Ing.de la energia o de materiales en upm (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#297913
Hola, creo que este tema no a sido planteado antes. Bueno el caso es que estoy en 1ºde bachillerato y estaba pensando en hacer un grado en ing.de la energia o ing de materiales en la upm. Las dos me interesan bastante y si alguno sabe algo de estas carreras o las esta haciendo me gustaria saber su opinion. Salidas, dificultad, no se un poco en general sus pros y sus contras, gracias de antemano. :smile
por
#297928
Hay muchos hilos sobre ingeniería de la energía, lo que pasa que tienes que usar el buscador. Lo que se podría es incluir en el hilo ese de ¿Qué carrera estudio? (Leer ANTES de crear un tema nuevo) algunos hilos sobre energía:

viewtopic.php?f=6&t=33155&start=15
viewtopic.php?f=6&t=32908
viewtopic.php?f=6&t=31369

Y varios más, es que no quiero volver a escribir lo mismo. Esos hilos son del año pasado y respecto a hoy en día ha cambiado lo siguiente: Ingeniería de la Energía no tiene atribuciones profesionales (al igual que tecnologías industriales por ejemplo) y ya se ha comentado que tienen acceso al máster de Ingeniería Industrial (al menos en la UPM), aquí tienes información: download/file.php?id=4465

Ingeniería de la Energía (que es la que conozco) está enfocada (toda) a la energía, materiales como es lógico igual pero a los materiales, entonces deberías aclararte tú y pensar lo que más te gusta.

Sobre su dificultad... las dos se imparten en Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería y hay que estudiar bastante (Energía se da en dos escuelas: ETSII y ETSIM y la de materiales en la ETSICCP). Pero cualquier persona que estudie entra.

Saludos
por
#297989
Yo, con las debidas reservas, desaconsejo Ingeniería de Materiales. Aparentemente es atractiva y "la venden" muy bien, pero en la práctica, si quieres dedicarte a los campos que abarca la IMat (en general) deberías estudiar otras ingenierias preferentemente. Al menos, es lo que percibí cuando, por amor al arte, estuve cursando el segundo ciclo de IMat. Para que te hagas una idea, tengo un amigo que trabaja en una empresa en la cual desarrollan e investigan sobre materiales compuestos. Le pregunte por IMat y ni siquiera sabía de que iba el asunto. Él es Químico.

Ahora bien, antes que hacer Ing. de la Energía (que está muy bien) trataría de cursar el Grado en Ingeniería de los Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos (UPM), que habilita para ejercer la profesión regulada de IT Minas y no dista demasiado del primero en cuanto al plan de estudios, aunque es cuestión de gustos.

Saludos.
por
#298074
bakema escribió:Ahora bien, antes que hacer Ing. de la Energía (que está muy bien) trataría de cursar el Grado en Ingeniería de los Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos (UPM), que habilita para ejercer la profesión regulada de IT Minas y no dista demasiado del primero en cuanto al plan de estudios, aunque es cuestión de gustos.


Hola Bakema,

Los planes de estudios de Ing. de la Energía y la de Ingeniería de los Recursos Energéticos yo creo que sí son muy distintos en la UPM. Date cuenta que incluso un itinerario de Ingeniería de la Energía se imparte en otra escuela y los planes de estudios a mí no se me parecen.

Una ventaja que veo ahora mismo en Ingeniería de la Energía frente a la de Recursos, como apunté arriba (ya que en el .pdf así consta) es que tiene acceso al máster de Ingeniero Industrial en la UPM cosa bastante buena debido a que tiene muchas posibilidades de postgrado. Además, como se cursa primero y segundo en la Escuela de Minas también tendrá acceso al máster de Ingeniería de Minas.

Ingeniería de los Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos tiene como has dicho atribuciones y acceso al máster Ingeniero de Minas, pero no al de Ingeniero Industrial (date cuenta que media carrera de Ingeniería de la Energía se cursa en la ETSII).

Ingeniería de Materiales con toda sinceridad no puedo comentarla porque la desconozco. Yo creo que es muy especialista en tanto en cuanto estudias únicamente materiales, veo un poco más generalista energía pero no por ello es una desventaja el ser muy especializado.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#298120
Hola Energico.

Comparto lo que dices en cuanto al acceso al máster en II (y las ventajas que conlleva), pero ciertamente, como el planteamiento incial de Monguer3000 era optar entre uno de los dos grados, minusvaloré la opción. Bien es cierto que es interesante, siempre y cuando se plantee la posibilidad de continuar con su formación una vez finalizado el grado.

Por supuesto que los planes de estudio, visto desde la perspectiva de un titulado superior, contienen matices con repercusiones nada desdeñables en cuanto a las aptitudes otorgadas. Ahora bien, desde el punto de vista de un "under-graduated", como es el caso, creo que no se presta a confusión decir que los planes referidos no se diferencian demasiado. Al menos, no tanto como ambos frente al grado en IMat.

De todas formas, echando un vistazo a grosso modo, pienso que los dos primeros cursos son practicamente iguales, en el tercero la correspondencia no es poca, y en el cuarto hay unas cuatas similitudes (si además atendemos a las optativas e itinerario propicio, me atrevería a decir que son más que notables). No me atrevo a dar un porcentaje (por lo tedioso de contarlos), pero desde luego debe estar sobre el 65% facilmente en los creditos comunes o asimilables.

Tienes razón al decir que la IMat es especialista en cuanto a que su estudio se centra en los materiales. Ahora bien, dentro de estos, el campo es ámplio y la especialización dentro de este (creo yo) resulta óptima si previmante tu formación generalista te permite adentrarte con garantias, sea en mecanica, química, etc, según el caso.

Saludos.
por
#298184
Hola de nuevo Bakema,

El primer curso tiene las mismas asignaturas, ya que es formación básica (química, cálculo y todo eso).

Pero el segundo (y en adelante pocas asignaturas se parecen, no las mires por los nombres) curso no, coinciden algunas y los exámenes no son los mismos. En energía no se da geomática (damos una asignatura de resolución de ecuaciones en derivadas parciales mediante elementos finitos y algo más de mates), en la asignatura de Ecuaciones Diferenciales de energía no se da lo mismo que en ampliación de matemáticas (en energía se da análisis dinámico: Fourier y algo más de teoría de ED), sin embargo vosotros es más "numérico", después Electrotecnia es distinta a Teoría de Circuitos... en energía no se da la parte minera: no se da nada de laboreo de minas, ni asignaturas de geología como sí tenéis que aprobar vosotros. La termodinámica no es igual, Mecánica de Fluidos tampoco ya que nosotros damos además algo de hidráulica...

Son asignaturas muy bonitas las que dais, en especial geología (a nosotros nos meten unos pufos más teóricos tremendos).

Después, a partir del tercer curso es radicalmente distinto; energía tiene dos itinerarios, el que se imparte en la ETSII es muy parecido a la intensificación energética que había antes en II y no tiene nada que ver con la parte de Recursos y el itinerario de energía que se da en la ETSIM es más bien gestor, con mucha economía (mercados energéticos), con asignaturas muy generales de energía que no son las de Recursos Energéticos.

Evidentemente las dos tratan el tema de la energía, pero no son parecidas, no van a poner dos grados iguales con accesos distintos si fueran tan parecidas. Vamos, no me mal interpretes: son dos carreras muy bonitas y cada una con lo suyo, pero distintas.

Saludos
por
#298218
Energico,claro que no estamos ante dos carreras iguales,pero si que tienen un gran parecido.Ambos estamos en la misma escuela(tu en Energías,yo en RECE) primero totalmente igual(pero igualXD) siendo de los pocos grados que mantenemos el primer curso típico ingenieril en la politécnica(dos cálculos,dos químicas,dos físicas,dibujo,álgebra...) y sabes que en 2º curso hemos hecho los mismos exámenes tanto en mecánica,electromagnetismo,Gestión de Empresas,fluidos variará poquísimo,etc.En cuanto a 3º y 4º,el grado en tecnología minera o el de geología si se distancian más del tema energético(como bien has dicho tienen asignaturas como laboreo),pero el de RECE solo se da geología y geomática(en 2º) y geología de los recursos energéticos(4º) del campo de asignaturas más mineras,en cambio tiene asignaturas como:Transferencia de calor y materia,máquinas térmicas,utilización de la energía eléctrica,centrales convencionales y renovables,energía nuclear y ciclo de combustible,refino,destilación,energías alternativas,etc.Asignaturas que a mi parecer pertenecen al campo de la energía.Incluso me he informado para cursar un master que me interesa de la ETSII y me han dicho que ningún problema,que incluso se parte con más opciones de ser aceptado en él si se viene de los grados de la ETSIMinas,los propios de ETSII y los navales. Un saludo.
por
#298251
alex91 escribió:Energico,claro que no estamos ante dos carreras iguales,pero si que tienen un gran parecido.Ambos estamos en la misma escuela(tu en Energías,yo en RECE) primero totalmente igual(pero igualXD) siendo de los pocos grados que mantenemos el primer curso típico ingenieril en la politécnica(dos cálculos,dos químicas,dos físicas,dibujo,álgebra...) y sabes que en 2º curso hemos hecho los mismos exámenes tanto en mecánica,electromagnetismo,Gestión de Empresas,fluidos variará poquísimo,etc.En cuanto a 3º y 4º,el grado en tecnología minera o el de geología si se distancian más del tema energético(como bien has dicho tienen asignaturas como laboreo),pero el de RECE solo se da geología y geomática(en 2º) y geología de los recursos energéticos(4º) del campo de asignaturas más mineras,en cambio tiene asignaturas como:Transferencia de calor y materia,máquinas térmicas,utilización de la energía eléctrica,centrales convencionales y renovables,energía nuclear y ciclo de combustible,refino,destilación,energías alternativas,etc.Asignaturas que a mi parecer pertenecen al campo de la energía.Incluso me he informado para cursar un master que me interesa de la ETSII y me han dicho que ningún problema,que incluso se parte con más opciones de ser aceptado en él si se viene de los grados de la ETSIMinas,los propios de ETSII y los navales. Un saludo.


Pero es que la formación básica es prácticamente igual a muchas otras ingenierías, ahora y antes; no por ello implica que sean parecidas.

No se va a dar un curso de electromagnetismo muy distinto entre escuelas dentro de la UPM, eso es aquí y en cualquier lado. Lo mismo con el cálculo y demás formación básica. Y aun así hay mucha diferencia en asignaturas como Ecuaciones Diferenciales y Ampliación de Matemáticas, Geomática (que nosotros no tenemos) y se sustituye por análisis numérico y modelado matemático. Fluidos no es igual, la nuestra es Mec. Fluidos e hidráulica (que en el itinerario de la ETSII se ve ampliada por ingeniería de fluidos) y vosotros es Mec. de Fluidos; teoría de circuitos y electrotecnia lo mismo. Termodinámica (nosotros) y vosotros química física que no son iguales (la nuestra más enfocada a máquinas y la vuestra tratamiento químico de "minerales"). Y el itinerario de la ETSII dista años luz: se vuelve a dar fluidos, se vuelve a dar termodinámica...

Ingeniería de Recursos es una ingeniería más "minera", más del lado de Ingeniería de Minas, energía no, es una carrera nueva que tiene su identidad. De hecho, como sabrás se ha cambiado el nombre a la Escuela de Minas y ha pasado a llamarse (tras la implantación de energía) Escuela de Minas y Energía.

Sobre el acceso a máster yo me he referido a uno en concreto, que habilita y otorga atribuciones profesionales: ingeniero industrial, si miras el documento que puse arriba los grados que tienen acceso a él son los de industriales, organización y energía.

Vamos, que las dos son carrera muy bonitas, complicadas y todo eso, que no se me mal interprete, pero el perfil es muy distinto. Recursos Energéticos no es lo mismo que energía como un todo, recursos hace alusión a la extracción (minería), tratamiento y demás de recursos. Energía es más general en cuanto a energías: se dan todas y se trata de que el alumno salga con una formación general de la energía como un todo, no se centra en recursos energéticos y su aplicación a estos

Un saludo
por
#298264
¿Tratamiento químico de "minerales" en química física?salvo que te refieras al cobre como "mineral" en procesos químicos de oxidación poco ví compañero,más bien la mitad de la asignatura consistió en termodinámica.Otra totalmente igual tecnología de los materiales por cierto. Los procesos de extracción,sondeo,tratamiento...pertenecen a las competencias de las otras variantes del multigrado,como son tecnología minera o geología.A mi parecer asignaturas como energía nuclear y ciclo de combustible no están centradas en la extracción de uranio de una mina,tal vez me equivoqué y tengas tú razón,pero no es mi parecer ni el de compañeros con familiares en la escuela que el grado este destinado a esas labores,a parte de contar ya con sus correspondientes atribuciones profesionales(en las que no observo ninguna competencia en cuanto a labor minera,en cambio si en obras e instalaciones hidraúlicas) de las cuales carece energías,de momento claro,salvo que piensen dárselas sólo si se realiza el máster del cual has hablado,una guarrada si fuese asi en mi humilde opinión.Lo dicho,masters como el de ciencia y tecnología nuclear o el máster en Ingeniería de la energía estan abiertos a estudiantes con posesión de título en RECE o Energías(incluso el de energía también desde el de tec.minera).Aún asi,si posees información al respecto te agradecería que me informases por privado compañero(para no seguir desviando el postXD).Un saludo.
por
#298267
Yo que estudio Ing Química me parece de todo menos bonita la Química Física. :lol Mira que es jodida la cabrona...Y se da sobre todo termodinamica (reversibilidad, leyes de la termodinámica, equilibrio y espontaneidad, potencial químico, equilibrio de fases, gases reales, disoluciones no ideales, equilibrios en sistemas multicomponentes, electroquímica...). Vamos, la "ciencia" que luego aplicas en termotecnica o transmisión de calor.
por
#298270
alex91 escribió:¿Tratamiento químico de "minerales" en química física?salvo que te refieras al cobre como "mineral" en procesos químicos de oxidación poco ví compañero,más bien la mitad de la asignatura consistió en termodinámica.


Vamos a hacer una cosa, como tú estás dando tu opinión y yo también voy a citar textual y literalmente las competencias que aperece en la guía de estudios que están motivadas por ANECA y (BOE y demás).

Química Física se da en tres titulaciones: Tecnología Minera, Recursos Energéticos e Ingeniería Geológica. Vamos a leer lo que pone:

CG1 Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Tecnología Minera. La primera competencia :hi2

Vamos a ver lo mismo en Termodinámica (I. de la Energía):

CG1 Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería de la Energía.

Después, en cuanto a temario nosotros vemos aparte de los fundamentos físicos comunes (que se dan aquí y en cualquier lado, esto es normal) seguimos viendo ciclos de vapor, de gas y cosas así. Vosotros no, dais mucha más importancia a la parte química que profesionalmente tiene que ver más con el tema de materiales (entre otras) y es una especie de ampliación de química general de primero. Sin embargo a nosotros se nos forma más enfocados a máquinas, turbinas, generación de energía... ya que es lo que después estudiaremos.

Lo que has cursado es química con una pequeña introducción a la termodinámica. Pero lo demás es química, los temas que tienes de catálisis, electroquímica, química de superficies... es que nosotros además seguimos viendo más termodinámica y se llama termodinámica técnica.

A mi parecer asignaturas como energía nuclear y ciclo de combustible no están centradas en la extracción de uranio de una mina,tal vez me equivoqué


Sí, pero dentro de esa asignatura puedes estudiar (por ejemplo) centrales nucleares y que te enseñen a proyectarlas pero para eso tienes que tener una preparación en concreto que requiera más formación técnica (por ejemplo la asignatura de termodinámica técnica, tecnología nuclear, ingeniería de fluidos...) y vosotros, que no es menos importante (ni fácil) estudiais todo esto desde la perspectiva extractiva y gestora del RECURSO energético (de ahí el nombre de la carrera).

,a parte de contar ya con sus correspondientes atribuciones profesionales(en las que no observo ninguna competencia en cuanto a labor minera,en cambio si en obras e instalaciones hidraúlicas)


No creo que sea así. Por ejemplo las atribuciones de explosivos tienen mucho que ver con la minería ;)

Y sobre lo demás del máster y todo eso, he puesto un link sobre el máster de Ingeniería Industrial en toda España y qué grados tienen acceso a él. Date cuenta que muchas carreras, como por ejemplo Ingeniería en Tecnologías Industriales, no tienen atribuciones, simplemente se da una formación generalista y después, con el máster, se te otorgan las atribuciones profesionales. Lo importante es que tenemos acceso a los máster de II y seguramente al de Minas, luego es una ventaja.

Saludos
por
#298274
alex91 escribió:¿Tratamiento químico de "minerales" en química física?salvo que te refieras al cobre como "mineral" en procesos químicos de oxidación poco ví compañero,más bien la mitad de la asignatura consistió en termodinámica.Otra totalmente igual tecnología de los materiales por cierto. Los procesos de extracción,sondeo,tratamiento...pertenecen a las competencias de las otras variantes del multigrado,como son tecnología minera o geología.A mi parecer asignaturas como energía nuclear y ciclo de combustible no están centradas en la extracción de uranio de una mina,tal vez me equivoqué y tengas tú razón,pero no es mi parecer ni el de compañeros con familiares en la escuela que el grado este destinado a esas labores,a parte de contar ya con sus correspondientes atribuciones profesionales(en las que no observo ninguna competencia en cuanto a labor minera,en cambio si en obras e instalaciones hidraúlicas) de las cuales carece energías,de momento claro,salvo que piensen dárselas sólo si se realiza el máster del cual has hablado,una guarrada si fuese asi en mi humilde opinión.Lo dicho,masters como el de ciencia y tecnología nuclear o el máster en Ingeniería de la energía estan abiertos a estudiantes con posesión de título en RECE o Energías(incluso el de energía también desde el de tec.minera).Aún asi,si posees información al respecto te agradecería que me informases por privado compañero(para no seguir desviando el postXD).Un saludo.


Algún enlace para corroborar eso? No había leído nada al respecto.

Respecto al tema del post. Yo también estaba como tu hace un tiempo, y no decidí Ingeniería de materiales porque el tercer curso se daba en ingles integro y no me hacia mucha gracia pero aun así me parece una carrera muy bonita, el tema de la energía me llamaba bastante la atención y para ello hay una carrera especifica.. que aunque en RECE se toque temas de energía como es obvio, creo que la mas enfocada a ello es ingeniería de la energía.

PD: Un estudiante de RECE.
por
#298275
sergio 011 sr escribió:
Algún enlace para corroborar eso? No había leído nada al respecto.

PD: Un estudiante de RECE.


En la página web de la ETSII tienes los máster y los requisitos. En el caso de energía sí tienen acceso los de Recursos Energéticos sin ningún problema. Además de los Ing. Minas, Ing. Industriales, Navales y varios grados más.

De hecho ya accedían antes cuando RE era la ingeniería técnica sin problemas, ahora igual o con más razón.
por
#298324
Energico escribió:
sergio 011 sr escribió:
Algún enlace para corroborar eso? No había leído nada al respecto.

PD: Un estudiante de RECE.


En la página web de la ETSII tienes los máster y los requisitos. En el caso de energía sí tienen acceso los de Recursos Energéticos sin ningún problema. Además de los Ing. Minas, Ing. Industriales, Navales y varios grados más.

De hecho ya accedían antes cuando RE era la ingeniería técnica sin problemas, ahora igual o con más razón.



Ya he estado leyendo, y esto de los máster tendría que estar que estar mas centralizado, es decir, que sabe un ingeniero naval de energía? Pero estoy buscando y no pone en ningún sitio los grados específicos que pueden cursar esos máster si me dices donde esta me harías un gran favor.
por
#298336
sergio 011 sr escribió:
Energico escribió:
sergio 011 sr escribió:
Algún enlace para corroborar eso? No había leído nada al respecto.

PD: Un estudiante de RECE.


En la página web de la ETSII tienes los máster y los requisitos. En el caso de energía sí tienen acceso los de Recursos Energéticos sin ningún problema. Además de los Ing. Minas, Ing. Industriales, Navales y varios grados más.

De hecho ya accedían antes cuando RE era la ingeniería técnica sin problemas, ahora igual o con más razón.



Ya he estado leyendo, y esto de los máster tendría que estar que estar mas centralizado, es decir, que sabe un ingeniero naval de energía? Pero estoy buscando y no pone en ningún sitio los grados específicos que pueden cursar esos máster si me dices donde esta me harías un gran favor.


Hola

Hombre, un ingeniero naval sí sabe de energía. Por ejemplo en la UPM el departamento de Ingeniería Nuclear es compartido con la ETSII; date cuenta que la energía nuclear es muy importante en su titulación. No es tan generalista como otras ingenierías en el campo de energía pero vamos, que saber sí saben.

Sobre lo que preguntas: el máster en energía, tecnología nuclear y similar tiene acceso libre pero en los criterios de selección (ya que no puede entrar todo el que lo pide porque no hay plazas) está la afinidad académica de su titulación con el máster. Evidentemente si vienes de Recursos Energéticos está claro.

Además el máster de IE aunque está adscrito a la Escuela T.S de Ingenieros Industriales tiene itinerarios que los imparte la Escuela T.S de Ingenieros de Minas. Así que no hay problema. Yo lo leí por su web hace tiempo. Lo mismo con el de Tecnología nuclear. Por ejemplo en la FAQ pone que el perfil de acceso es Ingeniería de Minas o Ingeniería Industrial (me supongo que los grados igual). http://www.etsii.upm.es/master_energia/index.htm

Es decir, que a ese máster no hay grados específicos. Simplemente perfiles adecuados o no. A lo mejor se puede meter un Ing. Informático a hacerlo pero le meterían tantos complementos de formación que prácticamente sería hacer una carrera nueva y más de 1 año de máster

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro