Equivalencia de ingeniero + máster = arquitecto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#268620
TRIKY escribió:
solosequenosenada escribió:
1º Arquitectura Técnica, era una carrera de primer ciclo sin segundo ciclo.

magisterio, relaciones laborales y muchas mas han estado igual muchisimos años, y enfermeria tampoco tenía ciclo superior (licenciatura), lo que tiene ahora son masters, como AT, que podra tener master pero no de ingenieria, no seamos demagogos,

2º Supuestamente Arquitectura era la que debería admitir en su segundo ciclo a los egresados de AT. Nunca fue así de derecho, sin embargo de hecho y por la voluntad de ciertas escuelas de arquitectura y arquitectura técnica, permitían el paso de sus egresados en una dirección u otra. Hecho que dejó de producirse hasta los años noventa más o menos.

De un ciclo a otro se pasa directamente si se comprueba que la gran mayoria de asignaturas son comunes en ese primer ciclo, vease empresariales y economicas, ITI e II (que cuando yo hice II, los ITI aun asi tenian que hacer un año de curso puente y una vez aprobado completamente entonces accedian a hacer 4º, 5º, 6º y proyecto para ser II...osea que tela)...etc, pero los planes de AT y Arquitecto se parecen como el de enfermeria al de medicina, osea nada, ese es el motivo por el que un AT para pasar a arquitectura tenia que pasar convalidando lo que fuese menester, osea muy poquito.

3º Como consecuencia de ello, los AT fueron los mismos que no pudieron competir profesional ni académicamente con los peritos e ingenieros técnicos (en todas sus ramas) ya que por denominarse "arquitectos" técnicos no podrían acceder al segundo ciclo de ninguna ingeniería, que sí se reguló por real decreto también en los años noventa.


4º Sobra decir, que por estos motivos de hecho y de derecho, AT nunca fue el primer ciclo de arquitectura.

los AT no tenian como mision competir con ITI ni con nadie porque durante muchos años y anteriormente sus ancestros aparejadores ya tenian su campo de actuacion perfectamente definido y acotado como los demas.

Arquitectura Técnica no es lo mismo que Ingeniería de Edificación, al igual que aparejadores no era lo mismo que Arquitectura Técnica.

esto ultimo no lo voy a comentar porque cae por su propio peso. Una titulacion se denomina ingenieria cuando su plan de estudios lo merece academicamente, si el plan de AT o IE tiene un 20% de carga cientifica respecto a cualquier ingenieria...pues el resultado es una sentencia en contra de esa denominacion. Se recomienda ante todo tener claro lo que es un ingeniero, que los cocineros se quieren apuntar tambien al carro del titulo de ingenieros culinarios :fumeta

lo dicho...demagogia, tecnicismos y recovecos legales no por favor, que somos leguleyos, pero no tontos.

de todos modos dejad que la justicia aplique sus leyes y lo que tenga que ser será. :brindis



Sencillamente, no voy a contestar a ninguna de estas réplicas, porque no merece la pena y porque el objeto del debate creo que no es ese, creo que era Equivalencia de ingeniero + máster = arquitecto.

Con ese "tono" y esa actitud directamente no se conseguirá nada. Ni en el mundo "virtual" ni en el mundo real.

Saludos.
Última edición por solosequenosenada el 12 May 2011, 18:55, editado 1 vez en total
por
#268621
Sprinks escribió:Mi opinión:

Si Ingeniería en Edificación no es lo mismo que Arquitectura Técnica y es una ingeniería con todas las de la ley, entonces es imposible que los AT puedan sacarse el grado en IE yendo los viernes a la tarde a cuatro clases (o tres).
Si Ingeniería en Edificación es lo mismo que Arquitectura Técnica, entonces debería seguir llamándose Arquitectura Técnica y no marear la perdiz.


Ingeniería de edificación (o como se quiera denominar) no es lo mismo que AT, al igual que un ITOP no es un ingeniero civil.

Se entiende que sí es una ingeniería hasta que no se demuestre lo contrario o que todos los poderes públicos pongan orden a todo este cacao que ha generado "Bolonia". Todo ésto no ha hecho nada más que empezar.

La IE es la primera y lo está pagando todo. Poco a poco irán sucediéndose acontencimientos desagradables con los demás títulos de otras ingenierías que se han ido aprobando por la ANECA.

Así está este país.

Para los que quieran ver, por ejemplo, el plan de estudios de IE de la UPM. Os dejo este link, para que me digáis si el plan de estudios es de una "ingeniería" o no lo es:

http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerre ... C3%B3n.pdf

Saludos.
por
#268624
Kirium escribió:Si Roberto, hay muchas ingenierías. De cada vez más. Hay tantas, que "ingeniero" ya no es sinónimo de de una titulación técnica muy compleja.

Paralelamente también hay una pérdida de prestigio evidente. Y si se consolida la LSP tal como se ha anunciado, es probable que a muchos nos convenga hacernos pasar por titulados de FPIII.


Cuánta razón tienes.

Saludos.
por
#268625
Sprinks escribió:Me gustaría darle la vuelta a la tortilla y que alguna escuela se anime a ofertar el grado y su correspondiente pasarela (de esos de 30 créditos y 3000 euros) para que ITI e II podamos ser Arquitectos Industriales.
Los argumentos, evidentemente los mismos que los AT utilizan para decir que deben ser IE.

Eso si, una vez que seamos Arquitectos Industriales, que se nos reconozca como arquitectos a efectos de la LOE y demás.

IRONIC MODE OFF


Yo creo que los arquitectos y los ingenieros en general, habrían ganado por igual si aquellos se hubieran quedado realmente con su atribución y su competencia principal: el proyecto arquitectónico (proyecto básico) para todos los usos y el planeamiento urbanístico (proyecto básico no de edificación).

La ingeniería es la que debería haberse quedado con el desarrollo ejecutivo de ese proyecto arquitectónico (proyecto de ejecución), es decir, la geotecnia, las instalaciones, las estructuras, las obras de fábrica, los cerramientos, la termodinámica, la acústica, los acondicionamientos, la seguridad y salud, el mantenimiento, etc...

Todos hubieran participado y España sería actualmente mucho más competitivo. Un país en el que la calidad realmente "brillara por su existencia" ya que actualmente la calidad está soportada en edificación en la gran mayoría de los casos "sobre el papel".

Saludos.
por
#268636
solosequenosenada escribió:
TRIKY escribió:
solosequenosenada escribió:
1º Arquitectura Técnica, era una carrera de primer ciclo sin segundo ciclo.

magisterio, relaciones laborales y muchas mas han estado igual muchisimos años, y enfermeria tampoco tenía ciclo superior (licenciatura), lo que tiene ahora son masters, como AT, que podra tener master pero no de ingenieria, no seamos demagogos,

2º Supuestamente Arquitectura era la que debería admitir en su segundo ciclo a los egresados de AT. Nunca fue así de derecho, sin embargo de hecho y por la voluntad de ciertas escuelas de arquitectura y arquitectura técnica, permitían el paso de sus egresados en una dirección u otra. Hecho que dejó de producirse hasta los años noventa más o menos.

De un ciclo a otro se pasa directamente si se comprueba que la gran mayoria de asignaturas son comunes en ese primer ciclo, vease empresariales y economicas, ITI e II (que cuando yo hice II, los ITI aun asi tenian que hacer un año de curso puente y una vez aprobado completamente entonces accedian a hacer 4º, 5º, 6º y proyecto para ser II...osea que tela)...etc, pero los planes de AT y Arquitecto se parecen como el de enfermeria al de medicina, osea nada, ese es el motivo por el que un AT para pasar a arquitectura tenia que pasar convalidando lo que fuese menester, osea muy poquito.

3º Como consecuencia de ello, los AT fueron los mismos que no pudieron competir profesional ni académicamente con los peritos e ingenieros técnicos (en todas sus ramas) ya que por denominarse "arquitectos" técnicos no podrían acceder al segundo ciclo de ninguna ingeniería, que sí se reguló por real decreto también en los años noventa.


4º Sobra decir, que por estos motivos de hecho y de derecho, AT nunca fue el primer ciclo de arquitectura.

los AT no tenian como mision competir con ITI ni con nadie porque durante muchos años y anteriormente sus ancestros aparejadores ya tenian su campo de actuacion perfectamente definido y acotado como los demas.

Arquitectura Técnica no es lo mismo que Ingeniería de Edificación, al igual que aparejadores no era lo mismo que Arquitectura Técnica.

esto ultimo no lo voy a comentar porque cae por su propio peso. Una titulacion se denomina ingenieria cuando su plan de estudios lo merece academicamente, si el plan de AT o IE tiene un 20% de carga cientifica respecto a cualquier ingenieria...pues el resultado es una sentencia en contra de esa denominacion. Se recomienda ante todo tener claro lo que es un ingeniero, que los cocineros se quieren apuntar tambien al carro del titulo de ingenieros culinarios :fumeta

lo dicho...demagogia, tecnicismos y recovecos legales no por favor, que somos leguleyos, pero no tontos.

de todos modos dejad que la justicia aplique sus leyes y lo que tenga que ser será. :brindis



Sencillamente, no voy a contestar a ninguna de estas réplicas, porque no merece la pena y porque el objeto del debate creo que no es ese, creo que era Equivalencia de ingeniero + máster = arquitecto.

Con ese "tono" y esa actitud directamente no se conseguirá nada. Ni en el mundo "virtual" ni en el mundo real.

Saludos.


no, mejor no contestes porque distorsionar la realidad canta mucho.

Es cierto lo de que "esto no acaba mas que de empezar", aun faltan unas cuantas universidades por anular la titulacion de IE, pero ya sabes, la justicia va lenta pero va.

(como buen ingeniero me baso en la ciencia empirica, y por ello a los hechos me remito)
por
#268637
TRIKY escribió:
solosequenosenada escribió:
TRIKY escribió:
solosequenosenada escribió:
1º Arquitectura Técnica, era una carrera de primer ciclo sin segundo ciclo.

magisterio, relaciones laborales y muchas mas han estado igual muchisimos años, y enfermeria tampoco tenía ciclo superior (licenciatura), lo que tiene ahora son masters, como AT, que podra tener master pero no de ingenieria, no seamos demagogos,

2º Supuestamente Arquitectura era la que debería admitir en su segundo ciclo a los egresados de AT. Nunca fue así de derecho, sin embargo de hecho y por la voluntad de ciertas escuelas de arquitectura y arquitectura técnica, permitían el paso de sus egresados en una dirección u otra. Hecho que dejó de producirse hasta los años noventa más o menos.

De un ciclo a otro se pasa directamente si se comprueba que la gran mayoria de asignaturas son comunes en ese primer ciclo, vease empresariales y economicas, ITI e II (que cuando yo hice II, los ITI aun asi tenian que hacer un año de curso puente y una vez aprobado completamente entonces accedian a hacer 4º, 5º, 6º y proyecto para ser II...osea que tela)...etc, pero los planes de AT y Arquitecto se parecen como el de enfermeria al de medicina, osea nada, ese es el motivo por el que un AT para pasar a arquitectura tenia que pasar convalidando lo que fuese menester, osea muy poquito.

3º Como consecuencia de ello, los AT fueron los mismos que no pudieron competir profesional ni académicamente con los peritos e ingenieros técnicos (en todas sus ramas) ya que por denominarse "arquitectos" técnicos no podrían acceder al segundo ciclo de ninguna ingeniería, que sí se reguló por real decreto también en los años noventa.


4º Sobra decir, que por estos motivos de hecho y de derecho, AT nunca fue el primer ciclo de arquitectura.

los AT no tenian como mision competir con ITI ni con nadie porque durante muchos años y anteriormente sus ancestros aparejadores ya tenian su campo de actuacion perfectamente definido y acotado como los demas.

Arquitectura Técnica no es lo mismo que Ingeniería de Edificación, al igual que aparejadores no era lo mismo que Arquitectura Técnica.

esto ultimo no lo voy a comentar porque cae por su propio peso. Una titulacion se denomina ingenieria cuando su plan de estudios lo merece academicamente, si el plan de AT o IE tiene un 20% de carga cientifica respecto a cualquier ingenieria...pues el resultado es una sentencia en contra de esa denominacion. Se recomienda ante todo tener claro lo que es un ingeniero, que los cocineros se quieren apuntar tambien al carro del titulo de ingenieros culinarios :fumeta

lo dicho...demagogia, tecnicismos y recovecos legales no por favor, que somos leguleyos, pero no tontos.

de todos modos dejad que la justicia aplique sus leyes y lo que tenga que ser será. :brindis



Sencillamente, no voy a contestar a ninguna de estas réplicas, porque no merece la pena y porque el objeto del debate creo que no es ese, creo que era Equivalencia de ingeniero + máster = arquitecto.

Con ese "tono" y esa actitud directamente no se conseguirá nada. Ni en el mundo "virtual" ni en el mundo real.

Saludos.


no, mejor no contestes porque distorsionar la realidad canta mucho.

Es cierto lo de que "esto no acaba mas que de empezar", aun faltan unas cuantas universidades por anular la titulacion de IE, pero ya sabes, la justicia va lenta pero va.

(como buen ingeniero me baso en la ciencia empirica, y por ello a los hechos me remito)


ajaajajaajajajaajajajajjajajajajajaj
Avatar de Usuario
por
#268654
solosequenosenada escribió:
TRIKY escribió:
solosequenosenada escribió:
TRIKY escribió:
solosequenosenada escribió:
1º Arquitectura Técnica, era una carrera de primer ciclo sin segundo ciclo.

magisterio, relaciones laborales y muchas mas han estado igual muchisimos años, y enfermeria tampoco tenía ciclo superior (licenciatura), lo que tiene ahora son masters, como AT, que podra tener master pero no de ingenieria, no seamos demagogos,








C-c-C-c-C-C-Combo Breaker!!!!!!!

Ya vale señores. que parece esto el patio del colegio.

Contenido
Os preguntaréis por qué he dejado ese trocito, pues ahora os lo cuento. Corrección que no viene a cuento con la discusión: Magisterio tiene muchos segundos ciclos, por ejemplo: Pedagogía y Psicopedagogía. RRLL también tiene un 2º ciclo natural que es Ciencias del Trabajo, aunque también se puede acceder al 2º ciclo de Derecho (con unas cuantas pendientes, claro está). Creo que querías decir que no son Diplomaturas derivadas de una Licenciatura (estilo los IT-Ingenieros), y eso sí es cierto.
por
#268656
Después de haber leido todos lo que se comenta por estos lares me he animado a registrarme para ver si puedo aportar mi granito de arena.

Me presento,

Estudie en la ETSAM en aquella época en la que se hacían 6 cursos + PFC allá por el 86. En una universidad masificada por el babyboom de los que nacimos en los 60 y por la inexistencia de universidades privadas como hoy, donde las notas de acceso superaban el 7 y la media de terminación de la carrera rondaba los 11 años (los que lo vivieron saben de lo que estoy hablando). Para mis compañeros de la EUAT que estudiaban unas escaleras más abajo la cosa no pintaba mejor , sus 3 o 4 cursos+PFC se convertían en 7,5 años de media. Tampoco creo que para el resto de mis compañeros de la UPM o del resto de las universidades politécnicas de España pintara la cosa mejor por aquel entonces.

El caso es que mejor o peor superé 5 cursos de la denominada “superior”, para abandonarlo después e incorporarme al otro “boom” que se gestaba , por aquello de que uno tiene que comer y la “élites” de aquel entonces no permitían que un hijo de obrero se permitiera el lujo de permanecer mucho tiempo en la universidad. Actualmente soy AT e IE (con permiso de los que cuestionan la denominación de “ingeniero”) titulaciones que obtuve por una universidad privada hace pocos años cuando ya la cosa del ladrillo comenzaba a flojear.

Después de 20 años de experiencia profesional proyectando y ejecutando toda clase de obras de EDIFICACIÓN, colaborando con arquitectos e ingenieros de varias ramas y habiendo retornado a las aulas ya con cierta edad confieso que me sorprenden muchas de las cosas que por aquí he leído.

Defender el título superior tal y como estaba concebido antes de Bolonia (recuerdo los 11 años de media para que no se olvide) no es defender a una élite intelectual en una universidad que premie la excelencia académica como dicen algunos, es por el contrario defender a otra clase de “élite” no caracterizada precisamente por su brillantez sino por su bolsillo . Para ser juez , notario o registrador de la propiedad, por hablar de otras profesiones de prestigio, no se necesita un gran talento, lo que se necesita basicamente es “pasta” , licenciados en derecho hay muchos ¿Pero cuantos llegan a magistrados?. Todos aquellos que teniendo la licenciatura de derecho tengan la suficiente solvencia económica para estar opositando durante años o los que, como es tristemente habitual en éste pais , tengan una buena recomendación.( ¿Por cierto existe la profesión regulada de licenciado en derecho?.)

Bolonia permite sin embargo una formación en ciclos más cortos (más asequible para el bolsillo) y más especializada (mejor para el mercado). Pienso que es mejor y más fácil para un profesional que ya ejerce costearse un master posterior, aunque sea caro, que nunca poder optar a él . Como es el caso de los miles de universitarios de este país que tuvieron que abandonar la carrera por no poder costeársela. Cuanto talento desperdiciado he visto a lo largo de mi vida.

Pero en este país de blancos y negros que nos ha tocado sufrir, en lugar de aceptar cualquier intento de avance o modernización nos dedicamos a tirarnos piedras a la cabeza por cuestiones semánticas sobre si la denominación de “ingeniero” o “arquitecto” es patrimonio exclusivo de unos u otros como si de títulos nobiliarios se tratara. Todos estos recursos ridículos presentados , sentencias judiciales sobre atribuciones y denominaciones de títulos alertándonos de los peligros y debacles venideras no son más que la pataleta de aquellos que se resisten a perder su status, los que defienden sus privilegios o su parte del pastel .

En Europa lo que prima es la competencia antes que la atribución, la atribución habilita pero no te hace necesariamente competente por gracia divina. Uno debe practicar lo que aprendió para que no se le olvide y eso se demuestra dia a dia no a través de un título. Veremos que ocurre con la LSP que se prepara ¿acabaremos a tortas?.
por
#268674
ETSX escribió:la “élites” de aquel entonces no permitían que un hijo de obrero se permitiera el lujo de permanecer mucho tiempo en la universidad. (...) Actualmente soy AT e IE ... que obtuve por una universidad privada.


En primer lugar, bienvenido al foro, ETSX. Sin acritud, a algunos nos chirrían las palabras universidad privada e hijo de obrero en el mismo párrafo pero respeto tu elección: en mi caso soy ICCP (una de esas "élites" que tanto gusta mentar al personal) por una universidad pública, mi familia es de extracción más que humilde (mi madre limpiaba portales) y los cinco cursos he estado becado por el Ministerio. No veo motivos para promover el facilitismo.

ETSX escribió:nos dedicamos a tirarnos piedras a la cabeza por cuestiones semánticas sobre si la denominación de “ingeniero” o “arquitecto” es patrimonio exclusivo de unos u otros (...) En Europa lo que prima es la competencia


Me gusta mucho tu razonamiento pero lo que ha soliviantado al personal en lo que se refiere a la denominación "ingeniero de edificación" no es una cuestión filológica sino que los Arquitectos Técnicos promovieron y blindaron el acceso para ser los ingenieros de los edificios en exclusiva. Es decir, IE no fue pensado nunca como un grado abierto a todos sino un grado de acceso exclusivo de los AT, lo cual no parece muy alineado con ese espíritu meritocrático de competencia ni lo que existe en Europa: ¿por qué sólo un AT podría ser un IE con unas cuantas clases más en España y no un ingeniero mecánico o civil como en Italia o Reino Unido?

Volviendo al hilo original del post en muchos países como Holanda un ingeniero civil puede ser arquitecto con un simple máster (desconozco si existe algo parecido con los ingenieros industriales) pero por desgracia no te convalidarán el título de arquitecto en España. Después hablamos de privilegios de la "élite" pero de hecho es que tampoco conozco ningún país de Europa donde un ingeniero civil no pueda ser D.O. o proyectista sin encontrarse infinidad de trabas en edificación industrial o residencial, en aparcamientos y soterramientos y en proyectos de urbanización salvo en España y si estoy equivocado, por favor, ruego que me lo demuestren.
por
#268687
mendinho escribió:
ETSX escribió:la “élites” de aquel entonces no permitían que un hijo de obrero se permitiera el lujo de permanecer mucho tiempo en la universidad. (...) Actualmente soy AT e IE ... que obtuve por una universidad privada.


En primer lugar, bienvenido al foro, ETSX. Sin acritud, a algunos nos chirrían las palabras universidad privada e hijo de obrero en el mismo párrafo pero respeto tu elección: en mi caso soy ICCP (una de esas "élites" que tanto gusta mentar al personal) por una universidad pública, mi familia es de extracción más que humilde (mi madre limpiaba portales) y los cinco cursos he estado becado por el Ministerio. No veo motivos para promover el facilitismo.

ETSX escribió:nos dedicamos a tirarnos piedras a la cabeza por cuestiones semánticas sobre si la denominación de “ingeniero” o “arquitecto” es patrimonio exclusivo de unos u otros (...) En Europa lo que prima es la competencia


Me gusta mucho tu razonamiento pero lo que ha soliviantado al personal en lo que se refiere a la denominación "ingeniero de edificación" no es una cuestión filológica sino que los Arquitectos Técnicos promovieron y blindaron el acceso para ser los ingenieros de los edificios en exclusiva. Es decir, IE no fue pensado nunca como un grado abierto a todos sino un grado de acceso exclusivo de los AT, lo cual no parece muy alineado con ese espíritu meritocrático de competencia ni lo que existe en Europa: ¿por qué sólo un AT podría ser un IE con unas cuantas clases más en España y no un ingeniero mecánico o civil como en Italia o Reino Unido?

Volviendo al hilo original del post en muchos países como Holanda un ingeniero civil puede ser arquitecto con un simple máster (desconozco si existe algo parecido con los ingenieros industriales) pero por desgracia no te convalidarán el título de arquitecto en España. Después hablamos de privilegios de la "élite" pero de hecho es que tampoco conozco ningún país de Europa donde un ingeniero civil no pueda ser D.O. o proyectista sin encontrarse infinidad de trabas en edificación industrial o residencial, en aparcamientos y soterramientos y en proyectos de urbanización salvo en España y si estoy equivocado, por favor, ruego que me lo demuestren.


Mendinho, la cuestión que planteas es la madre del cordero.

En ciertos países de Europa sí que existe transversalidad en las carreras universitarias. Existen materias troncales en las escuelas técnicas en las que el estudiante puede decidir en qué se puede especializar. Por eso este país está como está y por eso, el país que pones como ejemplo, es decir, Holanda, fue lo que fue y es lo que actualmente es, un país moderno en su fundación y en la actualidad.

Respecto a lo que se comenta de la IE, creo que otra vez existe desinformación e incluso vicios en el conocimiento de la LOE.

La IE puede entenderse igual que la IC, dos especialidades de la ingenería de la construcción. La una en la edificación y la otra en las obras públicas o "civil".

Cuando se habla de ingeniería de la edificación, se puede entender en el contexto de una rama del conocimiento que puede englobar varias técnicas, tales como la resistencia de materiales, la tecnología de los materiales, la geotecnia, electricidad, gas,... e incluso la gestión del proceso constructivo de la edificación, seguridad y salud, mantenimiento, control de calidad, costes,...

La IC (ing. civil) también se puede definir de igual modo, como una rama del conocimiento que también puede englobar varias técnicas,... idénticas que las que he citado en el párrafo anterior. No las enuncio para no resultar pesado ni redundante.

La diferencia entre ambas radica en la profesión que queda habilitada por su plan de estudios. En la primera el AT y en la segunda el ITOP. Esta maraña legal es la consecuencia de una tarea inacabada y mal hecha por este Gobierno.

El régimen jurídico de las universidades en España ha cambiado y existe un desfase con el régimen jurídico que regula la actuación de las profesiones, que es preconstitucional, salvo la famosa ley 12/86 (ley de atribuciones de AT e IT, Alfonso Guerra) y la LOE, que a pesar de no ser una ley de atribuciones, si identifica unas titulaciones con sus intervenciones.

Se trata tan sólo de una cuestión semántica, como tú dices

No existen blindajes, cada universidad puede elegir la denominación más acorde con el profesional que pretende formar, sus destrezas y competencias (definidas por ley, es decir, profesión regulada, o sin estar definidas en la ley). No hay blindaje, al igual que tampoco hay blindaje en la denominación de los títulos de ingeniero civil. Pero ni ahora, ni antes, incluso antes de que se produjera la famosa sentencia del TS de marzo de 2.010, que lo que hizo fue clarificar conceptos.

Respecto el acceso a los cursos de adaptación al grado de IE, acceden los At,... al igual que el acceso al curso de adaptación al grado de IC, acceden únicamente los ITOP, una ITI, ITA, etc... no podría. Imagínate si se pudiera acceder desde cualquier IT, la escuela de Caminos sería la más demandada, créeme.

Repito, la problemática de la IE se reduce a una cuestión semántica.

Respecto a las atribuciones de los AT e IT, quedan reguladas en la ley 12/86 y en la LOE. Más que una ley de atribuciones de AT e IT, debería denominarse ley de atribuciones de peritos e ingenieros técnicos, porque a los AT los dejó tal cual. A los que les elevaron más atribuciones fueron a los ingenieros técnicos en general, acercándolos mucho más a los ingenieros (con mucha más formación generalista y especialista).

Actualmente, no se ha desarrollado la ley de atribuciones de los ingenieros, que se trata de un mandato incluido en la CE. Todas las atribuciones de los ingenieros están reguladas en textos infralegales (no ilegales, es decir, sin rango de ley) y preconstitucionales. Eso es algo, que yo nunca comprenderé.

Resulta que los peritos e ingenieros técnicos si tienen su ley, y los ingenieros no? No lo comprendo.

Como bien dices, en Europa un ing. civil sí que puede realizar proyectos con los usos que has mencionado sin ningún tipo de controversia ni artificios en su contra. Pero eso es Europa, en España, quienes mandan son los arquitectos.

Y también creo, que sois los ICCP los grandes perdedores en este país, permíteme el decirlo. En mi familia hay varios ICCP.

La LOE es dió de lleno, no sólamente se os limitó la intervención en cuanto al uso, además, se os igualó a los ingenieros técnicos.

Realmente, no sé por donde anda vuestro Colegio.

Para mí, sois el colectivo más cualificado en influyente en este país, pero políticamente, no habeis sabido jugar vuestras cartas, como sí hacen muy bien los ITI y los arquitectos.

Perdón por el tocho que me ha salido.

Saludos y suerte.
por
#268721
“ a algunos nos chirrían las palabras universidad privada e hijo de obrero en el mismo párrafo pero respeto tu elección: en mi caso soy ICCP (una de esas "élites" que tanto gusta mentar al personal) por una universidad pública, mi familia es de extracción más que humilde (mi madre limpiaba portales) y los cinco cursos he estado becado por el Ministerio. No veo motivos para promover el facilitismo.”[quote][/quote]


Nadie habla de “facilitismos”, yo no lo tuve fácil a pesar de que fuera nº1 en selectividad, o sacara sobresalientes en la carrera y algún que otro premio Emilio Larrodera de urbanismo, dicho sea de paso. Lo de la privada fue posterior y lo pagué de mi bolsillo cuando pude pagarla. No iba a ser tan tonto, ya teniendo dinero, de ir a sufrir a un aula de 300 alumnos que olía a choto, donde si llegabas pronto a lo mejor tenías suerte y te tocaba sentarte en el pasillo, con catedráticos tipo divo que escribían en pizarras allá en la lontananza de la que quizá acertaras a adivinar algún garabato por contexto si ese dia, naturalmente, funcionaban los micrófonos . Cuando ya me lo pude permitir preferí escoger un aula de 24 alumnos máximo donde los profesores te llamaban por tu nombre, a los malo docentes se les expulsaba y tenías laboratorios a tu disposición, salas de ordenadores para ti solito o podías manejar y utilizar estaciones totales en 3D y no en 2D ( los teodolitos que había en la pública estaban en fotocopias).

Pero tampoco veo motivos para promover el “dificilitismo”, mi primer aprobado en arquitectura fue geometría descriptiva, aprobamos 2 de 600 presentados, lo que se dice chupado vamos. ¿Tiene eso algún sentido?. ¿Necesitamos a un Calatrava para que nos dimensione una viga metálica de un pórtico de 5 m?. Yo creo que no.

Volviendo al tema no soy corporativista ni defensor a ultranza de la exclusividad de las atribuciones, pero me temo que aquí la cuestión semántica o filológica del término en disputa, “ingeniero”, es lo de menos. Su importancia radica en realidad en la ley de ordenación de la edificación que define quien tiene la titulación habilitante en función del término que se utilice.

Pienso que sería más práctico para todos colaborar, que no luchar entre nosotros, en la modificación de una ley que como convendrás conmigo es la auténtica generadora de los conflictos de atribuciones que hoy sufrimos todos. En ese sentido , hablado desde mi punto de vista habiendo cursado la superior de mi especialidad y la técnica con su correspondiente complemento de adaptación al grado, se muy bien cual es “la diferencia” entre lo que se estudia en una titulación y en la otra en lo que al campo de la arquitectura se refiere. Como se también para lo que habilita legal, y en algunos casos, injustamente una y la otra.

Antes las denominadas técnicas eran de 3 años y las superiores de 6, había una diferencia sustancial, ahora las de grado que sustituyen a las técnicas son de 4 y las superiores (grado+master) de 5 o 6, la diferencia es apreciablemente menor (50% frente a un 25% de complemento de formación). Es lógico que el arquitecto que estudio 6 años tenga más atribuciones que un AT que estudió 3, pero no queda tan claro que un Arquitecto de 5 años conserve las mismas atribuciones que el de 6 y al IE de 4 se le mantengan las mismas que un AT de 3 (tal y como está establecido legalmente). Por caricaturizarlo de algún modo para la LOE el ingeniero de patos no puede diseñar naves de gallinas porque la competencia exclusiva es de los ingenieros de gallinas que tampoco pueden hacer naves de patos. En fin, todo un despropósito.

A no ser que nos pongamos a discutir si mi cálculo infinitesimal era más difícil que el tuyo o si mi geometría descriptiva era una chorrada comparada con la tuya no llegaremos nunca a un acuerdo. Para eso están los créditos y los programas de cada asignatura, para poder medirlos. Lo que se busca es que sean intercambiables y no generar obstáculos innecesarios que dificulten el trasiego de unas carreras a otras. Ese es el atraso en el que algunos parecen empeñados en mantenernos. Por poner un ejemplo de lo que pasaba entonces (y sigue pasando) a mi que me toco convalidar asignaturas de la superior a la técnica por cuatro asignaturas anuales de construcción sólo me convalidaron dos de construcción en AT “CUATRIMESTRALES”, toda una burla. La cuestión es ¿queremos volver a eso?.

Yo defiendo que el trasiego se facilite, que los master puedan ser habilitantes y si un ICCP quiere ser A o viceversa que estudie los complementos necesarios y que sea lo que le de la gana si su capacidad se lo permite.

Un saludo y gracias por la bienvenida
por
#268723
ETSX escribió:“ a algunos nos chirrían las palabras universidad privada e hijo de obrero en el mismo párrafo pero respeto tu elección: en mi caso soy ICCP (una de esas "élites" que tanto gusta mentar al personal) por una universidad pública, mi familia es de extracción más que humilde (mi madre limpiaba portales) y los cinco cursos he estado becado por el Ministerio. No veo motivos para promover el facilitismo.”



Nadie habla de “facilitismos”, yo no lo tuve fácil a pesar de que fuera nº1 en selectividad, o sacara sobresalientes en la carrera y algún que otro premio Emilio Larrodera de urbanismo, dicho sea de paso. Lo de la privada fue posterior y lo pagué de mi bolsillo cuando pude pagarla. No iba a ser tan tonto, ya teniendo dinero, de ir a sufrir a un aula de 300 alumnos que olía a choto, donde si llegabas pronto a lo mejor tenías suerte y te tocaba sentarte en el pasillo, con catedráticos tipo divo que escribían en pizarras allá en la lontananza de la que quizá acertaras a adivinar algún garabato por contexto si ese dia, naturalmente, funcionaban los micrófonos . Cuando ya me lo pude permitir preferí escoger un aula de 24 alumnos máximo donde los profesores te llamaban por tu nombre, a los malo docentes se les expulsaba y tenías laboratorios a tu disposición, salas de ordenadores para ti solito o podías manejar y utilizar estaciones totales en 3D y no en 2D ( los teodolitos que había en la pública estaban en fotocopias).

Pero tampoco veo motivos para promover el “dificilitismo”, mi primer aprobado en arquitectura fue geometría descriptiva, aprobamos 2 de 600 presentados, lo que se dice chupado vamos. ¿Tiene eso algún sentido?. ¿Necesitamos a un Calatrava para que nos dimensione una viga metálica de un pórtico de 5 m?. Yo creo que no.

Volviendo al tema no soy corporativista ni defensor a ultranza de la exclusividad de las atribuciones, pero me temo que aquí la cuestión semántica o filológica del término en disputa, “ingeniero”, es lo de menos. Su importancia radica en realidad en la ley de ordenación de la edificación que define quien tiene la titulación habilitante en función del término que se utilice.

Pienso que sería más práctico para todos colaborar, que no luchar entre nosotros, en la modificación de una ley que como convendrás conmigo es la auténtica generadora de los conflictos de atribuciones que hoy sufrimos todos. En ese sentido , hablado desde mi punto de vista habiendo cursado la superior de mi especialidad y la técnica con su correspondiente complemento de adaptación al grado, se muy bien cual es “la diferencia” entre lo que se estudia en una titulación y en la otra en lo que al campo de la arquitectura se refiere. Como se también para lo que habilita legal, y en algunos casos, injustamente una y la otra.

Antes las denominadas técnicas eran de 3 años y las superiores de 6, había una diferencia sustancial, ahora las de grado que sustituyen a las técnicas son de 4 y las superiores (grado+master) de 5 o 6, la diferencia es apreciablemente menor (50% frente a un 25% de complemento de formación). Es lógico que el arquitecto que estudio 6 años tenga más atribuciones que un AT que estudió 3, pero no queda tan claro que un Arquitecto de 5 años conserve las mismas atribuciones que el de 6 y al IE de 4 se le mantengan las mismas que un AT de 3 (tal y como está establecido legalmente). Por caricaturizarlo de algún modo para la LOE el ingeniero de patos no puede diseñar naves de gallinas porque la competencia exclusiva es de los ingenieros de gallinas que tampoco pueden hacer naves de patos. En fin, todo un despropósito.

A no ser que nos pongamos a discutir si mi cálculo infinitesimal era más difícil que el tuyo o si mi geometría descriptiva era una chorrada comparada con la tuya no llegaremos nunca a un acuerdo. Para eso están los créditos y los programas de cada asignatura, para poder medirlos. Lo que se busca es que sean intercambiables y no generar obstáculos innecesarios que dificulten el trasiego de unas carreras a otras. Ese es el atraso en el que algunos parecen empeñados en mantenernos. Por poner un ejemplo de lo que pasaba entonces (y sigue pasando) a mi que me toco convalidar asignaturas de la superior a la técnica por cuatro asignaturas anuales de construcción sólo me convalidaron dos de construcción en AT “CUATRIMESTRALES”, toda una burla. La cuestión es ¿queremos volver a eso?.

Yo defiendo que el trasiego se facilite, que los master puedan ser habilitantes y si un ICCP quiere ser A o viceversa que estudie los complementos necesarios y que sea lo que le de la gana si su capacidad se lo permite.

Un saludo y gracias por la bienvenida


Lo has clavado.

Bienvenido y enhorabuena.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro