Análisis estructura: Cype o Ansys? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#135254
Hola. Estoy realizando el análisis de la estructura de un seguidor solar (en grandes rasgos: Tubo central vertical, y una parrilla formada por barras longitudinales y horizontales que forman la base sobre la cual se apoyan los paneles).

He determinado los casos de estudio y las acciones en cada uno de los casos. En total tengo 11 casos para estudiar.

¿Lo debo hacer con CYPE o ANSYS? Yo había pensado en un primer análisis con CYPE para los 11 casos y para el peor de los casos, analizarlo con detalle mediante ANSYS.


Un saludo
Avatar de Usuario
por
#135261
KTURKK escribió:¿Lo debo hacer con CYPE o ANSYS? Yo había pensado en un primer análisis con CYPE para los 11 casos y para el peor de los casos, analizarlo con detalle mediante ANSYS.


Un saludo



No es mala idea. Con ANSYS afinarás mucho (vamos, todo lo que quieras, según la tipología del mallado que pongas). Si pretendes calcular de primeras todo por ANSYS, se te va a hacer eterno.
Avatar de Usuario
por
#135271
Una mejor aproximación la consigo con ANSYS, ¿no? Aunque más laborioso como tú me indicas.

Por ejemplo: Supongamos una T. La barra superior está apoyada sobre la barra vertical. Para dibujarlo en cype (metal3d), hago lo siguiente:

2 puntos para la barra vertical y 3 para la horizontal. Parte de la barra vertical se incrusta en la barra horizontal. Bueno esto para el análisis que realiza CYPE internamente no tiene nada que ver.
Avatar de Usuario
por
#135330
¿Que parte de tu estructura es tan comprometida como para tener que realizar un estudio intensivo de la misma mediante elementos finitos?
P.D: durante los siguientes 10 días estoy de vacaciones, así que preparaos para aguantarme :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#135333
Pues la parte donde está el mecanismo de accionamiento del giro y de la inclinación.

A grandes rasgos consiste en lo siguiente:

Tubo central - parte superior (brida circular soldada al tubo central) - Atornillada a la brida circular sobre la cual se atornilla la corona.
Parte superior de la corona - brida atornillada, sobre la cual se asienta un perfil cuadrado, sobre este se asienta mediante soldadura un tubo central de sección cuadrada con refuerzos.

Dicho así, no creo que se entienda nada, si puedo a la noche pongo una imagen.


----

Que disfrutes de las vacaciones. Un saludo
Avatar de Usuario
por
#135353
manuelfr escribió:P.D: durante los siguientes 10 días estoy de vacaciones, así que preparaos para aguantarme :mrgreen:


Será un placer leer tus comentarios
Avatar de Usuario
por
#135403
KTURKK escribió:Pues la parte donde está el mecanismo de accionamiento del giro y de la inclinación.

A grandes rasgos consiste en lo siguiente:

Tubo central - parte superior (brida circular soldada al tubo central) - Atornillada a la brida circular sobre la cual se atornilla la corona.
Parte superior de la corona - brida atornillada, sobre la cual se asienta un perfil cuadrado, sobre este se asienta mediante soldadura un tubo central de sección cuadrada con refuerzos.

Dicho así, no creo que se entienda nada, si puedo a la noche pongo una imagen.


----

Que disfrutes de las vacaciones. Un saludo


Pues yo tambien estoy de vacaciones así que....ahi voy.
Descrita así la estructura parece algo realmente complejo, pero no lo es tanto. Ya he calculado unas cuantas de estas.

Realmente, como casi cualquier tipo de estructutura ligada a un movimiento (seguidor en este caso), tendremos que realizar las comprobaciones pertinentes para los casos más criticos, que en ningun caso serán 11, lo veo afinar mucho.
Los casos más criticos a mi entender serán cuando la estructura soporte todo el viento "A piñon", es decir, la placa fotovoltaica esta perpendicular al viento. Cuando tiene cierta inclinación y nos puede afecta la succión, y quizas, y solo quizas, cuando están en reposo, y pueda haber alguna carga de succión, nieve, etc, que será menor, puesto que las placas tienen su mantenimiento y no se permite que se acumule nada encima de ellas.

Como he comentado antes, no solo existen el mantemiento, sino que como sabeis estos mecanismos estan dotados de sistemas de seguridad, que cuando se excede cierta velocidad del viento, pasan a posición de reposo (esto te deja dormir un poquito mejor por la noche...).

La estructura en sí no deja de ser, simplificando un poco, un pilar central que va a cimentación empotrado, y se une al mecanismo seguidor, que a su vez esta unido a un emparrillado forjado generalmente por perfiles tubulares cuadrados.
Puede similarse perfectamente el emparrillado con uniones articuladas entre si, y unidas al seguidor coaccionando los movimentos segun cada caso, y siempre coaccionado en la vertical Z. El pilar para estar de parte de la seguridad, empotrado-libre con un coeficiente de pandeo 2.

Esto es a groso modo lo que suelo hacer, con alguna comprobacion más, pero es más corto de lo que parece.

Bueno es mi opinión, adelante el resto......(vaya vacaciones más raras.... :cabezazo )
Avatar de Usuario
por
#135420
Yo lo que considero son los siguientes casos:

- Parrilla a 70º (esta es la inclinación máxima de los paneles, he obtenido que las pérdidas que se producen por inclinación respecto a que la inclinación máxima sea 90º son muy pequeñas). Viento 105 km/h (velocidad máxima) y viento 60km/h (para comparar con el caso anterior). En uno de los dos posibles sentidos de la acción del viento se consigue el peor caso.

- Parrilla 0º (actúa la nieve y el peso propio). Según el eurocódigo la carga de nieve es función del tipo zona (hay 4 tipos de zona), de la inclinación de la parrilla y de la altitud. Yo hago el estudio para 3 casos de altitud 150m, 400m y 650m (obviamente el peor caso es para la altitud máxima, pero hago los otros dos para comparar).

- Parrilla entre 0º y 60º, actúan la nieve, el viento y el peso propio. Ahora hay que diferenciar dos casos en función del sentido del viento.
- Sentido del viento (x positivo). Velocidad viento: 105 km/h (velocidad máxima). 3 posibles casos de altitud 150m, 400m y 650m. Para cada caso determino la inclinación de los paneles que produce la situación más desfavorable.
150m: 42.41º / 400m: 40º / 650m: 36.5º

- Sentido del viento (x negativo)
150m: 44º / 400m: 48º / 650m: 59.

En total me salen 11 casos. Cierto es, que algunos de ellos sobraba, ya que simplemente lo hago para compararlo con los otros. Quizás debería eliminar esos casos y quedarme con 4 casos de estudio.

Obviamente las placas tienen un mantenimiento, pero, si viene una fuerte nevada, puede acumular una determinada nieve en función de la localidad donde estén situadas.

Por otro lado, y esto ya son temas de meteorlogía, ¿CUANDO NIEVA HACE VIENTO? Hace tiempo, un profesor me dijo que no. Pero entonces tendría que incluir un capítulo donde explicara que cuando nieva no hay viento, ect.

Efectivamente, tienen un mecanismo que cuando la velocidad del viento supera un cierto valor, se ponen horizontales o con una inclinación próxima a los 0 grados. Pero ¿y si falla ese mecanismo? Pues yo aseguro que el seguidor solar es capaz de soportar una máxima velocidad de viento de x km/h.

El último parrafo que has escrito:

Puede similarse perfectamente el emparrillado con uniones articuladas entre si, y unidas al seguidor coaccionando los movimentos segun cada caso, y siempre coaccionado en la vertical Z. El pilar para estar de parte de la seguridad, empotrado-libre con un coeficiente de pandeo 2.

no lo he entendido, quizás deba leerlo con más detalle.

Muchas gracias y un saludo.
Avatar de Usuario
por
#135832
Adjunto una imagen de SOLID y 2 de METAL3D.

En la segunda imagen adjuntada de Metal3d indico con líneas amarillas las barras ficticias.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#135833
KTURKK escribió:Por otro lado, y esto ya son temas de meteorlogía, ¿CUANDO NIEVA HACE VIENTO? Hace tiempo, un profesor me dijo que no. Pero entonces tendría que incluir un capítulo donde explicara que cuando nieva no hay viento, ect.


Prueba gráfica de que puede nevar y soplar un viento del carajo al mismo tiempo:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=EfWuDuzS7nI[/youtube]
Avatar de Usuario
por
#135834
Buen video. Si señor. JEJEJE


Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro