Cálculo de viga cajon de acero armado (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#146764
Buenas tardes , soy ingeniero técnico mecanico y me ha tocado calcular una viga armada de chapas en forma de cajon.
Alguién podria decirme como puedo calcular los espesores de chapas de platabandas, rigidizadores del alma , etc (adjunto croquis)

Muchas gracias un saludo...
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Última edición por jcnalda el 27 Feb 2009, 23:46, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#146785
Tienes que dar más información, esfuerzos, apoyos, etc :usuario
por
#146791
Se trata de una viga entre dos pilares como muestra el esquema.

PD:por cierto no se trata de un puente grúa.Quiero aclararlo por si da lugar a error.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Última edición por jcnalda el 27 Feb 2009, 23:54, editado 1 vez en total
por
#146792
agradecería que si alguien conoce algún software que pueda usar para este calculo lo comentara también

gracias de antemano
Avatar de Usuario
por
#146807
No te ofendas jcnalda, pero si eres ingeniero técnico mecánico y necesitas un ordenador para calcular una simple viga biapoyada cargada uniformemente que además no es puente grua, mal vamos en la profesión.

En mi época, un problema así era un ejercicio de clase y ni de coña salía en un examen. Vale que con el código técnico los cálculos de estabilidad del alma de la viga y refuerzos contra el pandeo lateral se complican un poco pero creo que adelantarás mas haciéndolo a mano que aprendiendo los trucos del software que vas a usar, y al final acabarás aprendiendo un poco más.

Por cierto, no comentas nada de la flecha máxima admisible, que probablemente te limitará más el diseño que el cálculo por resistencia. Y vistas las luces quizás tengas mas problemas por condicionantes de puesta en obra que por el cálculo en sí.

Sin acritud.
por
#146813
gracias
Avatar de Usuario
por
#146815
Mi consejo, échale un vistazo a la RPM-95 y a uno de los tomos del prontuario de Ensidesa (el referido a puentes metálicos). En ambos se detalla como dimensionar este tipo de vigas.
Si quieres dimensionar conforme al CTE y que tu sección resulte económica tendrás que ir a espesores de chapa reducidos en comparación con las dimensiones de las placas, lo que nos lleva a una sección de Clase 4, así que deberás calcular el area efectiva mediante métodos iterativos y despues comprobar la resistencia de tu viga.
Cype tiene en cuenta esto a la hora de efectuar los cálculos, aunque echando un vistazo a los listados de comprobación no he encontrado la metodología que sigue, tendré que darle un tirón de orejas a Sisifo ;)
Avatar de Usuario
por
#146816
JORDIM escribió:Por cierto, no comentas nada de la flecha máxima admisible, que probablemente te limitará más el diseño que el cálculo por resistencia.

Salvo que por algún motivo especial la limitación de flecha se salga de lo normal (como podría ser el caso de una carrilera: L/750, L/1000,...) las inestabilidades locales y la resistencia plástica seguramente sean mucho más restrictivas.
JORDIM escribió:Y vistas las luces quizás tengas mas problemas por condicionantes de puesta en obra que por el cálculo en sí.

En esto si coincidimos. Vigas de esas dimensiones son complicadas de manejar, hay que tener bastante espacio para maniobrar y un poco de pericia por parte de los operarios.
por
#146821
manuelfr escribió:Cype tiene en cuenta esto a la hora de efectuar los cálculos, aunque echando un vistazo a los listados de comprobación no he encontrado la metodología que sigue, tendré que darle un tirón de orejas a Sisifo ;)

Eso de darme tirones de orejas habría que elevarlo a la categoría de deporte nacional.

¿Podrías concretar un poco más a qué te refieres con la metodología?.
Avatar de Usuario
por
#146824
sisifo escribió:Eso de darme tirones de orejas habría que elevarlo a la categoría de deporte nacional.

Es lo que tiene ser famoso, estás sometido a un acoso constante de los fans :D
sisifo escribió:¿Podrías concretar un poco más a qué te refieres con la metodología?.

No he tenido tiempo aun de revisar los listados con mucho detenimiento, pero el otro día, haciendo una comprobación rápida me encontré con una sorpresa. Al calcular el area efectiva de un perfil armado de clase 4, los resultados del cálculo manual eran bastante diferentes de los obtenidos con NMetal3D.
El cálculo a mano sigue el método iterativo explicado en el tomo I del Argüelles.
Al consultar los listados del programa puedo ver el area efectiva que se ha asignado a dicha sección, pero no la forma en la que se ha calculado, así que me quedo con la duda de si estoy cometiendo algún error en mis cálculos o alguna de las metodologías es mas inexacta que la otra.

P.D: lo del tirón de orejas era una broma. Entiendo que en un listado de comprobación no se pueden desarrollar absolutamente todos los pasos del cálculo por que el documento sería infumable.
Simplemente es "curiosidad ingenieril". Y que soy un tocapelotas.........pero esto ya lo sabes :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#146832
sisifo escribió:Eso de darme tirones de orejas habría que elevarlo a la categoría de deporte nacional..


:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

:brindis

Todos te apreciamos
Avatar de Usuario
por
#146903
jcnalda escribió:gracias


De nada.
por
#147438
manuelfr escribió:el otro día, haciendo una comprobación rápida me encontré con una sorpresa. Al calcular el area efectiva de un perfil armado de clase 4, los resultados del cálculo manual eran bastante diferentes de los obtenidos con NMetal3D.
El cálculo a mano sigue el método iterativo explicado en el tomo I del Argüelles.
Al consultar los listados del programa puedo ver el area efectiva que se ha asignado a dicha sección, pero no la forma en la que se ha calculado, así que me quedo con la duda de si estoy cometiendo algún error en mis cálculos o alguna de las metodologías es mas inexacta que la otra.

No sé que edición tienes del libro de Argüelles, pero al menos para la 2ª edición (2005) se utilizó el borrador del CTE y del Eurocódigo, tal como indica en el prólogo. La fórmula para la obtención del coeficiente de reducción (9.39 en la 2ª edición) se modificó en las redacciones definitivas tanto del CTE como de Eurocódigo. No sé si existe una edición más reciente del libro de Argüelles.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro