Chapa Doblada escribió:Soy Ingeniero Industrial titulado en 2003, y en septiembre espero acabar Arquitectura Técnica (del 2008 al 2011). Otro dia os cuento lo que os pueda interesar.
Eso es importante, la visión de un Ingeniero Industrial y un AT es bastante esclarecedora y relevante.
Respecto al motivo de este tema de debate, creo que se perdió en la primera página del tema.
Por lo que he leído en todas estas páginas he deducido que el arquitecto es el único técnico especializado en edificación que no es ingeniero.
Sin embargo, ¿un ingeniero puede ser arquitecto con un máster?
Me temo que no, los arquitectos ya blindaron sus campos de actuación y atribuciones a raiz de varias directivas europeas de los años ochenta y noventa en las que, conjuntamente con otra serie de profesiones reguladas europeas, bloquearon la transversalidad en sus estudios con otras carreras.
Como siempre, los arquitectos por delante, ya se adelantaron a la unión europea conjuntamente con los abogados.
La explicación creo que viene simplemente porque el resto de técnicos (ingenieros, ingenieros técnicos, peritos, arquitectos técnicos, aparejadores,...) manejan más el lápiz para calcular y resolver problemas de ingeniería que los arquitectos, que lo han utilizado muy bien para dejar su impronta en el patrimonio histórico (arquitectónico, que no de la ingeniería, cuyas obras, salvo normativas urbanísticas más avanzadas que sí ya están añadiendo su patrimonio de ingeniería en sus catálogos) para dibujar y dedicarse a leerle la lección a los políticos o poderes de hecho y derecho (no políticos) que han pasado por éste, tan querido y apreciado país en el que vivimos.
De verdad, ole para los arquitectos!!!!!???????????? ay ay ay
Respecto al debate que se ha introducido en este foro sobre el tema de la ingeniería de la edificación, me gustaría aclarar varias cosas si me lo permitís y con la finalidad de apaciguar las aguas.
Creo que la información manejada o manipulada de ciertos poderes "inmovilistas" de este país es la culpable de todo.
La arquitectura técnica tal y como hoy se conoce, es la evolución del aparejador, figura "recuperada" por los arquitectos del siglo XIX como ayudantes y auxiliares de sus obras para evitar que los maestros de obras, que de "hecho" eran ingenieros constructores ya en europa, no llegaran a ser ingenieros de "derecho". El resultado fue la eliminación "artificial y política" mediante decretazo de la figura del maestro de obras. Muerto el perro, muerta la rabia.
Un aparejador no es un arquitecto técnico, al igual que un maestro de obras no era un aparejador. Las pugnas del poder del momento provocaron que los mismos que decretaron la desaparición del maestro de obras y la instauración del aparejador (del siglo XVI, auxiliar del arquitecto o del maestro de obras), volvieran a anular la profesión de aparejador y volvieran a instaurar la figura del maestro de obras.
Los ICCP también conocen las pugnas que tuvieron con los arquitectos a finales del mismo siglo. Aquellos pusieron en tela de juicio la capacidad y la competencia profesional de los arquitectos para la construcción de las obras e infraestructuras públicas dada la gran cantidad de ellas que colapsaban o simplemente no funcionaba como obras de ingeniería, sino como obras con un fundamento más arquitectónico (¿?¿?¿?¿?) que constructivo o "ingenieril" y que al final, hacían que el país no evolucionara en el sentido en el que se deseaba (imprecisión en los presupuestos, construcciones inseguras, no rentables,...).
Al final la batalla tuvo como consecuencia la atribución plena de los ICCP para el proyecto, la dirección y la explotación de las obras e infraestructuras públicas, entendiendo como tales, las que transcurrían u operaban por el dominio público en todas sus facetas y por aquellas cuya construcción y explotación fuesen de "interés general".
En España, hay infinidad de edificios (los que han quedado en pié por suerte sin que haya intervenido la mano del "hombre" o de la naturaleza) que fueron proyectados y ejecutados por arquitectos, maestros de obras, por aparejadores (proyecto y dirección de obra, éstos últimos entre 1915 y 1935,... aproximadamente) e incluso por ingenieros de caminos e industriales (de ahí la arquitectura civil y la arquitectura industrial, hasta la decada de los treinta,... aproximadamente).
La arquitectura técnica, tal y como se conoce hoy, es el resultado de esa estrategia de "utilización" e incluso "arrinconamiento" que los arquitectos hicieron en contra de los maestros de obras en el siglo XIX tras la instauración artificial de la figura del aparejador dos siglos y medio después de la "institucionalización" y la "casi desaparición" del aparejador en el siglo XVII.
Esa misma instrumentalización fue la que se utilizó de nuevo en el año 69 tras el cambio de denominación y la actualización de los contenidos y las competencias de la carrera de aparejador, pasando a denominarse arquitecto técnico en ejecución de obras.
Fue un paso adelante, cierto es, pero la coacción era la misma. Resultado de ello, la gran mayoría de los técnicos la conocen:
1º Arquitectura Técnica, era una carrera de primer ciclo sin segundo ciclo.
2º Supuestamente Arquitectura era la que debería admitir en su segundo ciclo a los egresados de AT. Nunca fue así de derecho, sin embargo de hecho y por la voluntad de ciertas escuelas de arquitectura y arquitectura técnica, permitían el paso de sus egresados en una dirección u otra. Hecho que dejó de producirse hasta los años noventa más o menos.
3º Como consecuencia de ello, los AT fueron los mismos que no pudieron competir profesional ni académicamente con los peritos e ingenieros técnicos (en todas sus ramas) ya que por denominarse "arquitectos" técnicos no podrían acceder al segundo ciclo de ninguna ingeniería, que sí se reguló por real decreto también en los años noventa.
4º Sobra decir, que por estos motivos de hecho y de derecho, AT nunca fue el primer ciclo de arquitectura.
Arquitectura Técnica no es lo mismo que Ingeniería de Edificación, al igual que aparejadores no era lo mismo que Arquitectura Técnica.
¿Dónde se encuentra la AT?
Pues actualmente, si no me falla la memoria AT pertenece al INITE (Instituto Nacional de la Ingeniería Técnica de España).
En este tema de debate he leido argumentos fundamentados y no fundamentados del porqué de la denominación justa e injusta de Ingeniería de Edificación.
Aludiendo brevemente al ligero párrafo que he utilizado para introducir este largo texto que me está saliendo,... creo que la información que se está manejando sobre la IE es incompleta y quizás viciada o distorsionada.
Tras la LRU, con las consiguientes modificaciones sufridas en la legislación relativa a educación universitaria introducidas por las diferentes directivas y normativas europeas, el principio constitucional de autonomía universitaria se ha elevado a rango de ley, tal y como preveía la CE de 1978.
Ahora son las universidades, atendiendo a ese principio constitucional, las que deciden, atendiendo a la normativa europea para la elaboración de los planes de estudio de las diferentes titulaciones universitarias, las denominaciones de las mismas.
El Gobierno, en virtud de la normativa preconstitucional, antes elaboraba el catálogo oficial de títulos, que se correspondían con las profesiones reguladas (la gran mayoría preconstitucionales).
Ahora eso no es así. Ahora el Gobierno únicamente puede validar esos títulos.
Con ello no quiero avivar más el debate ni crear polémica, únicamente quiero aportar datos con los que poder debatir con fundamentos y con información (lo más precisa posible, aunque no siempre es posible) el porqué del ingeniero de edificación.
Saludos y suerte para todos (sin distinción de profesiones...).