Muros esbeltos de hormigón armado (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#125317
Se trata de calcular una torre formada por 4 muros de hormigón armado de 25 m. de altura y unas dimensiones aproximadas de 25x22 m. en planta.
Es conocido el método de Calavera para muros de hormigón más o menos convencionales, que aparece en Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Cap 61.2 Muros portantes.
Aclara que como EHE pasa olímpicamente del tema sigue otras fuentes, entre ellas ACI.
Sin embargo, el método limita la esbeltez a 1/25 -respecto al menor valor entre altura y longitud libre-, con lo que a partir de cierta altura resultan muros de gran espesor. Para 25 m. saldrían muros de 1 m.
¿Alguien conoce un método más afinado?
Entiendo que el gran problema sería el pandeo, pero cada muro sólo sólo tiene que soportar la carga de cubierta y está coaccionado en sus extremos por los muros perpendiculares, por lo que intuyo que se puede forzar bastante esa esbeltez.
Avatar de Usuario
por
#125656
Joer Berobreo...déjame documentarme y si se de algo que permita no limitar la esbletez tanto te contesto...pero una pregunta semejante "caja" para que es...el mayor paralelepipedo de HA que he visto... :saludo :usuario
Avatar de Usuario
por
#125700
Y aprovecho uno de mis pocos ratos libres desde hace unos días para decir: ¡¡¡toooooooooooooooooooooooooooooma!!!
Siento no poder ayudar en este tema pero, por suerte para mi :D , nunca he tenido que enfrentarme a unos muros de esa magnitud.
P.D: Berobreo, solo por curiosidad "ingenieril" ¿cual es la finalidad de esa estructura?
Avatar de Usuario
por
#125704
:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

:saludo
Avatar de Usuario
por
#125724
manuelfr escribió:P.D: Berobreo, solo por curiosidad "ingenieril" ¿cual es la finalidad de esa estructura?



Berobreo, ¿Es para poner a prueba el foro? :twisted:
Avatar de Usuario
por
#125815
Es un silo? (no creo puesto que dices que solo soporta la carga de cubierta) ¿Es un mirador? mucho hormigon para solamente echar un vistazo....
¿Es un elemento de "protección" para algo que va dentro de el? como puede ser un sarcofago para maquinaria de grandes dimensiones (vease las nucleares)....
¿Será superman?

.......................estoy en ascuas.
Avatar de Usuario
por
#125817
Es que Berobreo en vez de un perro está pensando en comprar un brontosaurio. Y el tamaño de la caseta va en proporción al animalito.
Avatar de Usuario
por
#125829
Es un almacén que contiene en su interior un depósito robotizado, pero no es una obra real, sino meramente académica.
De todos modos creo que, dejando de lado el caso concreto, el interés desde el punto de vista del foro es poder enfrentarnos a un problema de este tipo el día que surja.
Avatar de Usuario
por
#125840
El problema es que la norma no refleja claramente como actuar ante este tipo de estructuras (no he mirado aun la EHE-08 pero imagino que, como su antecesora, tampoco se pare en estas cuestiones) y la mayoría de nosotros no hemos tenido que calcular algo así nunca, por lo que la experiencia tampoco juega a nuestro favor.
Esperemos que alguno de los que participa en el foro pueda mostrarnos algo de luz.
Yo también pienso, como Berobreo, que este tipo de problemas poco comunes son los que realmente enriquecen el foro (y a los que lo leemos).
Es más, tenía en mente un par de propuestas para el foro y un pequeño "proyecto" personal, pero el trabajo está acabando conmigo :(. Espero que entre Navidad y principios del año que viene todo se normalice un poco y vuelva a tener vida propia para dedicar algo de tiempo a estas cosillas.
Avatar de Usuario
por
#125856
Celebro que el tema provoque algún interés.
Respecto a EHE, los muros portantes sólo existen a efectos de control y de protección contra incendios, pero no tienen tratamiento específico en el apartado de elementos estructurales, que se limita a muros a flexión. Es más, ni siquiera los muros de sótano, que trabajan a flexocompresión en una dirección y como viga pared en el otro, tienen un tratamiento particular en EHE.
Dado que la mayoría de la bibliografía española está basada en EHE -y en las anteriores EH- es difícil encontrar algo sobre muros. Calavera, en un libro muy ambicioso, acude a ACI en busca de un método simplificado muy útil para casos normales, aunque limitado en su campo de aplicación.
Avatar de Usuario
por
#130391
Una vía de estudio podría ser la teoría de inestabilidad de placas cargadas en su plano. Hay abundante bibliografía para el caso de acero, porque es
la teoría que se emplea para el análisis de secciones esbeltas. El origen de este post es el libro de Félix Escrig Pandeo de estructuras cálculo de la carga crítica de estructuras de edificación en régimen elástico y en rotura, que consulté fugazmente en una biblioteca atraído por el título.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=215380
Como no pude tomar más que unas notas, para escribir este post rebusqué en los libros de estructuras de acero de Ramón Arguelles y de Marco García, que sí tengo a mano.

En síntesis, consiste en unas cuantas páginas de ecuaciones diferenciales que concluyen que la carga crítica es:
[ (pi²EI)/h²] · [1/(1-mu²)]· [m+h²/ml²] ²
El término pi²EI/h² es análogo que en barras lineales.
El término 1/(1-mu²) tiene en cuenta la rigidización en sentido transversal
El término [m+h²/ml²]² indica la proporción en que aumenta la estabilidad de la placa por tener apoyo en los bordes.
l es la longitud del muro
m es un número entero que indica el número de semiondas en la dirección vertical del muro.

Operando, la tensión se puede formular de forma más operativa como
C·(t/l)²·k, donde
C es una constante de valor pi²·E/12/(1-mu²)
t es el espesor de la placa
l es la longitud del muro
k =[h/ml+ml/h]² es un factor que cuantifica el aumento de la estabilidad debido a las condiciones de contorno. Existen unas gráficas que representan, para diferentes condiciones de contorno, el valor de k en relación a l/h. De estas gráficas se desprenden unas tablas que dan el mínimo valor de k para cada caso.
Para una placa apoyada en sus cuatro lados el mínimo de k es 4.
Para el caso del muro, empotrado en su base, apoyado en los laterales y libre en coronación el valor es 2.3 para h=l (tengo aún mis reservas sobre
este valor, tengo que analizar las gráficas con más detenimiento)

Por otra parte, todo esto admite aún muchos matices.
En primer lugar, en el caso del placas el pandeo no tiene las mismas consecuencias que en barras, porque una vez que la placa pandea se comporta como membrana y se estabilizan las deformaciones. No obstante, aunque pueda no haber colapso las deformaciones son ya excesivas para que el muro esté en servicio.

Finalmente, toda esta teoría está referida a placas de acero, desconozco si es aplicable a placas de hormigón.
Última edición por berobreo el 28 Nov 2008, 09:58, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#130409
El texto está trabajadísimo, es una pena que hayas gastado todas tus energías en el estudio de ese libro y ahora no puedas acordarte de lo que has escrito 2 minutos antes y te repitas más que el ajo :cunao :cunao
P.D: no en serio, me parece un trabajo excelente el que estás haciendo. Te va a parecer una "putadilla" lo que te voy a decir, pero creeme que es todo lo contrario: posiblemente lo que has leido no sea aplicable a tu caso y no te ayude en absoluto a resolver esa situación concreta. Pero todo el trabajo de investigación que estás haciendo servirá de mucho en algún momento, posiblemente cuando menos te lo esperes. Te lo dice alguien igual de cabezón que tu, que lee hasta los evangelios si es necesario para encontrar la solución a un problema.
Avatar de Usuario
por
#130417
manuelfr escribió: te repitas

Editado queda. Es lo que pasa al usar copypaste desde notepad.
manuelfr escribió:posiblemente lo que has leido no sea aplicable a tu caso y no te ayude en absoluto a resolver esa situación concreta.

Es posible, todavía no lo sé. :ein
Probablemente no sea aplicable a hormigón y en caso de serlo habrá que tomar algunas consideraciones más que simplemente cambiar mu. De todos modos, en placas de hormigón armado sometidas a carga perpendiculares se utilizó durante años la teoría de placas isótropas elásticas, a pesar de que el hormigón mal cumple las condiciones, menos aún con la armadura. Cuestión aparte es que se haya investigado y haya alguna experiencia. Mientras escribo esto se me ocurre que lo mismo hay algo en navales, por eso de los barcos de hormigón...
manuelfr escribió:todo el trabajo de investigación que estás haciendo servirá de mucho en algún momento, posiblemente cuando menos te lo esperes

Por ejemplo, cuando quiera calcular secciones esbeltas de acero. :roll:
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro