Jap_P1 escribió:Hombre, meter las correas y los tirantes en el modelo de cálculo tiene sus ventajas y sus desventajas; haciéndolo bien no tiene por qué fastidiarte los resultados.
Efectivamente, si tienes las ideas muy claras y lo haces todo bien los resultados tienen que ser muy, muy parecidos. Lo que yo digo es que las ventajas son pocas (apenas hay ahorro de tiempo y la exactitud en los resultados no crece de forma significativa) y si que encuentro algunos problemas (es más difícil identificar fallos en el modelado cuanto más complejo es el modelo y un par de detalles que comento más abajo aprovechando lo que pregunta mendinho).
Pero repito, esto es una opinión totalmente personal, es mi forma de trabajar en la mayoría de proyectos, pero no tiene por que ser mejor que otra, ni vale para el 100% de los casos.
mendinho escribió:Muy buen comentario. En SAP2000 cuando me ha tocado modelar alguna nave también he metido las correas, arriostramientos y las cargas sobre superficies (shells con muy poca inercia, sin peso). Este tipo de modelos 3D te lo dan casi todo pero no todo es jauja.
Lo mismo que le decía al compañero, esto es una cuestión de gustos y metodología de trabajo. No hay una mejor que otra. Simplemente yo no le encuentro utilidad, en el 95% de los casos, a complicar en exceso un único modelo pudiendo hacer lo mismo con 2 o 3 más sencillos.
mendinho escribió:Como seguro que en el foro hay expertos en el tema expongo los problemas que recuerdo de mi breve experiencia:
1- Es muy pesado de correr un modelo 3D y a veces no es fácil ver cuándo ni donde has comentido un error.
2- Las condiciones de contorno de las cruces de arriostramiento y de las correas, al menos en SAP, al final las tienes que modelar de manera aproximada. Qué grados de libertad hay que liberar (torsión?, flexión?, axil?, cortante?) requiere echarle una pensada en función del tipo de soldadura que tienes. Después está el tema que los centros de gravedad de los perfiles están donde están y no donde se pone simplificadamente en el modelo con lo que hay que hacer algunas comprobaciones.
3- La carga térmica, cunado la he querido meter, siempre me ha dado quebraderos de cabeza hasta obtener valores razonables.
Cualquier comentario al respecto o reprimenda serán bienvenidos.
1- Primer problema, y este no tiene solución sencilla. Cuanto más complejo es el modelo más cuesta "moverlo" y más difícil es identificar errores "humanos" en el modelado. El tiempo que ahorras modelando lo pierdes, muchas veces, en el proceso de cálculo.
2- Segundo problema, y este es uno de los que me lleva a "separar" elementos de un mismo proyecto. Me explico, por ejemplo, para el caso de las correas. Son elementos cuya misión estructural está clara --> soportar las cargas inducidas sobre la cubierta y transmitírselas a los dinteles. Trabajan a flexión y por la ejecución en obra se suelen comportar como vigas multiapoyadas. Ahora mételas en tu modelo "global". En muchos programas de los que utilizamos normalmente, para simular el apoyo sobre los dinteles ya tenemos que hacer uso de barras ficticias de longitud despreciable. Bien hecho, el resultado es similar al obtenido con un sencillo modelo de barra con 3 o más apoyos, pero empezamos a enredar la madeja con elementos innecesarios, inercias ficticias...Además, como hemos modelado todo a la vez, tenemos fuerzas perpendiculares a los pórticos (es decir en el sentido del eje de las correas). Si no hacemos nada por evitarlo, estas ayudan a resistir dicha solicitación, cuando realmente es algo que pretendemos hacer con los arriostramientos y vigas de cabecera. De cualquiera de las maneras la nave resistirá, pero no es muy profesional presentar un proyecto con unas correas enormes (dimensionadas a flexión + axil + cortante), sin pórticos de frenado y con unas cruces de San Andres ridículas. Lo mismo de antes, no digo que no se puedan dimensionar todos los elementos correctamente si no se hace por separado, pero hay que tener bastante cuidado para hacerlo bien en un solo archivo. Contestando a la pregunta concreta de Mendinho, en SAP2000 tendrías que liberar el axil de las correas, y en función del tipo de amarre a cubierta también el torsor (en la mayoría de casos puedes liberar ambas).
3- La carga térmica es complicada de evaluar si no se tiene muy claro como trabaja realmente la estructura. A veces coaccionamos barras de forma que al aplicar la carga térmica aquello "explota". Yo suelo dejarlo para el final, cuando el modelo está optimizado para el resto de solicitaciones (incluso sísmicas si es el caso) y le dedico un rato a tantear la importancia que pueden tener realmente en mi modelo dichas cargas térmicas, y la "exactitud" de las ligaduras y coacciones que he introducido en nudos "críticos".