Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#341752
Sopesa pros y contras de las alternativas que tienes.

Te voy a decir un pro de irte a la Europea. Es más barato. Y mientras todo el mundo se queda con el ojete torcido, yo afirmo que el que por ahorrarse 40000€ acaba dos años (o más) más tarde, está perdiendo dinero. Vas a acabar antes y con menos quebraderos de cabeza, y quizá esto último sea lo que te interesa en este momento.

Otra opción es aguantar un año y pasar a la UC3M, donde también te resultará más llevadero, sobre todo por el cambio de aires, pienso yo.

Y la otra, como ya te han dicho, es la de quedarte donde estás y acabar lo que empezaste.

En cuanto al lastre que llevas, pues es chungo, no nos vamos a engañar. Sal a la calle, haz deporte, trata con gente y esas cosas que suelen recomendar. De verdad que se nota la diferencia. No sé qué plan tienes para lo que queda de verano, pero estás tardando en hacer uno. Aunque sea apuntarte al curso de ganchillo que hacen las abuelas de tu barrio.
Avatar de Usuario
por
#341924
En mi opinión, deberías cambiarte, a ver si encuentras algo serio, porque lo que es la pública.... Aquello, como sabrás, es un cachondeo.

Lo de los trabajos a los que te refieres en la Europea, no lo veo mal. Es la aplicación práctica de tus conocimientos que es lo que de verdad vas a hacer en la vida real. No te van a pedir que hagas ejercicios de nada en media hora. Eso sí, depende de cómo sean los trabajos. En mi universidad, por ejemplo, hay trabajos, sí; trabajos que tienen poco o nada que ver con lo que has hecho antes y que, por ende, te quitan un montón de tiempo para nada, porque después no te ayudan a aprobar; te ayudan a suspender porque si no los haces, suspendes. Igual que tener que estar 4 horas haciendo una práctica en un ordenador para que después no pase nada.

Si eso lo mejora la privada, alabada sea. Si sus profesores no se dedican a pasar 300 diapositivas en dos horas y en tratarte como un tonto, alabados sean. Si quedan contigo para una tutoria, y, después dr haberte desplazado, que cuesta tiempo y dinero, están allí, olé por ellos. Si no hay favoritismos ni enchufismo como en la universidad pública y tienes esa posibilidad, no te lo pienses.

Y si además te puedes quejar y el profesor endiosado de turno no quiere jode r te después porque sí, tan triste es su vida que se acuerda de ti, pues ve de cabeza a la europea si puedes y pasa de todo lo demás
por
#341949
felaresil escribió:En mi opinión, deberías cambiarte, a ver si encuentras algo serio, porque lo que es la pública.... Aquello, como sabrás, es un cachondeo.

Lo de los trabajos a los que te refieres en la Europea, no lo veo mal. Es la aplicación práctica de tus conocimientos que es lo que de verdad vas a hacer en la vida real. No te van a pedir que hagas ejercicios de nada en media hora. Eso sí, depende de cómo sean los trabajos. En mi universidad, por ejemplo, hay trabajos, sí; trabajos que tienen poco o nada que ver con lo que has hecho antes y que, por ende, te quitan un montón de tiempo para nada, porque después no te ayudan a aprobar; te ayudan a suspender porque si no los haces, suspendes. Igual que tener que estar 4 horas haciendo una práctica en un ordenador para que después no pase nada.

Si eso lo mejora la privada, alabada sea. Si sus profesores no se dedican a pasar 300 diapositivas en dos horas y en tratarte como un tonto, alabados sean. Si quedan contigo para una tutoria, y, después dr haberte desplazado, que cuesta tiempo y dinero, están allí, olé por ellos. Si no hay favoritismos ni enchufismo como en la universidad pública y tienes esa posibilidad, no te lo pienses.

Y si además te puedes quejar y el profesor endiosado de turno no quiere jode r te después porque sí, tan triste es su vida que se acuerda de ti, pues ve de cabeza a la europea si puedes y pasa de todo lo demás


Los que son y fue siempre fueron un cachondeo son la práctica totalidad de las universidades privadas. En España los alumnos brillantes no eligen (salvo excepción) la universidad privada y no tienen suficiente afluencia como para exigir un nivel adecuado para el ejercicio profesional. Aquí en el foro se han comentado hasta exámenes de alguna que otra privada y... sin comentarios.

Sobre lo de los trabajos, verás: en la pública también hay trabajos. Por ejemplo, en la asignatura de CC.NN de la misma escuela que ella estudia (y yo), hay un trabajo que es el 25% de la asignatura. Eso sí, también hay un examen final y tienes que sacar, como mínimo, 4.5 puntos sobre 10. Lo que puede ser es que una persona supere una asignatura haciendo trabajos en su casa sin tener ni idea de la misma :rolleyes .

En mi escuela (también la de esta chica) no pasan diapositivas sin explicarlas (salvo excepción). La dificultad está en desarrollar una serie de aptitudes bastante complicadas. Saber Mecánica no es hacer un trabajo y exponerlo, tienes que enfrentarte a un examen y resolver problemas.

Sobre las tutorías: a mí me han tratado siempre estupendamente en ellas y se han quedado conmigo, incluso después de las clases. Y por último, enchufismo lo hay en la privada porque no se requiere absolutamente nada para contratar. En la UPM se tiene hasta que reunir el departamento correspondiente y discutir el CV del susodicho.

En fin, esta chica que haga lo que quiera, pero el concepto que tienes de la universidad pública no se corresponde con la escuela de esta chica (porque estudio en ella). El problema de la ETSII-UPM es la exigencia, es bastante alta porque el perfil de ingreso también lo es. Pero tienes todos los medios habidos y por haber.
Avatar de Usuario
por
#341950
Buenos días,

Yo he escogido una universidad privada por motivos laborales y no me considero un pésimo estudiante.Desde mi experiencia profesional (casi 10 años) te puedo asegurar que he conocido auténticos zopencos que venían de la publica y buenos profesionales que venían de la privada.Generalizar siempre es malo y no aporta mucha información.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#341974
Saludos Leonardo:

Me alegra que en tu facultad se tomen su trabajo en serio. Esa debería ser la tónica en todas y cada una, no ya de las escuelas de ingeniería, si no de cualquier sitio. Me alegra y me da envidia. No es el caso de la mía, o al menos no es mi experiencia.

Recuerdo una vez que tenía fijada una cita con un profesor a las 9 y media de la mañana (teniendo yo clases por la tarde) y al llegar a las 9 y 20 no estaba. Le mandé un correo y me contestó que estaba en clase, pudiéndome mandar un correo para decirme que fuera más tarde o que fuera otro día, pero ¿Para qué? Yo soy sólo el que le paga el sueldo.
Recuerdo otra vez que me tuve que desplazar a otra facultad porque tenía una cita con otro profesor (estando bastante lejos de la misma) y me tuve que esperar media hora a que volviese de tomar el café.

Otra vez, en una asignatura anual, nos mandaron hacer dos trabajos (que tenían poco o nada que ver con los ejercicios que muy de vez en cuando hacíamos en clase) y por la tarde, era imposible preguntar nada. No había absolutamente nadie en ningún despacho del departamento.

Yo, los trabajos que he hecho, los seminarios a los que he ido, o las prácticas que he tenido que hacer como condición sine qua non para aprobar la asignatura no me han servido para nada; ni una décima me han dado y además, no he aprendido si no chorraditas de la asignatura en cuestión (no voy a negar que algunos al menos, estaban chulos).

Yo he visto a profesores reirse de los alumnos al entregar estos su examen y leerlos por encima. A profesores decir : "Vamos a hacer un repaso general de la asignatura antes del examen; hemos visto el tema tal, el tema tal y el tema cuál. ¿Os ha gustado el repaso?" o decirse entre ellos "Me ha venido uno diciendo que si conun 4.7 no se puede hacer nada; y yo le he dicho, con un 4.7 pues estudiar. UN 4.7 dice el tío, ese lo que es es un paquete", o "En el examen no voy a contestar preguntas porque me duele la garganta, si créeis que alguna está mal formulada, ponedlo debajo y yo ya veré lo que hago, pero a mí no me preguntéis".

Después,la mayoría de los profesores que he tenido (pongamos 30), a lo que se han dedicado es a leer tal cual las diapositivas que habían preparado ellos o el departamento durante 2 horas,sin tocar la tiza para nada (eso en una carrera de letras pase, pero en una ingeniería es inadmisible). Sólo puedo decir quehe tenido 3 profesores buenos, y 2 de ellos porque me apasionaba la asignatura.

No son lamentos de un mal estudiante; yo tuve nota para entrar en la carrera que quisiera y me becaron. Y respecto a lo del enchufismo,si quieres te paso en privado un caso muy sonado de mi facultad.

He estado en centros públicos toda mi vida, excepto en un breve período en el que estuve en un centro concertado y si he de comparar, he de decir que no hay comparación. En el centro concertado la preparación y la implicación de los profesores era intachable; magnífica. En el público, había de todo... En la universidad, según mi experiencia, abunda lo malo.

Debería ponerse más control a ésto; creo que sale muy barato tener a un tío que vigile las clases de los profesores y al incompetente, echarlo. Hay que hacer una separaciónentre investigadores y profesoress porque a la mayoría, la parte que no les gusta es la enseñanza, y eso lo pagan los que les pagan.

Por eso le dije que se fuera sin dudarlo a la privada. Si yo tuviera dinero lo haría. La exigencia, huelga decir que ha de ser alta para ser ingeniero; pero ¿de veras es necesario saberse de memoria el diagrama de los aceros o la tabla de transformadas de Laplace, o los teoremas de Mohr, o la tabla periódica o la ecuación de Freudestein para hacer correctamente un ejercicio? El mismo Einstein decía que es inútil guardar en el cerebrolo que te cabe en el bolsillo (y que conste que jamás he copiado).

Los trabajos y proyectos yo los entiendo como la aplicación práctica de tus conocimientos... Se aprende más de circuitos montando una instalación eléctrica que haciendo ejercicios de la ley de Kirchoff... Puede ocurrir que cuand acabes, si no sabes de antes,no tengas ni puñetera idea de cómo se cambia un enchufe y eso es inadmisible. El conocimiento ingenieril, tal y como yo lo entiendo, ha de ser práctico; si no, no pasa de culturilla general de ciencias.


Un saludo
por
#342012
felaresil escribió:Saludos Leonardo:

Me alegra que en tu facultad se tomen su trabajo en serio. Esa debería ser la tónica en todas y cada una, no ya de las escuelas de ingeniería, si no de cualquier sitio. Me alegra y me da envidia. No es el caso de la mía, o al menos no es mi experiencia.

Recuerdo una vez que tenía fijada una cita con un profesor a las 9 y media de la mañana (teniendo yo clases por la tarde) y al llegar a las 9 y 20 no estaba. Le mandé un correo y me contestó que estaba en clase, pudiéndome mandar un correo para decirme que fuera más tarde o que fuera otro día, pero ¿Para qué? Yo soy sólo el que le paga el sueldo.
Recuerdo otra vez que me tuve que desplazar a otra facultad porque tenía una cita con otro profesor (estando bastante lejos de la misma) y me tuve que esperar media hora a que volviese de tomar el café.

Otra vez, en una asignatura anual, nos mandaron hacer dos trabajos (que tenían poco o nada que ver con los ejercicios que muy de vez en cuando hacíamos en clase) y por la tarde, era imposible preguntar nada. No había absolutamente nadie en ningún despacho del departamento.

Yo, los trabajos que he hecho, los seminarios a los que he ido, o las prácticas que he tenido que hacer como condición sine qua non para aprobar la asignatura no me han servido para nada; ni una décima me han dado y además, no he aprendido si no chorraditas de la asignatura en cuestión (no voy a negar que algunos al menos, estaban chulos).

Yo he visto a profesores reirse de los alumnos al entregar estos su examen y leerlos por encima. A profesores decir : "Vamos a hacer un repaso general de la asignatura antes del examen; hemos visto el tema tal, el tema tal y el tema cuál. ¿Os ha gustado el repaso?" o decirse entre ellos "Me ha venido uno diciendo que si conun 4.7 no se puede hacer nada; y yo le he dicho, con un 4.7 pues estudiar. UN 4.7 dice el tío, ese lo que es es un paquete", o "En el examen no voy a contestar preguntas porque me duele la garganta, si créeis que alguna está mal formulada, ponedlo debajo y yo ya veré lo que hago, pero a mí no me preguntéis".

Después,la mayoría de los profesores que he tenido (pongamos 30), a lo que se han dedicado es a leer tal cual las diapositivas que habían preparado ellos o el departamento durante 2 horas,sin tocar la tiza para nada (eso en una carrera de letras pase, pero en una ingeniería es inadmisible). Sólo puedo decir quehe tenido 3 profesores buenos, y 2 de ellos porque me apasionaba la asignatura.

No son lamentos de un mal estudiante; yo tuve nota para entrar en la carrera que quisiera y me becaron. Y respecto a lo del enchufismo,si quieres te paso en privado un caso muy sonado de mi facultad.

He estado en centros públicos toda mi vida, excepto en un breve período en el que estuve en un centro concertado y si he de comparar, he de decir que no hay comparación. En el centro concertado la preparación y la implicación de los profesores era intachable; magnífica. En el público, había de todo... En la universidad, según mi experiencia, abunda lo malo.

Debería ponerse más control a ésto; creo que sale muy barato tener a un tío que vigile las clases de los profesores y al incompetente, echarlo. Hay que hacer una separaciónentre investigadores y profesoress porque a la mayoría, la parte que no les gusta es la enseñanza, y eso lo pagan los que les pagan.

Por eso le dije que se fuera sin dudarlo a la privada. Si yo tuviera dinero lo haría. La exigencia, huelga decir que ha de ser alta para ser ingeniero; pero ¿de veras es necesario saberse de memoria el diagrama de los aceros o la tabla de transformadas de Laplace, o los teoremas de Mohr, o la tabla periódica o la ecuación de Freudestein para hacer correctamente un ejercicio? El mismo Einstein decía que es inútil guardar en el cerebrolo que te cabe en el bolsillo (y que conste que jamás he copiado).

Los trabajos y proyectos yo los entiendo como la aplicación práctica de tus conocimientos... Se aprende más de circuitos montando una instalación eléctrica que haciendo ejercicios de la ley de Kirchoff... Puede ocurrir que cuand acabes, si no sabes de antes,no tengas ni puñetera idea de cómo se cambia un enchufe y eso es inadmisible. El conocimiento ingenieril, tal y como yo lo entiendo, ha de ser práctico; si no, no pasa de culturilla general de ciencias.


Un saludo


Hola

Bueno, pues será lo de siempre: dependerá de la escuela correspondiente. En mi experiencia la mayoría de prácticas que tuve sí me sirvieron. Por ejemplo, ¿cuánta gente puede decir que estuvo toda una tarde en la sala de control de una central nuclear, subiendo barras de control y viendo cómo actúan los sistemas de seguridad? (práctica en un simulador profesional de Tecnatom en Ingeniería de la Energía UPM). No sé, pero es la universidad pública y a mí me parece impresionante.

También haciendo prácticas en los mismos laboratorios de la escuela con muestras radiactivas reales. De hecho creo que tienen que supervisar las prácticas los del Consejo de Seguridad Nuclear. Ni te cuento las de motores.

Sobre lo de las tutorías... yo siempre suelo enviar un email para confirmar que voy y si hay o no algún problema. Tampoco creo que sea algo tan relevante como para elegir una privada.

Lo que comentas sobre profesores riéndose sobre exámenes de los alumnos: en mi vida. Ni en la ETSII ni en otras escuelas de la UPM. Lo único que vi son caras de decepción cuando algún alumno entregaba el examen sin haberlo sabido hacer o en blanco. A mí, salvo excepción, siempre me han tratado con respeto. Si en tu escuela te tratan o trataron así, te animo a cambiarte a otra. Te ahorrarás dinero y esos problemas, las dos cosas.

Sobre lo de saberse de memoria la tabla de trasformadas... sinceramente, veo imposible resolver un examen de ecuaciones diferenciales sin saberte (y haber practicado) las propiedades de las transformadas. Entre otras cosas porque tienes que relacionarlas para resolver el ejercicio, si las tienes que mirar en una tabla no lo conseguirías resolver.

Con toda sinceridad, lo que cuentas no es propio de la universidad pública que conozco. Si estás sufriendo esa situación no pagues el dineral de la privada y ve a alguna otra escuela de ingeniería.
Avatar de Usuario
por
#342014
Saludos de nuevo, Leonardo:

Si lo que cuentas de la UPM es verdad (que no tengo motivos para dudar de ti); no puedo si no ver incrementada mi envidia y decirle a la chica que se quede allí, que ya nos gustaría a muchos. Es curioso, porque mi facultad forma parte tambien del podium de facultades de ingeniería y lo más que he llegado a controlar es un secador de pelo (sí, sí; 2 horas controlando un secador de pelo).

Sobre lo que comentas de cambiarme, que más me gustaría a mí que hacerla en MIT; pero ni tengo efectivo ni ganas de dejar atrás todo lo que he conseguido por culpa de unos incompetentes. Además, como se suele decir: "Pa'l tiempo que me queda en el convento...". Decirte que no supone un problema de dinero porque he sabido vencer las adversidades y la mala praxis e ir a curso por año; eso sí, con mucho esfuerzo y muchas horas, que nada lo regalan.

Y respecto a lo de las transformadas que dices tú, entiendo que me has comprendido mal. Yo me refiero a la relación dominio temporal-dominio frecuencial, como por ejemplo f(t)=3 y F(s)=3/s. Eso, vale que tengas que saber que cuando en el dominio temporal se multiplica por un factor también se hace en el frecuencial; pero tener que saber de memoria las transformadas de e^(at)cos(bt),e^(at)sen(bt), senh(at),.... Eso no vale para resolver ejercicios pudiendo tenerlo en una tablita. Dentro de 5 años, si alguna vez tienes que usar tus conocimientos de transformada de Laplace, seguro que no vas a acordarte de eso y vas a mirar la tablita.

Seguro que tampoco en tu casa si tienes que cambiar un enchufe vas a echar mano de lo que te enseñaron en Electrotenia con las leyes de Kirchoff. Estoy seguro de que más de la mitad de los que aprueban esa asignatura no saben cómo se cambia un enchufe, sabiendo de transitorios de primer y segundo orden, trifásica... Y que no me cuenten
milongas; el 90% de la gente se saca una carrera para entrar en el mundo laboral y cobrar como (o tener la pretensión al menos) ingeniero, abogado, médico... No por amor al arte y la cultura; que eso lo puede tener cualquiera en su casa sin necesidad de que un gilipollas crecido te evalúe.

Con lo que me gusta El Precio del Poder, cualquier día me lío allí en medio como Tony Montana :moil .... jajaja. (Si pasase algo así, quiero que quede claro que yo no he tenido nada que ver señor juez; sólo era una broma). :naughty
Avatar de Usuario
por
#342015
Por cierto Tuso, a mí me suspendieron por separación lateral (que manda cojo....) y después de 2 años y pico, ni una sóla multa,ni un sólo porracito, ni un sólo retrovisor arrancado.... Pitar e hijodepuuuuu,cab..., yomeviacagáentoatupu,........ sí, porque yo tengo una rabia dentro que me sale a la mínima, pero bueno, cada uno es como es.

Los de tráfico otros chupasangre.. y no hay remedio.
por
#342017
felaresil escribió:Saludos de nuevo, Leonardo:

Si lo que cuentas de la UPM es verdad (que no tengo motivos para dudar de ti); no puedo si no ver incrementada mi envidia y decirle a la chica que se quede allí, que ya nos gustaría a muchos. Es curioso, porque mi facultad forma parte tambien del podium de facultades de ingeniería y lo más que he llegado a controlar es un secador de pelo (sí, sí; 2 horas controlando un secador de pelo).


Hablo de la UPM y de la/las escuelas que conozco. Se realizan hasta viajes (además de las prácticas). Por ejemplo a una central térmica, en otra asignatura a una central hidráulica, en CC.NN, como escribí, tenemos una práctica en simuladores en los que se forma el personal de las CC.NN, también al CSIC. Por eso te digo si en tu escuela vives esa situación quizás deberías plantearte irte a otra. Me consta que además de la UPM en la UC3M tienen unos laboratorios fantásticos.

Al MIT es demasiado y es otro concepto de universidad privada que poco o nada tienen que ver con las privadas de España. De hecho, consulto de forma continuada su Opencourse y son mucho más teóricos en algunos aspectos que la pública española.

Tienes en España buenas escuelas de ingeniería y con medios estupendos. Como en todos lados habrá cosas buenas y malas, pero con toda sinceridad (fíjate lo que te digo) si yo tuviera una hija/o le recomendaría estudiar en la universidad pública. Más sincero no puedo ser.

felaresil escribió:Sobre lo que comentas de cambiarme, que más me gustaría a mí que hacerla en MIT; pero ni tengo efectivo ni ganas de dejar atrás todo lo que he conseguido por culpa de unos incompetentes. Además, como se suele decir: "Pa'l tiempo que me queda en el convento...". Decirte que no supone un problema de dinero porque he sabido vencer las adversidades y la mala praxis e ir a curso por año; eso sí, con mucho esfuerzo y muchas horas, que nada lo regalan.


Siento tu situación, te lo escribo con sinceridad, pero quizás estás siendo injusto y deberías arremeter contra tu escuela y no la universidad pública en general, porque hay muy buenas escuelas de ingeniería en nuestro país y con prácticas bonitas, formativas, etc.

Lo que quiero decir es que no voy a cambiar tu experiencia ya que es algo que tú estás viviendo, lo que sí quiero es desvincular esa generalización que haces de lo que sucede en tu escuela a todas las demás públicas.

felaresil escribió:Y respecto a lo de las transformadas que dices tú, entiendo que me has comprendido mal. Yo me refiero a la relación dominio temporal-dominio frecuencial, como por ejemplo f(t)=3 y F(s)=3/s. Eso, vale que tengas que saber que cuando en el dominio temporal se multiplica por un factor también se hace en el frecuencial; pero tener que saber de memoria las transformadas de e^(at)cos(bt),e^(at)sen(bt), senh(at),.... Eso no vale para resolver ejercicios pudiendo tenerlo en una tablita. Dentro de 5 años, si alguna vez tienes que usar tus conocimientos de transformada de Laplace, seguro que no vas a acordarte de eso y vas a mirar la tablita.

Seguro que tampoco en tu casa si tienes que cambiar un enchufe vas a echar mano de lo que te enseñaron en Electrotenia con las leyes de Kirchoff. Estoy seguro de que más de la mitad de los que aprueban esa asignatura no saben cómo se cambia un enchufe, sabiendo de transitorios de primer y segundo orden, trifásica... Y que no me cuenten
milongas; el 90% de la gente se saca una carrera para entrar en el mundo laboral y cobrar como (o tener la pretensión al menos) ingeniero, abogado, médico... No por amor al arte y la cultura; que eso lo puede tener cualquiera en su casa sin necesidad de que un gilipollas crecido te evalúe.

Con lo que me gusta El Precio del Poder, cualquier día me lío allí en medio como Tony Montana :moil .... jajaja. (Si pasase algo así, quiero que quede claro que yo no he tenido nada que ver señor juez; sólo era una broma). :naughty


Bueno, no estoy de acuerdo contigo. Lo del enchufe, etc, son oficios muy loables y respetables pero que como bien dices necesitan conocimiento de una profesión. La figura académica que se adscribe a lo que comentas se denomina Formación Profesional. Allí les importa poco saber lo que comentas del desarrollo teórico, tienen que reparar una máquina y saben lo fundamental.

La universidad no tiene como propósito que un ingeniero de caminos sepa manejar una retroexcavadora, un arquitecto una hormigonera o uno de energía o industriales hacer instalaciones eléctricas. Si trabajas algún día en I+D (tanto en empresas como públicamente) verás como la teoría efectivamente se usa.

No sé, yo ahora mismo estoy metido en temas con Elementos Finitos (que es algo más bien profesional) y para entender los libros necesito un bagaje de cálculo numérico, álgebra y resistencia de materiales bastante grande. Luego al programa no le puedes meter al tun tun las cosas.

En fin, te deseo mucha suerte y te doy ánimos, pero no comparto lo que escribes.
por
#342054
Os olvidais de un enfoque importante..........PARA QUE SIRVE, O QUIERO YO UNA CARRERA?...LA carrera es simplemente un filtro para optar a determinados puestos de trabajo.........si te has atascado en el filtro, busca otro camino..........NO SE SI ME VAIS A ENTENDER, PERO BUENO...AHI QUEDA.

dE NADA SIRVE DARSE CABEZAZOS CONTRA LA PARED.........SOLUCIONES
por
#342055
felaresil escribió:Por cierto Tuso, a mí me suspendieron por separación lateral (que manda cojo....) y después de 2 años y pico, ni una sóla multa,ni un sólo porracito, ni un sólo retrovisor arrancado.... Pitar e hijodepuuuuu,cab..., yomeviacagáentoatupu,........ sí, porque yo tengo una rabia dentro que me sale a la mínima, pero bueno, cada uno es como es.

Los de tráfico otros chupasangre.. y no hay remedio.



Efectivamente, eso en el fondo me da la razon, los de las autoescuelas son unos chupasangres, y los señores profesores cantamañanas de la publica y alguna privada, no lo son?(no me refiero a chupasangre sino a tontos de baba).

Tu conducers mejor porque te suspendieron por la separacion?....seguramente no

Tu seras mejor ingeniero por sberte de memoria lo que te cabe en el bolsillo?......seguramente tampoco

Y COMO DIJO NUESTRO SEÑOR ...EL QUE TENGA OJOS QUE VEA.


Ademas quiero añadir una cosita, no os engañeis, la carrera de ingeniero, el grado, ya vale de poco, de aqui a 5 años lo importante sera el master, o lossss masters, los idiomas, y no digo el ingles, digo losssss...........y de ahi para arriba...............si te taponas en el grado..........pues COJONES, TE LO PUENTEAS COMO PUEDAS Y TE VAS AL MASTER Y LOS IDIOMAS...el caso es pasar el filtro como sea........vaya toston que he soltado
Avatar de Usuario
por
#342057
Claro que te doy la razón.... Creo que es la primera vez que te la doy en todo y con tanta convicción. La carrera es un medio para llegar a un fin, no es el fin. Que hay que hacer exámenes y todo eso, oiga sí, pero como quien rellena un informe. Esos prrofesores a los que se le llena la boca de ego, amén de otras cosas, no enseñan nada que no enseñen los libros y menos si es pasando diapositivas.

Hasta el día de hoy, no puedo si no decir que el momento de mi vida en donde más he aprendido ha sido en el bachillerato y también en donde mejores profesores he tenido. Todo esos doctores con cum laude (siempre, siempre; no falla ni uno) y el ego de una soprano no le llegan ni a la suela de los zapatos saltando a los profesores que tuve en el bachillerato.

Chupasangres todos, hasta los de tráfico.
por
#342075
tuso escribió:Os olvidais de un enfoque importante..........PARA QUE SIRVE, O QUIERO YO UNA CARRERA?...LA carrera es simplemente un filtro para optar a determinados puestos de trabajo.........si te has atascado en el filtro, busca otro camino..........NO SE SI ME VAIS A ENTENDER, PERO BUENO...AHI QUEDA.

dE NADA SIRVE DARSE CABEZAZOS CONTRA LA PARED.........SOLUCIONES


Sí que te entiendo, lo que ocurre es que no estoy de acuerdo.

Los puestos de trabajo de los ingenieros son bastante dispares. Los hay que se dedican a gestionar y no vuelven a ver nada de lo que estudiaron en la carrera, y otros al revés. Ahora te pregunto, ¿cuál es el trabajo que está relacionado con la ingeniería? Deduce tú mismo. Por eso existen escuelas de las que la gente no pasa del primer curso, no por difíciles, sino porque o te gusta o lo pasas realmente mal. En las privadas te lo hacen más 'llevadero' ¿entiendes lo que quiero decir y el eufemismo con 'llevadero'?

¿Para qué quiero yo saber mecánica de fluidos, mecánica cuántica, etc? Pues para saber y entender con rigor y profundidad cómo funciona, por ejemplo, una Central Nuclear, hidráulica, etc. Si me contratan en una empresa y me piden que mejore el diseño actual, como comprenderás usarás bastante lo que diste en la carrera.

No hay filtros, esa es la idea caduca de las ingenierías de 1950, que eran casi oposiciones. Hoy en día hay un plan de estudios y tienes que saber hacer lo que te piden y no hay muchas asignaturas 'raras'. Son (contextualizando a la carrera de esta chica) cálculo de estructuras industriales, conocer los fundamentos de una central hidroeléctrica, etc.

Antiguamente se daba hasta Astronomía en las ingenierías. Hoy en día no es así, querido Tuso.

Luego volviendo a tu pregunta: conocimiento, eso es lo que quiero, porque pienso que el día de mañana el que mejor sepa gestionar ese conocimiento (pues también depende del carácter y aptitudes sociales, etc), será el que consiga a la larga un mejor trabajo. Y mejor trabajo no es el que más dinero da, sino el que más te guste y a mí, por lo menos, no me gustaría estar trabajando de corbata cobrando 5000 euros y discutiendo con promotores, preferiría hacer ingeniería y estar en estudios (proyectos) o departamentos I+D.

Y en eso último, Tuso, tienes que haber aprendido bastante en ese filtro que llamas. Y ahí sí se tienen en cuenta los perfiles de los egresados (privada, pública, especialidad, etc).
Avatar de Usuario
por
#342081
Leonardo, no estoy de acuerdo contigo. Tuve un profesor que, ante la queja de uno de los estudiantes sobre lo que estábamos dando, nos indicó que la universidad en España (en aquella época, hacia el 1999) trataba de formar a los ingenieros para darles las líneas generales sobre las que poder atajar cualquier problema que nos pudiera surgir. Había 2 opciones:
- La que teníamos, que supone que la universidad, salvo excepciones, va a ir a remolque de la tecnología por lo que con las líneas generales ya te especializarás posteriormente en función de hacia donde guíes tu carrera.
- En la que la universidad tira de la innovación tecnológica e instruye a los estudiantes en estos campos y salen especializados en un campo muy concreto.

La diferencia es obvia, una puede ser tan buena como la otra, pero las reglas en España en estos momentos tiran por la generalista.

Si un Ingeniero conoce una central eléctrica, con todos los detalles posibles, se le habrá entrenado para buscar la forma más adecuada de transportar materias y energía a diferentes puntos. Usando ésto como base y estudiando el proceso sobre el que hacer la mejora, este Ingeniero podrá mejorar el diseño de la Planta Industrial (si fuera posible).

Lamentablemente, en los procesos de selección de personal, se ponen unos criterios para comenzar a leer currículum. uno de estos criterio suele ser tener una formación específica, independientemente de si es preciso para el puesto o no. Yo me dedico al Mantenimiento y para los responsables del Departamento se suelen seleccionar ingenieros o ingenieros técnicos, porque se les presupone unos conocimientos por el hecho de tener el título. No quiere decir que no haya otras personas sin titulación mucho mejor preparadas que yo para este puesto, pero simplemente, por el volumen de candidatos, quedan excluidos antes de poder demostrarlo.


Un saludo :cheers :cheers
Avatar de Usuario
por
#342084
Leonardo, en España se investiga poco o nada (excepto en la Universidad, aunque para lo que investigan...) Si te fijas en la lista de Nobeles verás que en el ámbito de las ciencias hay sólo dos si no recuerdo mal y ninguno es de Ingeniería (vale que a I
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro