por Leonardo Da Vinci
- 24 May 2012, 22:14

-
Perfil básico de usuario
Leonardo Da Vinci
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Visitante asiduo
- Mensajes: 547
- Registrado: 15 Dic 2010, 18:09
- Estado: No conectado (últ. visita: 23 Nov 2022, 06:24)
- Puntos por aportaciones: 6
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 24 May 2012, 22:14
#302395
Hola jose-mac
Un ingeniero al terminar su carrera tiene asociadas a su título una serie de atribuciones. En tu caso no habrás necesitado usar profesionalmente haber cursado tecnología nuclear y saber más que lo que es una sección eficaz, pero lo que es una realidad es que hay ingenieros trabajando en proyectos nucleares al poco de terminar su carrera y necesitan saber eso e incluso mucho más
Evidentemente es una formación tan amplia que siempre te iban a sobrar "conocimientos" en tanto en cuanto no te puedes dedicar a todo a la vez pero lo que no se puede permitir es que un ingeniero pueda firmar una estructura habiendo cursado 3 créditos generales de resistencia de materiales, otros 3 de estructuras y punto.
Por eso he hecho hincapié en diferenciar el ingeniero gestor del proyectista. Mucha gente es contratada por empresas para tareas más bien de gestión, dirección... pero muchos otros se dedican a la ingeniería, a estar en estudios proyectando y similar. A estos últimos sí que les hace falta toda esa formación que consideras prematura aprender en 5 años.
¿Que sería bueno hacer una titulación más general y luego irse especializando? Por supuesto, yo también estoy de acuerdo, eso es algo que se está intentando con Bolonia y es sobre lo que aquí tratamos porque estos chicos quieren acceder a un grado, no a una ingeniería de ciclo largo que te daba atribuciones plenas independientemente de las asignaturas que cursaras o intensificación en la ingeniería de ciclo largo.
Sobre la transferencia igual. Es que es fundamental si tu profesión tiene que ver con proyectos relacionados con ella.
Así que cuando escribes que en parte estás de acuerdo conmigo pero que muchos aspectos deberían tratarse en el postgrado... vale, yo también pensaría lo mismo, ahora bien: entonces no le des a un ingeniero que no cursa esas asignaturas poder para firmar proyectos relacionados con esos temas, sin límite.
Yo pienso parecido a ti: daría titulaciones un poco más generales y luego máster con atribuciones (que era la idea de Bolonia pero se la están cargando el corporativismo, las atribuciones y todo esto) que fueran específicos. En el caso que indicas, bueno pues lo movería a un máster de tecnología nuclear y por supuesto con atribuciones.
Es que no estás comparando lo mismo. Te repito que hay escuelas de ingeniería mucho más teóricas que la española. De hecho nuestras enseñanzas de ingeniería vienen en parte heredadas de Francia, todas esas enseñanzas de topología que había antiguamente y demás venían de ahí y después fueron convergiendo a titulaciones más genéricas.
Sobre los abandonos... pues yo he visto de todo, desde como ingenierías fuertes que desgraciadamente tienen un 5 de nota de corte se llenan de personas que están ahí por el título, que ni tienen vocación, ni estudian ni dan palo al agua; nornal que haya suspensos. Así que lo de los abandonos depende de muchas cosas, principalmente del perfil de ingreso.
Antiguamente en Madrid la ingeniería que tenía más abandonos era Ing. Naval porque pedían un 5 para entrar y es una carrera muy teórica y abstracta, de ahí la gente se iba a otras titulaciones ¿es esto culpa de la Univ? Hombre no. Habría mucho que escribir sobre lo que comentas.
Y que no te engañen, un alumno que estudie bien, todos los días, sea organizado y demás se saca la carrera en 5 años perfectamente y todos conocemos multitud de casos. Yo estudio en la UPM y en las listas hay gente que saca prácticamente un 10 y gente un cero. Pero esto depende de tu esfuerzo, dedicación, de la base que traigas, de tu situación...
Estudiar carreras que te permitan salir firmando aviones, estructuras, minas, reactores no es algo que se pueda hacer yendo al bareto todos los findes y estudiando por la mañana los domingos, y espero que siga siendo así.
Pero es que eso que escribes no es cierto. En la UPM tienes que tener un nivel B2 (equivalente al quinto curso inclusive de la EOI) o no te dan el título de grado ¿te parece que eso es poco? evidentemente no sales hablando con total perfección, pero hombre, ese no es el papel de la ingeniería en 4 años. Si quieres mejorar ese B2 pues ya tendrías que irte tú a aprenderlo.
Sobre las habilidades sociales creo que tiene que ver más con la gente. El cupo de plazas es elevado porque las CCAA así lo exigen y no puedes ponerte a hacer debates con clases de 70 personas y 4 profesores para 6 grupos. Esto no es culpa de la UPM, ni de ninguna otra.
Y sobre la modernidad, pues hombre, dentro del poco presupuesto que tienen no está mal, tiene su moodle, sus virtualizaciones de asignaturas, sus laboratorios más o menos antiguos pero los tienen, ahora un parque tecnológico que por cierto el otro día nos llevaron en autobús a verlo, en fin, es que no se corresponde lo que leo con la realidad y yo es que sí estudio en la UPM.
Me parecen difamaciones gratuitas sobre la UPM. Aquí hay de todo, desde profesores imbéciles como en todos lados hasta docentes con amplia trayectoria profesional y reconocidos por su dedicación.
*Yo no es por salirme del tema, pero hombre, es que he leído ya varias veces el tema de la UPM y me está empezando a molestar. Es muy buena Univ. y yo no hablo de oídas como ellos es que estudio aquí y la gente en general está muy contenta. Eso no quiere decir que no haya que cambiar o mejorar, siempre habrá que hacerlo y la UPM no sería una excepción.
jose-mac escribió:No quisiera ensuciar el hilo... pero respecto al último comentario sobre la necesaria dificultad...
Sin estar en total desacuerdo.... yo dí muchas muchas horas de mecánica cuántica, teoría de la relatividad, estructura íntima de la materia, etc., en 2 asignaturas anuales (física nuclear y tecnología nuclear)... y lo único que recuerdo es que hay una cosa que se llama sección eficaz, algo sobre neutrones rápidos y lentos, y que un tal Schroedinger sacó una ecuación chunguísima que no sé muy bien para qué sirve, ni como utilizar.
Y eso que, tras repetir, aprobé con nota alta.
Sobre ecuaciones diferenciales... yo sé que existen pero he decidido no meterme con ellas, y ellas no se meten conmigo.
(obviamente, con un reciclaje, quiero pensar que todo eso saldría de nuevo a la luz).
Pero quiero decir... que en parte estoy de acuerdo. Claro que hay una base muy amplia de física y matemáticas que hay que conocer y dominar.... pero hay muchos aspectos que yo considero mejor tratar en masters, postgrados o cursos de especialización, y que es inútil que en la carrera añadan una dificultad extraordinaria.
(en transferencia de calor, por seguir el ejemplo, pues como sabes, puedes hacer una asignatura relativamente asequible, o complicarla hasta el infinito... puedes dedicar 5 cursos enteros a estudiarla, y uno no acabaría nunca... y de hecho, hay muchos sistemas de transferencia en los que la modelización es complejísima, cuando se cruzan flujos paralelos y perpendiculares, con transferencias de masa, etc.... vamos, pa morirse).
Pero es que el campo de la aplicación de la ingeniería industrial es tan amplísimo, que tratar de dar conocimientos adecuados para modelizar multitud de problemas de varios ámbitos, me parece inútil, y añade una dificultad fuera de toda lógica.
¿no es mejor simplificar algo la carrera, para facilitar la formación general, y dejar la inmensa complejidad de algunos aspectos, a cursos de especialización?.
(siento haber metido algo en el hilo que no tocaba, pero quería contestar a Energico).
Hola jose-mac
Un ingeniero al terminar su carrera tiene asociadas a su título una serie de atribuciones. En tu caso no habrás necesitado usar profesionalmente haber cursado tecnología nuclear y saber más que lo que es una sección eficaz, pero lo que es una realidad es que hay ingenieros trabajando en proyectos nucleares al poco de terminar su carrera y necesitan saber eso e incluso mucho más

Evidentemente es una formación tan amplia que siempre te iban a sobrar "conocimientos" en tanto en cuanto no te puedes dedicar a todo a la vez pero lo que no se puede permitir es que un ingeniero pueda firmar una estructura habiendo cursado 3 créditos generales de resistencia de materiales, otros 3 de estructuras y punto.
Por eso he hecho hincapié en diferenciar el ingeniero gestor del proyectista. Mucha gente es contratada por empresas para tareas más bien de gestión, dirección... pero muchos otros se dedican a la ingeniería, a estar en estudios proyectando y similar. A estos últimos sí que les hace falta toda esa formación que consideras prematura aprender en 5 años.
¿Que sería bueno hacer una titulación más general y luego irse especializando? Por supuesto, yo también estoy de acuerdo, eso es algo que se está intentando con Bolonia y es sobre lo que aquí tratamos porque estos chicos quieren acceder a un grado, no a una ingeniería de ciclo largo que te daba atribuciones plenas independientemente de las asignaturas que cursaras o intensificación en la ingeniería de ciclo largo.
Sobre la transferencia igual. Es que es fundamental si tu profesión tiene que ver con proyectos relacionados con ella.
Así que cuando escribes que en parte estás de acuerdo conmigo pero que muchos aspectos deberían tratarse en el postgrado... vale, yo también pensaría lo mismo, ahora bien: entonces no le des a un ingeniero que no cursa esas asignaturas poder para firmar proyectos relacionados con esos temas, sin límite.
Yo pienso parecido a ti: daría titulaciones un poco más generales y luego máster con atribuciones (que era la idea de Bolonia pero se la están cargando el corporativismo, las atribuciones y todo esto) que fueran específicos. En el caso que indicas, bueno pues lo movería a un máster de tecnología nuclear y por supuesto con atribuciones.
grysha escribió:No puede ser que un alumno que estudia se tire 8 años para sacarse la carrera. No puede ser que haya asignaturas donde aprueben sólo el 2% de la clase (experiencia propia). No puede ser el nulo trato de los profesores con los alumnos. No puede ser que el primer año en una ingeniería haya tantos abandonos. No puede ser que prestigio en este país sea igual a sufrimiento, puteo y humillación 24 horas (también experiencia propia). Y por encima de todo, NO PUEDE SER que un francés, un alemán, un estadounidense sea capaz de trabajar igual (aunque muchísimas veces mejor) que un español habiendo acabado su carrera en los años normales y sintiéndose valorado
Es que no estás comparando lo mismo. Te repito que hay escuelas de ingeniería mucho más teóricas que la española. De hecho nuestras enseñanzas de ingeniería vienen en parte heredadas de Francia, todas esas enseñanzas de topología que había antiguamente y demás venían de ahí y después fueron convergiendo a titulaciones más genéricas.
Sobre los abandonos... pues yo he visto de todo, desde como ingenierías fuertes que desgraciadamente tienen un 5 de nota de corte se llenan de personas que están ahí por el título, que ni tienen vocación, ni estudian ni dan palo al agua; nornal que haya suspensos. Así que lo de los abandonos depende de muchas cosas, principalmente del perfil de ingreso.
Antiguamente en Madrid la ingeniería que tenía más abandonos era Ing. Naval porque pedían un 5 para entrar y es una carrera muy teórica y abstracta, de ahí la gente se iba a otras titulaciones ¿es esto culpa de la Univ? Hombre no. Habría mucho que escribir sobre lo que comentas.
Y que no te engañen, un alumno que estudie bien, todos los días, sea organizado y demás se saca la carrera en 5 años perfectamente y todos conocemos multitud de casos. Yo estudio en la UPM y en las listas hay gente que saca prácticamente un 10 y gente un cero. Pero esto depende de tu esfuerzo, dedicación, de la base que traigas, de tu situación...
Estudiar carreras que te permitan salir firmando aviones, estructuras, minas, reactores no es algo que se pueda hacer yendo al bareto todos los findes y estudiando por la mañana los domingos, y espero que siga siendo así.
grysha escribió:Para qué sirve estar en la UPM o similares y saberte todo de p*** madre y cuando llegue la hora de la verdad ni sepas idiomas ni sepas desenvolverte en la sociedad ni estés preparado para hacer lo tuyo colaborando e interactuando con los demás usando las mejores tecnologías (para eso estamos en el siglo XXI) ?
Pero es que eso que escribes no es cierto. En la UPM tienes que tener un nivel B2 (equivalente al quinto curso inclusive de la EOI) o no te dan el título de grado ¿te parece que eso es poco? evidentemente no sales hablando con total perfección, pero hombre, ese no es el papel de la ingeniería en 4 años. Si quieres mejorar ese B2 pues ya tendrías que irte tú a aprenderlo.
Sobre las habilidades sociales creo que tiene que ver más con la gente. El cupo de plazas es elevado porque las CCAA así lo exigen y no puedes ponerte a hacer debates con clases de 70 personas y 4 profesores para 6 grupos. Esto no es culpa de la UPM, ni de ninguna otra.
Y sobre la modernidad, pues hombre, dentro del poco presupuesto que tienen no está mal, tiene su moodle, sus virtualizaciones de asignaturas, sus laboratorios más o menos antiguos pero los tienen, ahora un parque tecnológico que por cierto el otro día nos llevaron en autobús a verlo, en fin, es que no se corresponde lo que leo con la realidad y yo es que sí estudio en la UPM.
Me parecen difamaciones gratuitas sobre la UPM. Aquí hay de todo, desde profesores imbéciles como en todos lados hasta docentes con amplia trayectoria profesional y reconocidos por su dedicación.
*Yo no es por salirme del tema, pero hombre, es que he leído ya varias veces el tema de la UPM y me está empezando a molestar. Es muy buena Univ. y yo no hablo de oídas como ellos es que estudio aquí y la gente en general está muy contenta. Eso no quiere decir que no haya que cambiar o mejorar, siempre habrá que hacerlo y la UPM no sería una excepción.