Si no sabes ni por dónde cogerlo, tienes un problema.
Si tienes una vaga idea, dale caña, y pregunta puntos concretos del ejercicio. Si la asignatura depende de ello, creo que puedes hacerlo este fin de semana sin ayuda directa.
Otra cosa, ¿seguro que las soluciones están bien? Tengo algo olvidada la termodinámica al detalle (hace unos años que no hago nada de esto, algo habré olvidado), pero la respuesta de la g, ¿no es la diferencia de entalpía entre el punto 12 y el 1? Es posible que me equivoque.
Si no recuerdo mal, estos ejercicios se resolvían así:
Caracterizas todos los puntos que necesites de la instalación (en tu caso creo que son todos) necesitarás conocer, según lo que quieras calcular, presión, temperatura, entalpía y fracción de vapor (o si es agua, o si es vapor). Para hacerlo creo que con tener dos datos de cada punto calculas todo con las tablas. Y luego aplicas fórmulas de rendimientos o trabajos o lo que quieras saber en cada sitio.
Para los puntos de los que no sabes nada, los datos se calculan con lo que hay alredededor. Si tienes un intercambiador de calor, lo que gana un flujo lo pierde el otro. Esto te puede servir para calcular las fracciones de caudal. Si tienes las dos entradas y salidas caracterizadas, es casi directo.
Si tienes una vaga idea, dale caña, y pregunta puntos concretos del ejercicio. Si la asignatura depende de ello, creo que puedes hacerlo este fin de semana sin ayuda directa.
Otra cosa, ¿seguro que las soluciones están bien? Tengo algo olvidada la termodinámica al detalle (hace unos años que no hago nada de esto, algo habré olvidado), pero la respuesta de la g, ¿no es la diferencia de entalpía entre el punto 12 y el 1? Es posible que me equivoque.
Si no recuerdo mal, estos ejercicios se resolvían así:
Caracterizas todos los puntos que necesites de la instalación (en tu caso creo que son todos) necesitarás conocer, según lo que quieras calcular, presión, temperatura, entalpía y fracción de vapor (o si es agua, o si es vapor). Para hacerlo creo que con tener dos datos de cada punto calculas todo con las tablas. Y luego aplicas fórmulas de rendimientos o trabajos o lo que quieras saber en cada sitio.
Para los puntos de los que no sabes nada, los datos se calculan con lo que hay alredededor. Si tienes un intercambiador de calor, lo que gana un flujo lo pierde el otro. Esto te puede servir para calcular las fracciones de caudal. Si tienes las dos entradas y salidas caracterizadas, es casi directo.
¿Qué?
Contenido
Cacahué