estudio unas competencias que le sean de utilidad en su futuro como ingeniero industrial. Es la diferencia entre competencias y atribuciones, la que algunos no comprenden, la que hace que un alumno tenga interés de hacer ese grado.
Lo de querer hacerme II o no, pues que quieres que te diga.... algunos nacen estrellas y otros nacemos estrellados, he acabado la ITI en Serantes casi de milagro por motivos laborales-económicos y ahora la vida me ha brindado la posibilidad de ampliar mi formación, tengo claro que si no es en Lugo será en otro lado. Otros en cambio han podido disfrutar de una vida de estudiante de dedicación plena. No te lo tomes como algo personal, pero aunque sea un D. Nadie (no he inventado nada, no soy rico, no tengo influencias y no me acuesto con famosas), no acepto críticas en cuanto a esfuerzo, dedicación o sufrimiento (repito, no es personal Taylor :brindis ). El plan de estudios podemos discutirlo ;).

Es normal que quieras defender los estudios que cursas. Eres una victima más, pero no de la UDC, entre las que está tu escuela y la que ha defendido la eliminación de ese máster con la misma energía que la EPS, o el ICOIIG, sino de la Universidad de Santiago de Compostela que os ha timado, literalmente.

Para finalizar, me gustaría comentar algo que está muy de moda en estos tiempos: Eficacia y Eficiencia. Doy por hecho que todos sabemos la diferencia.
Seguro que el modelo establecido de ITI e II ha sido muy eficaz en su momento, pero los tiempos cambian y hay que adaptarse. Yo no soy nadie para decir si el cambio se dirige hacia la unificación o hacia la continuidad de los dos niveles, pero mirando a Europa y al resto del mundo... bueno, ya sabéis mi opinión.
Siguiendo con el tema pero cambiando de ámbito (vamos a lo académico), en el caso que conozco personalmente, te puedo asegurar que nadie sale de la politécnica de Serantes sin unos mínimos bastante amplios, ¿pero a qué coste?. Seguro que ésto es extrapolable a muchas otras universidades y planes de estudio, mucha eficacia pero poca eficiencia. Creo que en algunos momentos tenemos tan interiorizado el sentimiento de esfuerzo trabajo y dedicación que nos convertimos en una especie de mulas de carga del estudio: aprendemos lo que nos dicen que hay que saber, sin importar las condiciones, materia, profesorado ni de donde venimos ni hacia donde vamos. Yo soy el primero.
Tengo el triste pensamiento que podría haber aprendido mucho más en mi primer periplo universitario con el mismo coste personal, o bien haber aprendido lo mismo con mucho menor coste. Quizás sea todo un cachondeo y bolonia acabará siendo una fiesta con barra libre de títulos y titulados, o quizás nos aproximemos a la cuadratura del círculo y se comiencen a impartir las materias con un poco más de sentido común aprendiendo más (o por lo menos cosas más útiles para el mundo laboral) con menos esfuerzo. Reconozco que en esto, también soy el primero, en echarme las manos a la cabeza al pensar en un aprobado en revisión sin haber llorado lágrimas de sangre en la biblioteca.

Salu2 :brindis

Debe tener mucha eficiencia la facultad de ciencias para impartir estructuras de hormigón en 3 creditos sin haber dado resistencia de materiales y teoria de estructuras con anterioridad.

Bolonia NUNCA habló de profesiones. Bolonia es un cambio en el modelo educativo, no en el profesional. La realidad europea por lo que no pasa es por el modelo ITI. Quizás el cambio deba ir por el dejar de llamarse Tecnico Industrial y pasarse a llamar mecánico, electrico y electronico, mucho más lógico, en vez de pedir que lo de los demás desaparezca.

Saludos
por
#250401
Dani A. escribió:
Bolonia NUNCA habló de profesiones. Bolonia es un cambio en el modelo educativo, no en el profesional.

Exactamente, y ese modelo propugnaba grados generalistas y máster especialista, al contrario de lo que ha ocurrido con las ingenierías en España.

Dani A. escribió:La realidad europea por lo que no pasa es por el modelo ITI. Si Bolonia no habla de profesiones, a qué vienen ahora éstas.Quizás el cambio deba ir por el dejar de llamarse Tecnico Industrial y pasarse a llamar mecánico, electrico y electronico, mucho más lógico, en vez de pedir que lo de los demás desaparezca. no olvides que cuando señalas con un dedo el resto te apuntan a ti mismo

Saludos

Desde luego la palabra industrial debería desaparecer, pero no sólo para los técnicos sino de todos los títulos. La realidad Europea por lo que no pasa en ningún caso es por el modelo de la ingeniería industrial española. Sin embargo el modelo ITI si es más parecido a lo que hay en cualquier parte del mundo: ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos.... Bolonia parecía una buena forma de converger pero se ha quedado en un batiburrillo con ganas de agradar a mucha gente de forma que al final no convence a nadie.

Lo que deberían hacer los colectivos de ingenieros industriales es, además de emplear grandes dosis de energía y verborrea en impedir el acceso a la profesión a los egresados en determinadas escuelas, defender los derechos y la profesión de los titulados en ingeniería industrial, que aun estando ya por los suelos, visos hay de que peor van a estar.

Y el tema de las atribuciones está más que remanido ya. Curioso ver que la gran mayoría de los que están obsesionados con ellas ni siquiera han terminado los estudios, ni que decir de haber firmado algún proyecto en su vida.
por
#250402
Estás muy equivocado, y no solo en el número de la matrícula del grado, sino en las motivaciones que puede llevar a un estudiante a hacer una ingeniería superior o de ciclo largo.
La matrícula en Ingeniera en Tecnologías Industriales ha sido la más alta de los grados del ámbito industrial. ¿Por qué? Porque estos chavales no quieren un papel que les diga que tienen unas atribuciones, como los alumnos de ciertas universidades, sino quieren aprender, conseguir mediante el estudio unas competencias que le sean de utilidad en su futuro como ingeniero industrial. Es la diferencia entre competencias y atribuciones, la que algunos no comprenden, la que hace que un alumno tenga interés de hacer ese grado.


La verdad me gustaría ver esos datos sobre las matriculaciones, tanto revuelo hay con el asunto este que tengo verdadero interés. Los que no hacen el grado en tec. ind. también pueden llegar a ser II sin complementos (Lleida, por ej.), esas supuestas motivaciones personales también se ven satisfechas con los demás grados industriales, y de regalo, unas atribuciones! ("Me las quitan de las manos hoygan!!" :cunao ).

Es normal que quieras defender los estudios que cursas. Eres una victima más, pero no de la UDC, entre las que está
tu escuela y la que ha defendido la eliminación de ese máster con la misma energía que la EPS, o el ICOIIG, sino de la Universidad de Santiago de Compostela que os ha timado, literalmente.


Seguro que tú mejor que yo, sabrás que en la EUP (Serantes) se hará lo que ordenen los de arriba (EPS, Esteiro). Para mi los estudiantes puteados en las EPS de toda España aprendiendo cosas que nunca en la puta vida van a utilizar o a la merced de profesorado que el primer día de clase recomienda unas pasantías también son víctimas. Aquí no se salva ni el Tato.

Debe tener mucha eficiencia la facultad de ciencias para impartir estructuras de hormigón en 3 creditos sin haber dado resistencia de materiales y teoria de estructuras con anterioridad.

Bolonia NUNCA habló de profesiones. Bolonia es un cambio en el modelo educativo, no en el profesional. La realidad europea por lo que no pasa es por el modelo ITI. Quizás el cambio deba ir por el dejar de llamarse Tecnico Industrial y pasarse a llamar mecánico, electrico y electronico, mucho más lógico, en vez de pedir que lo de los demás desaparezca.

Saludos


Yo he dado "Teoría de mecanismos y estructuras" (6 créditos), "Construcción Industrial" (4,5 o 6 créditos, ya ni me acuerdo, me dió Alfredo del Caño y Pilar), y ahora en el máster vamos a dar "Construción, Urbanismo e Infraestruturas" (3 ECTS), "Estruturas Metálicas e de Formigón" (3 ECTS). Si no queda claro lo diré de otra manera: el que tenga la pasta para una buena promoción, yo me encargo del resto; no se todo lo que hay que saber, pero estoy disposición de aprenderlo. ¿De eso se trataba el ir a la universidad no?.

Lo de ir el modelo educativo por un lado y el profesional por el otro.... sólo diré una cosa: así nos va.
El modelo europeo si es cierto lo que dices, parece que no pasa por el aro de los ITI, pero tampoco de los II que no hay uno europeo omnipotente de atribuciones plenas. Seguiremos mirándomos el ombligo ITIs e IIs.

Salu2 :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro