Placa de descarga/unión en micropilotes (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#223772
Hola a todos,

Tengo una losa de nueva ejecución, apoyada en micropiltes y tengo que colocar en cada uno una placa antipunzonamiento (o de reparto) y no sé dónde encontrar catálogos o cómo calcular sus dimensiones.
La losa tiene un canto de 30 cm y cada micropilote resiste 43 toneladas, con un diámetro de 150mm.

Gracias de antemano
Última edición por roberto99 el 31 May 2010, 14:36, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#223795
Buenas Roberto,

¿Por placa antipunzonamiento que entiendes?¿Te refieres a la placa de reparto (dibujo de la esquina superior derecha) o de transmisión de esfuerzos entre el micro y la losa?
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#223815
Gracias por la respuesta,

Sí, es el dibujo de arriba a la derecha. Esto es para mi proyecto de final de carrera e iba un poco perdido, pero en principio según tengo entendido en el micropilote se coloca una placa de reparto de cargas que a su vez sirve para asegurar una buena unión entre el micropilote y la losa. Un compañero me ha recomendado colocar una placa de 300x300x20mm, cómo lo ves?
Avatar de Usuario
por
#223988
Lo veo bien. Es silimar al micro "equivalente" de los Titan.
por
#224115
A lo mejor digo una tontería, pero yo ese tipo de anclajes, incluso el espesor de la especie de cartelas que llevan los dimensionaba como si fuesen unas base de un pilar.

A modo de comentario, aunque ese tipo de uniones son las más usuales en micros en España personalmente nunca me han gustado por varios motivos:
- Porque con el anclaje mediante placa el micro no puede trabajar ni a tracción, lo cual en edificación parece una pequeñez, pero en un encepado de un puente no lo es.
- Tener una chapa pegada pero por fuera del armado del encepado siempre me ha parecido que tenía un riesgo de oxidarse no despreciable y el micropilote no queda empotrado ni un poquito.

La uniones donde el tubo del micropilote entra dentro del encepado y se conecta con unas orejas al hormigón estructuralmente siempre me han tenido mejor pinta, pero constructivamente el tubo del micropilote habría de caber entre el armado inferior del encepado (o sea, separaciones de barras de 25 e incluso 30 cm), lo cual obliga a usar redondos incómodos del 25 o hasta del 32 en algún caso.

¿Qué opináis?
Avatar de Usuario
por
#224242
mendinho escribió:A lo mejor digo una tontería, pero yo ese tipo de anclajes, incluso el espesor de la especie de cartelas que llevan los dimensionaba como si fuesen unas base de un pilar.

En el documento FHWA-SA-97-070 de junio 2000 del "Fomento USA" viene el cálculo.

mendinho escribió:A modo de comentario, aunque ese tipo de uniones son las más usuales en micros en España personalmente nunca me han gustado por varios motivos:
- Porque con el anclaje mediante placa el micro no puede trabajar ni a tracción, lo cual en edificación parece una pequeñez, pero en un encepado de un puente no lo es.

Depende del tipo de Micropilote. En los Titan y los Gewi si pueden trabajar perfectamente a tracción por su diseño roscado y anclaje de la tuerca de sujeción

mendinho escribió:- Tener una chapa pegada pero por fuera del armado del encepado siempre me ha parecido que tenía un riesgo de oxidarse no despreciable y el micropilote no queda empotrado ni un poquito.

La chapa no tiene por que estar por fuera o por lo menos yo lo veo así.

mendinho escribió:La uniones donde el tubo del micropilote entra dentro del encepado y se conecta con unas orejas al hormigón estructuralmente siempre me han tenido mejor pinta, pero constructivamente el tubo del micropilote habría de caber entre el armado inferior del encepado (o sea, separaciones de barras de 25 e incluso 30 cm), lo cual obliga a usar redondos incómodos del 25 o hasta del 32 en algún caso.

Depende del diámetro del micro y la separación de la ferralla. Con las orejetas que comentas se necesita más canto de losa

mendinho escribió:¿Qué opináis?

Pos eso.
por
#224243
Qvixote escribió:
mendinho escribió:A modo de comentario, aunque ese tipo de uniones son las más usuales en micros en España personalmente nunca me han gustado por varios motivos:
- Porque con el anclaje mediante placa el micro no puede trabajar ni a tracción, lo cual en edificación parece una pequeñez, pero en un encepado de un puente no lo es.

Depende del tipo de Micropilote. En los Titan y los Gewi si pueden trabajar perfectamente a tracción por su diseño roscado y anclaje de la tuerca de sujeción. .

Eso de la rosca está bien, se ve más profesional.

Qvixote escribió:
mendinho escribió:- Tener una chapa pegada pero por fuera del armado del encepado siempre me ha parecido que tenía un riesgo de oxidarse no despreciable y el micropilote no queda empotrado ni un poquito.

La chapa no tiene por que estar por fuera o por lo menos yo lo veo así..

Ya, pero lo malo es que si la chapa está por dentro tiene que caber el tubo entre la separación del armado. Y para un micro de más de 20 m no hay tubo delgado que cumpla esbeltez a pandeo aunque lo diga Titan o Gewi. Y puestos a meter algo dentro del encepado, parece que transmite más confianza unas orejas o esas roscas tan monas que una chapa mal soldada :D
Avatar de Usuario
por
#224264
Como bien dices depende del tubo empleado, el terreno,............ pero si ellos dicen que si....por algo será. Vamos digo yo.
En cuanto a las orejetas, se necesita más canto de encepado /losa, ya que la transmisión es por adherencia. Posiblemente por este motivo estos dos fabricantes optan por la solución de la placa. Por cierto, creo que son los dos de más prestigio a nivel mundial. ;)

Posdata: las chapas no van soldadas
por
#224265
Qvixote escribió:Posiblemente por este motivo estos dos fabricantes optan por la solución de la placa. Por cierto, creo que son los dos de más prestigio a nivel mundial. ;)
Posdata: las chapas no van soldadas


Son buenos, y también un poco más caros, pero buenos al fin y al cabo. Las chapas de Titan y Gewi parece que van roscadas y el acero tubular tipo N-80, vamos, tope gama, pero en esta vida a veces para que las cosas salgan baratas también se meten de las soldadas y el acero de tubos en S275JR.
Avatar de Usuario
por
#224267
mendinho escribió:Son buenos, y también un poco más caros, pero buenos al fin y al cabo. Las chapas de Titan y Gewi parece que van roscadas y el acero tubular tipo N-80, vamos, tope gama, pero en esta vida a veces para que las cosas salgan baratas también se meten de las soldadas y el acero de tubos en S275JR.


Totalmente de acuerdo, como no podía por menos de suceder :yep
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro