Notas de Corte UPM (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#276943
Complementos formativos son COMPLEMENTOS que se cursan A PARTE de lo que es el máster, 2º ciclo o lo que fuera. Ej.: Arquitectos técnicos que para entrar en Org. Ind. tienen que cursar 3 ó 4 asignaturas.

En el link que has puesto lo pone muy claro:

Independientemente del Grado desde el que acceda al Máster de Ingeniería Industrial, y una vez concedida la admisión, ¿se cursan las mismas asignaturas?

Dentro del Máster habrá que cursar algún bloque de asignaturas diferente, dependiendo del perfil de ingreso. En concreto, los alumnos procedentes de los Grados especialistas deberán cursar un bloque de asignaturas de ampliación de materias básicas y de la rama industrial (equivalentes a las cursadas en el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales), que será reemplazado por especialización, prácticas y competencias transversales para los alumnos procedentes del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.


Los grados en ing. mecánica cursarán el master de II, teniendo asignaturas de ampliación.
Los grados en tecnolog. ind. cursarán el máster de II, teniendo asignaturas especialsitas.

Sea como sea el grado en ing mecánica/eléctrica/etc NO tiene que cursar complementos para acceder al máster.

Fácil, sencillo y para toda la familia.
por
#276944
Tesla escribió:Los grados en tecnolog. ind. cursarán el máster de II, teniendo asignaturas especialsitas


¿En dónde pone que sean asignaturas para los de Tecnologías? leo: especialización, prácticas y competencias transversales (¿sabes lo que es transversal?). Las añadiduras personales. Tecnologías tiene itinerarios, probablemente vayan por ahí los tiros e incluso quien curse varios itinerarios o elija adecuadamente las asignaturas no tenga que cursar nada.

Tesla escribió:Sea como sea el grado en ing mecánica/eléctrica/etc NO tiene que cursar complementos para acceder al máster.


Llámalo como te de la gana: los ingenieros mecánicos tienen que cursar -si entran dentro del cupo (ya que su acceso está limitado, y la forma de seleccionar es por nota de expediente e incluso pruebas escritas)- asignaturas de ampliación, de formación básica, que los de Tecnologías no porque ya las cursaron.

Estas serás sustituidas por especialización, prácticas y competencias transversales.

¿Que te da rabia llamarlo complementos? bueno pues asignaturas de ampliación, y todos tan contentos. Y como dices, para toda la familia. Aquí mareándome porque en vez de complementos formativos (que se llaman así, te he puesto un Máster que los tiene, pero en fin) los quieres denominar asignaturas de ampliación de formación básica y de la rama industrial. Qué pesadez por favor. :nono
por
#276946
Contenido
Mira, eres un cansino.

Complementos formativos son asignaturas que se cursan antes (o durante) para poder acceder a una determina titulación. No asignaturas de un itinerario de la propia titulación.

Pero vamos, que tu a lo tuyo. Cansino.
por
#276947
Contenido
Que yo no te estoy discutiendo el nombre: los Ingenieros Mecánicos tienen que cursar asignaturas de ampliación de formación básica, y otras de la rama industrial en el Máster, que un Ingeniero en Tecnologías Industriales no.

Que lo denomines como te salga de las narices ¿complementos no? bueno pues asignaturas de ampliación (que es lo mismo, si quieres te puedo poner aquí en qué consisten los complementos de formación que los ITOP tienen que hacer para ICCP, y es lo mismo Tesla: acceden a la escuela de ETSICCP y están cursando asignaturas que los de Caminos ya cursaron, es como tener más asignaturas de las que matricularte.

Y punto. Un Ingeniero en Tecnologías Industriales entra en el Máster en otras condiciones a las de un Ingeniero Mecánico, además estar sometido a cupos.

Parece que a algunos os encanta discutir u os sentís ofendidos por cosas que no lo debieran ser, un Ingeniero Mecánico está enfocado a trabajar, un Ingeniero en Tecnologías al Máster ergo no estudiarán lo mismo en el Máster ni cursan asignaturas de formación básica.
por
#276948
Energico escribió:si quieres te puedo poner aquí en qué consisten los complementos de formación que los ITOP tienen que hacer para ICCP


Antes del 93 había lo que se llamaba un curso puente. Eso eran "complementos de formación". Un curso selectivo sin el que no se entraba en el segundo ciclo y que en muchos casos se tardaba varios años en superar, dado que terminaba siendo usado para lo que algunos consideraban como dar prestigio a las escuelas. Luego hubo escuelas que intentaron cambiar el número de cursos de los ciclos y marear las asignaturas más o menos como ahora, pero también fueron obligadas a conservar el número de créditos españoles totales al finalizar para los que accedían desde otra titulación con acceso directo, no confundir con admisión que depende de plazas. Esto de ahora es más bien un master distinto, que queda por ver lo que pasa con él cuando con el tiempo empiecen a llegar grados del EEES de otros sistemas, y lo que pasa con la suma de créditos.

Orden 10.dic.93 - Ministerio de Educación y Ciencia

Podrán acceder directamente, sin complementos de formación, al segundo ciclo de los estudios conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, además de quienes cursen el primer ciclo de estos estudios, quienes estén en posesión del titulo de Ingeniero Técnico en Construcciones Civiles, Ingeniero Técnico en Transportes y Servicios Urbanos e Ingeniero Técnico en Hidrología.


http://www.unican.es/Centros/caminos/se ... +Ciclo.htm

Nota: las denominaciones de esos títulos fueron corregidas posteriormente debido a varias sentencias del TS y la AN.
Avatar de Usuario
por
#276949
Por lo que se ve, los créditos serán los mismos para los que vengan del grado generalista que para los que vengan del grado especialista.
Durante el master habrá asignaturas que los del grado generalista no tengan que cursar y en cambio otras que no tendrán que cursar los especialistas.

Ejemplo: Los del generalista (tecnologías) en su plan de estudios no tienen ninguna asignatura de Estructuras (menos los de la especialidad de Construcción), y supongo que para ser II tendrán que aprender de eso, en cambio el Ingeniero Mecánico ya sabe de estructuras pero de lo que no sabe es de pongamos Electrónica II.

Me sorprende que vayan a currárselo tanto como para que el master este tan personalizado, pero mejor.
por
#276955
bat41 escribió:
Energico escribió:si quieres te puedo poner aquí en qué consisten los complementos de formación que los ITOP tienen que hacer para ICCP


Antes del 93 había lo que se llamaba un curso puente. Eso eran "complementos de formación". Un curso selectivo sin el que no se entraba en el segundo ciclo y que en muchos casos se tardaba varios años en superar, dado que terminaba siendo usado para lo que algunos consideraban como dar prestigio a las escuelas. Luego hubo escuelas que intentaron cambiar el número de cursos de los ciclos y marear las asignaturas más o menos como ahora, pero también fueron obligadas a conservar el número de créditos españoles totales al finalizar para los que accedían desde otra titulación con acceso directo, no confundir con admisión que depende de plazas. Esto de ahora es más bien un master distinto, que queda por ver lo que pasa con él cuando con el tiempo empiecen a llegar grados del EEES de otros sistemas, y lo que pasa con la suma de créditos.

Orden 10.dic.93 - Ministerio de Educación y Ciencia

Podrán acceder directamente, sin complementos de formación, al segundo ciclo de los estudios conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, además de quienes cursen el primer ciclo de estos estudios, quienes estén en posesión del titulo de Ingeniero Técnico en Construcciones Civiles, Ingeniero Técnico en Transportes y Servicios Urbanos e Ingeniero Técnico en Hidrología.


http://www.unican.es/Centros/caminos/se ... +Ciclo.htm

Nota: las denominaciones de esos títulos fueron corregidas posteriormente debido a varias sentencias del TS y la AN.


bat41, este hilo es de la UPM; aquí hasta antes de Bolonia ICCP duraba 6 años y su carrera no estaba estructurada en créditos. Los de ITOP que accedían a ICCP tenían que cursar complementos.

Cuando eran admitidos simplemente se les limitaba por cuatrimestres o asignaturas, pero era como si tuvieran que cursar más asignaturas. Nada más. Fuera de la UPM, no lo sé. Aquí tenían que cursar:

Ampliación de análisis matemático
Complementos de ecuaciones diferenciales y cálculo numérico
Complementos de elasticidad
Complementos de Electrotecnia
Complementos de estadística
Complementos de Geología
Complementos de Mecanica
Complementos de métodos matemáticos de las técnicas

E incluso si hoy en día (en la UPM) un ITOP quiere acceder a ICCP tiene que cursar lo de arriba, no es antes del 1993. En el 2011. No los metían en un curso aparte, simplemente eran más asignaturas que cursar una vez admitidos en ICCP.

Sprinks escribió:Por lo que se ve, los créditos serán los mismos para los que vengan del grado generalista que para los que vengan del grado especialista.
Durante el master habrá asignaturas que los del grado generalista no tengan que cursar y en cambio otras que no tendrán que cursar los especialistas.

Ejemplo: Los del generalista (tecnologías) en su plan de estudios no tienen ninguna asignatura de Estructuras (menos los de la especialidad de Construcción), y supongo que para ser II tendrán que aprender de eso, en cambio el Ingeniero Mecánico ya sabe de estructuras pero de lo que no sabe es de pongamos Electrónica II.

Me sorprende que vayan a currárselo tanto como para que el master este tan personalizado, pero mejor.


¿Dónde se ve? (disculpa) ¡porque yo no leo eso en ningún lado!

No sé en Montdragon. En la UPM no es lo que se está comentando. Los Ingenieros que vengan de grados generalistas tendrán que cursar un bloque de asignaturas de formación básica y otra de la rama industrial, esto será reemplazado por prácticas, competencias transversales y especialización. (Que el pufo de asignaturas de ampliación es importante, una cosa es cursar prácticas y esas cosas que ampliación en formación básica, que tela marinera!)

Si es que además, es normal, no veo nada de malo. Tecnologías no tiene atribuciones, está elaborado su plan de estudios para cursar el Máster. El acceso no está sujeto a cupos, sin embargo los grados especialistas sí, tienen que cursar asignaturas de ampliación de formación básica y de la rama industrial.

Yo lo veo normal, no es nada que minusvalore ningún grado, es de sentido común que si los de Tecnologías están estudiando "algo" enfocado al Máster tengan asignaturas distintas en él respecto a un grado especialista.

No sé porqué le dais tantas vueltas a todo. Es lo natural y lógico, de otro modo, como escribí, nadie se metería en tecnologías. De ahí que estén teniendo estos grados su perfil de ingreso: gente que quiere estudiar el Máster.
por
#276979
Energico escribió:este hilo es de la UPM; aquí hasta antes de Bolonia ICCP duraba 6 años y su carrera no estaba estructurada en créditos. Los de ITOP que accedían a ICCP tenían que cursar complementos.

Cuando eran admitidos simplemente se les limitaba por cuatrimestres o asignaturas, pero era como si tuvieran que cursar más asignaturas. Nada más. Fuera de la UPM, no lo sé.


Fuera de la UPM no sucede precisamente eso, y me parece que lo sabes perfectamente. Lo que es de 1993 es la orden del Ministerio de eliminar los complementos de formación (la de más arriba), que se han saltado de forma alegal. Algunas escuelas se resistieron al principio a aceptar los planes de créditos españoles sin curso puente (los ahora antiguos, no confundir con los anteriores a los antiguos ni con los de Bolonia), unos los implantaron pronto, otros más tarde, otros justo a tiempo para quitarlos y por lo visto estos pasaron del tema.

No es "como si tuvieran que cursar más asignaturas", que es de lo que se habla. Eso es falso.

Esas "asignaturas" son típicos "complementos de formación" como los que eran normales y legales antes del 93. Hasta que no los superas no puedes pasar al segundo ciclo de una carrera en planes con curso puente (los anteriores a los antiguos en créditos, no confundir con los del EEES). Aunque los alumnos de un curso de adaptación o puente o como lo llamen den clase con los otros de una escuela no están en ningún ciclo, no pertenecen a la estructura cíclica de la carrera y superar ese curso no les supone reconocimiento alguno posterior, más que el propio acceso al segundo ciclo, motivo por el que no pueden encajar en un plan con créditos cuya suma hay que valorar en niveles de formación. "Cursar asignaturas" normales es cuando no te taponan con un grupo de ellas otro conjunto de asignaturas denominado 2º ciclo, master, etc. que es el que supone reconocimiento a efectos de niveles de formación.

Ejemplos:

Lo normal es hacer este curso puente en 2 o 3 años. Una vez acabado este curso puente entras por fin en 4º de caminos. Pero,amigo mio,como caminos y op,son las unicas de españa con plan antiguo(creo)caminos en madrid tiene 6 años.Entonces te queda 4º,5º y 6º. Mas el proyecto por supuesto.

http://foro.migui.com/smf/index.php?topic=7133.0;wap2


Si quieres continuar caminos en Madrid, tendrás que hacer efectivamente el famoso curso puente, al que, también hasta donde yo se, sólo permiten acceder a ITOP procedentes de la Escuela de Madrid, o al menos de planes antiguos. Una vez superado hay que hacer 4º, 5º y 6º. Así que por esa vía el tiempo mínimo es de ocho años.

http://e-ciencia.com/opinion/foros/inde ... 04.30;wap2


La diferencia entre un curso de adaptación, curso puente, complementos de formación o como lo quieran llamar y un grupo de asignaturas diferentes según de donde se venga pero en y dentro de un master, más "personalizado", es evidente.
por
#277062
Por eso Energico...Por eso es necesario la Ley de Servicios Profesionales no sé si tal y como está redactada, pero es necesario acabar con los dos niveles de ingenieria que tenemos;porque es un anacronismo,porque con los nuevos planes no se sostiene y porque es una autentico e insoportable "peñazo" esta eterna pugna entre los "técnicos" y los "superiores". Haber sin con generosidad acabamos con este problemón de una p.. vez.
:cheers :cheers :cheers
Última edición por gibarian9 el 25 Jul 2011, 18:45, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#277064
Creo que en el caso de CyT (por lo que me comentaron en la universidad y en AULA), esta proporciona un acceso directo al máster en ingenieria de caminos canales y puertos (http://www.caminos.upm.es/upm/plan-estudios.htm), aunque el grado impartido en la antigua escuela de CCP solo proporciona una especialidad.
En el caso del grado en ingenieria civil (impartido en la escuela de ITOP) proporciona dos especialidades, aunque el acceso al máster en ingenieria de CCP, está "más limitado", pues no solo es indispensable una especie de curso puente (no se como se llama exactamente), ya que además se requiere un buen expediente durante los años de grado; pudiendo únicamente entrar al máster si hay plazas vacantes.
por
#277079
Energico escribió:No es un curso entero que tengan que cursar tal cual: son un grupo de asignaturas (si quieres te matriculas a la vez de todas y te las haces en un curso, yo qué quieres que te diga) y las tienes que aprobar, que se denominan complementos, y evidentemente si no los apruebas no puedes matricularte de otras asignaturas (son llave) y evidentemente no tendrás el título.


Ese "grupo de asignaturas" se denomina curso de adaptación, y al parecer te hacen el favor de dejarte que te matricules de asignaturas de 4º pero solo cuando te quedan 2.

"Los alumnos del Curso de Adaptación a quienes les queden pendientes como máximo dos asignaturas podrán matricularse también de asignaturas de cuarto que no resulten incompatibles con aquellas."

http://www.caminos.upm.es/informacion/docs/Guía.pdf

Es el típico curso puente de los de toda la vida, si antes los había en todas partes (eran legales) y muchos estamos cansados de verlos, en mi Universidad lo quitaron en el 2002 en industriales, y, cuando desaparece, a los que llevan un par de años sacándolo se les queda una cara muy rara, como no es difícil de imaginar.

Pues bien, eso son complementos de formación. Que no son lo mismo que unas asignaturas diferentes dentro de un ciclo o de un master, que es de lo que se hablaba. Serían lo mismo si esas asignaturas fueran previas al acceso al master, que quedase ese acceso condicionado a la superación de todas, o al menos a la superación de la mayoría como en el caso de arriba, y no es el caso. Me parece que la idea se capta más o menos bien.
por
#277509
bat41, que los llames como quieras, si no quieres complementos, asignaturas de ampliación:

http://www.dimf.etsii.upm.es/index.php? ... 2&Itemid=5

El departamento ofrecerá un Grado en Ingeniería Mecánica a la que se irán sumando en el futuro nuevas titulaciones. A este grado se puede acceder incoprrandose en la ETSII por el grado de Tecnologías Industriales en el primer curso.

La obtención del Grado en Ingeniería Mecánica posibilitará la continuación de los estudios universitarios para la obtención del Máster en Ingeniería Mecánica. Estudiando complementos previos se podrá acceder al Máster de Ingeniería Industrial.
por
#277516
Energico escribió:bat41, que los llames como quieras


No es que los llame como quiera, es que el nombre que se utilizó para eso que había entre primer ciclo de las escuelas universitarias de ITI y segundo ciclo de las ETS de II antes de la Orden de 1993 siempre fue curso puente, o de adaptación. Así era conocido por todos y no como "asignaturas de ampliación". Otra cosa son los grados, donde se ha dado libertad a las universidades para poner esos complementos previos, para no ponerlos, para hacer itinerarios personalizados con asignaturas y para unas cuantas cosas más. Los pueden poner. Y los pueden quitar una vez puestos, o dejarlos sin poner. Si la gente se va a un sitio al lado donde no los hay y no les interesa duran cuatro días. O los pueden dejar ahí por que lo que no les interesa es que la gente haga tal o cual itinerario en determinada cantidad y que les dejen su grado o su master bonito sin nadie, o que los mejores expedientes se les vayan a donde no quieren y las notas de corte en los grados canten de una forma que no les gusta. Las universidades tienen autonomía para eso. Y la gente también para decidir con los pies, es decir, irse a otra parte, que muchas veces es lo mejor.
por
#277534
bat41 estás constantemente citándome por nimiedades. Escribí que los ITOP de UPM para acceder a Caminos tienen que cursar complementos (al igual que en Montes), si lo quieres llamar curso puente, pues me da igual; adaptación o lo que quieras. Me es indiferente. La gente de aquí se matricula en esas asignaturas y como has puesto pueden seguirse matriculando de otras, luego no es un curso "puente", porque -como has escrito- puedes matricularte. (Dos asignaturas es una barbaridad, porque te recuerdo que son anuales en ese plan).

Y ya está, déjame de citar tropecientas veces con lo mismo. Que estamos tratando el acceso al Máster desde los grados; no pinta nada esta discusión que quieres sacar aquí de "cursos puente" de planes no renovados. Constantemente con lo mismo. Abre un hilo si quieres y pones de título Curso puente, adaptación o complementos de formación.

Aquí el tema es el acceso al Máster desde el grado, si tienen el mismo itinerario curricular o no. No Caminos y Obras Públicas, o si se llama curso puente o no, en serio, qué pesadez.

Y sobre el acceso al Máster ya he justificado que no tienen el mismo itinerario curricular en la UPM los que tienen un perfil de ingreso asociado al Grado de Mecánica que los que vienen de Tecnologías. Ni siquiera un ingeniero técnico entra directamente en Máster de la ETSII, como arriba puse.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro