joseluisSdC escribió:¿Complementos de física y cálculo? ¿Qué sentido tiene eso? Yo creo que los complementos van por otro camino.
Si tienes seguro al 100% que quieres estudiar el máster en II es mejor hacer el grado en tecnologías industriales, porque el accesi luego es directo en cualquier universidad. Pero si lo tienes claro "sólo" al 90%, haz un grado de la rama industrial. Están muy reconocidos en el extranjero (las ramas eléctrica, mecánica o química existen de siempre en el extranjero, el grado en tecnologías industriales es algo más "español" y consecuencia de que hayan másters habilitantes, lo cual tiene poco sentido en Bolonia), tienen atribuciones profesionales en España y tienen acceso directo a varios másters (el de ingeniería industrial incluido, aunque quizás y depende de la universidad con algunos créditos de formación).
Es que depende. Entiendo lo que quieres decir.
Pero date cuenta que hay grados muy distintos accediendo al mismo máster y no pueden entrar tal cual (hablo de la UPM) porque ocurriría que a lo mejor uno no ha cursado transferencia de calor y otro sí, y claro, la diferencia es brutal.
Complementos de cálculo yo creo que no va haber salvo quizá alguna asignatura complementaria de análisis numérico (tipo elementos finitos) y de física general tampoco. Habrá cosas muy particulares como ampliaciones de fluidos, elasticidad, plasticidad... cosas así.
También depende del máster y de la Univ. Incluso hay lugares que duran 1 año y otros 2.
Y date cuenta que es normal que sea así. No va a entrar en igualdad de condiciones al máster y cursar una asignatura de estructuras "cargadita" quien sepa álgebra y cálculo tensorial y haya dado algo de mecánica de medios continuos que el que venga con la física general de primero y santas pascuas.