Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#241098
Buenos días.
Tengo que comprobar una estructura, tipo caja de zapatos, 4 muros y una losa alveolar encima.
La unión losa muros dicen lso planos que es del tipo ¿¿BARAN??, que no tienen pinta de ser una especie de pernos.
La unión muro(prefabricado) zapata es mediante soldaduras de angulares en placas embebidas tanto en la zapata como en los muros.
HE asimilado por tanto que el muro es una viga biarticulada, suponiendo que la losa, y el resto de muros limita los desplazamiento de la parte superior del muro.
Además de consultar si creéis que están bien los supuestos anteriores, mi duda surge a la hora de aplicar el EHE para pandeo, el método simplificado, ya que habla del empleo de los axiles en los extremos de la barra, y en mi caso al ser articulado estos van a ser 0. Aplico la fórmula con valor 0, o tomo el valor en centro de vano (ql2/8).
Gracias
por
#241128
sirchank escribió:HE asimilado por tanto que el muro es una viga biarticulada, suponiendo que la losa, y el resto de muros limita los desplazamiento de la parte superior del muro.
Además de consultar si creéis que están bien los supuestos anteriores, mi duda surge a la hora de aplicar el EHE para pandeo, el método simplificado, ya que habla del empleo de los axiles en los extremos de la barra, y en mi caso al ser articulado estos van a ser 0. Aplico la fórmula con valor 0, o tomo el valor en centro de vano (ql2/8).
Gracias


No sé para que es la estructura pero suponiendo que el muro sea efectivamente de sótano (intraslacional) la aproximación por viga biarticulada es correcta. De cara a pandeo te recomiendo el uso del Prontuario Informático del Hormigón (ver figura del diagrama con efectos de 2º orden abajo), que es bastante intuitivo. La sección dimensionante será la que tenga mayor momento (que no es necesariamente la de centro de vano si las cargas no son uniformes como ocurre con el terreno y el agua) dado que el axil variará muy poco entre coronación y base. La relación esup/einf para un primer tanteo la puedes suponer =1.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#241138
lo primero gracias por responder,
el muro no es de sótano, por lo que no tiene cargas de terreno, ni agua. Sólo viento y lo que le llegue desde la losa.
En cuanto a la relación e2/e1= 1 como primer tanteo, ¿cómo se aplica esto al método simplificado( EHE-08 43.5.1)?
etot=ee+ea
ee(intraslacional)=0,6 e1+0,4 e2>=0,4 e2

en mi caso e1=e2=0--------¿ee=0?

¿y con este ee=0 entro en la fórmula de ea?

Gracias
por
#241158
sirchank escribió:lo primero gracias por responder,
el muro no es de sótano, por lo que no tiene cargas de terreno, ni agua. Sólo viento y lo que le llegue desde la losa.
En cuanto a la relación e2/e1= 1 como primer tanteo, ¿cómo se aplica esto al método simplificado( EHE-08 43.5.1)?
etot=ee+ea
ee(intraslacional)=0,6 e1+0,4 e2>=0,4 e2

en mi caso e1=e2=0--------¿ee=0?

¿y con este ee=0 entro en la fórmula de ea?

Gracias


Por norma tienes una excentricidad mínima que debe ser esup = einf = M/ N= 0.05 x h si no recuerdo mal.
por
#241164
ok, tomaré entonces e1=e2= max( h/20; 2 cm)
gracias por todo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro