Tesla escribió:Respecto a vuestros comentarios os agradezco mucho que contestéis, ya me voy haciendo más o menos una idea pero no me queda del todo claro.
Sé que si hago Ing en Tecnologías Industriales seré un ingeniero más polivalente y con acceso directo al máster de ingeniero industrial pero como contrapartida no tendré atribuciones hasta acabar el máster y tendré miedo por el "vacio legal" que hay en esta carrera.
Si hago Ingeniería Electrónica Industrial y automática tendré atribuciones al acabar la carrera y será más fácil (menor carga y contenido de las asignaturas) pero como contrapartida me será más difícil acceder al máster y solo tendré atribuciones en la especialidad de electrónica y automática.
Vosotros si estuviéseis en mi situación ¿Qué haríais? ¿Alguien que esté estudiando cualquiera de estas dos carreras me puede orientar un poco?
Gracias
En primer lugar, más fácil tampoco creo que sea. Yo he hecho mecánica, obras públicas y posteriormente su adaptación al grado (que dichosa la hora en que lo hice) y ahora estoy acabando el máster en ingeniería industrial por la UNED (me quedan 30 ECTS + TFM). Ni me ha sido más difícil acceder al máster ni me siento menos preparado que mis compañeros de Tecnologías Industriales.
Respecto a las atribuciones, con las de los IT suelen bastar para la mayoría de los trabajos, ya que los Graduados (excepto GITI) heredan las atribuciones de los Ingenieros Técnicos Industriales (yo firmo como tal, no como graduado) y estos a su vez de los Peritos Industriales, con lo cual para lo que suele hacerse normalmente hay suficiente. Si personalmente recomiendo cursar el máster es por afán de superación y por la posibilidad de abrir ciertas puertas, pero no por las atribuciones. En éste sentido, las atribuciones en la especialidad de electrónica y automática son las mismas que en la especialidad eléctrica (bajo mi punto de vista las más "universales" de nuestro colectivo).
Por cierto, la polivalencia (que no el generalismo) no se aprende estudiando asignaturas de diferentes temáticas, si no con constancia y un trabajo duro una vez superados los estudios.Por mucho que los profesores te "vendan la moto", cuando acabes tus estudios y te sumerjas en el mercado laboral lo verás.
Kyle_XY escribió:
Que ninguno acepte eso, lo dudo, no convierte el hecho en una mentira, pues la realidad es tozuda; la actual civilización occidental está basada mayormente en mentiras que todos aceptamos, pero eso no las convierte en verdades. Mi respuesta a tu pregunta es que sí, y yo por lo menos lo acepto, pero eso daría un muy extenso debate que se desviaría de la temática del hilo y no va a ayudar a que el chaval resuelva sus dudas, que parece que las sigue teniendo, y no son pocas.
Saludos.
No se trata, como bien dices, de desviar el tema y,en tu mismo argumento se encuentra la contrapartida; si todos empezamos a decir que la formación anterior era mejor, al final, a base de repetirlo, nos lo creeremos o se lo haremos creer a los futuros titulados.
El hecho de estudiarse cientos de páginas de memoria o aprenderse fórmulas que no volveremos a utilizar en la vida y luego llegar al examen y que te pregunten algo que no tiene que ver demasiado con lo que has estudiado (creo que todos nos sentimos representados con ésto) no hace, bajo mi punto de vista, un mejor profesional. Ni eso, ni retener muchas veces a la gente 2 o 3 años más de la cuenta en sus estudios, lo cual nos convierte en no competitivos frente a otros países en los que se impartía una formación mucho más práctica.
No defiendo ni defenderé Bolonia, pero por el hecho del encarecimiento de la enseñanza y de tener que superar un mayor número de cursos para seguir siendo lo mismo. Sin embargo, en algunos aspectos considero que mejora nuestra antigua formación y eso creo que debe conocerlo también cualquier futuro estudiante para no sentirse inferior a los antiguos titulados. Hoy por hoy sabemos que al mismo tiempo que cursamos unos estudios son necesarios conocimientos transversales como idiomas, competencias digitales o habilidades de gestión.Eso en la actualidad se puede hacerse debido a una cierta flexibilidad de la enseñanza, que en otros tiempos quizás no existía.
Saludos.