Cálculo viga carril (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#255010
p72riqur escribió:No entremos en polemicas, que ha dicho que la nave es de 55 m, pero no ha dicho que la viga carril y el puente grua recorran toda la nave....


Pero si quereis guerra la tenemos :fumeta :fumeta


Ya se la dejo caer yo, por si os da vergüenza:

¿la viga carril va a lo largo de toda la longitud de la nave? :cunao
por
#270154
Buenas tardes;
Aprovecho este hilo, ya que quiero preguntar lo mismo.

Necesito calcular un puente grúa (viga carril y saber qué reacciones elegir como más desfavorables para el cálculo de los pilares), he estado estudiando el ejemplo que viene en el libro "estructuras metálicas de hoy" de R. Argüelles, aunque era una edición algo antigua, y tengo algunas dudas.

Multiplica el momento por un coeficiente de impacto (1,25), ¿esto se supone que es por la parada/arranque del puente-grúa?

Entiendo como calcula los momentos máximos y la reacción máxima, pero a la hora de calcular la tensión en la viga carril es donde no lo entiendo.

¿es posible que no tenga en cuenta el cortante?

Habla de que tiene en cuenta los empujes transversales, y lo que parece que hace es el momento/10 entre un valor del módulo resistente que entiendo es respecto al eje débil ¿estoy en lo cierto?

El módulo resistente que emplea si tiene en cuenta los esfuerzos transversales no es el mismo que cuando no tiene en cuenta estos esfuerzos ¿porqué?.

Gracias por la ayuda y lamento la estructura un poco caotica de la pregunta.
Avatar de Usuario
por
#270167
david lillo escribió:Buenas tardes;
Aprovecho este hilo, ya que quiero preguntar lo mismo.

Necesito calcular un puente grúa (viga carril y saber qué reacciones elegir como más desfavorables para el cálculo de los pilares), he estado estudiando el ejemplo que viene en el libro "estructuras metálicas de hoy" de R. Argüelles, aunque era una edición algo antigua, y tengo algunas dudas.

Multiplica el momento por un coeficiente de impacto (1,25), ¿esto se supone que es por la parada/arranque del puente-grúa?

Efectivamente, es una forma de curarte en salud por tratar como carga estática algo que en la realidad es dinámico.

david lillo escribió:Entiendo como calcula los momentos máximos y la reacción máxima, pero a la hora de calcular la tensión en la viga carril es donde no lo entiendo.

¿es posible que no tenga en cuenta el cortante?

Ve al apartado 6.2.8 del CTE DB SE-AE, allí encontrarás bien explicada la comprobación a realizar cuando hay flexión + cortante. Pero resumiendo, compruebas la sección a flexión por un lado y a esfuerzo cortante por otro. Solo en caso de que el cortante de cálculo sea mayor del 50% de la resistencia a cortante de la sección estudiada, hay que realizar una minoración de la resistencia a flexión según las fórmulas que propone la norma.

david lillo escribió:Habla de que tiene en cuenta los empujes transversales, y lo que parece que hace es el momento/10 entre un valor del módulo resistente que entiendo es respecto al eje débil ¿estoy en lo cierto?

Se suele tomar como fuerza horizontal la décima parte de la vertical (si no hay datos más concretos) para hacer las comprobaciones pertinentes.

david lillo escribió:El módulo resistente que emplea si tiene en cuenta los esfuerzos transversales no es el mismo que cuando no tiene en cuenta estos esfuerzos ¿porqué?.

No tengo delante el problema, pero comprueba si son Wy y Wz, es decir los módulos en ambos ejes.
Avatar de Usuario
por
#270186
Al hilo, ojito con la comprobación a pandeo lateral si proyectas con perfil compuesto IPE+UPN.

Te aconsejo mires/consultes el método aproximado por ser más práctico que el establecido en el DB SE-A.
Por lo demás, para cálculo manual, paciencia, rigor y mucho ánimo. :pausa

Cualquier cosa, aquí andamos, que no es poco.

Saludos. :typ
Avatar de Usuario
por
#270208
Y aunque siendo estrictos está muy bien todo lo que te estamos diciendo, a la hora de la verdad las vigas carril se dimensionan por flecha (que es en el 99% de los casos lo más restrictivo para estos elementos).
Por cierto, donde he puesto en mi anterior post CTE DB SE-AE quería decir CTE DB SE-A
por
#270218
Mikeloko escribió:Al hilo, ojito con la comprobación a pandeo lateral si proyectas con perfil compuesto IPE+UPN.
:typ


El ejemplo que he leido es con una IPE+UPN, pero en otros hilos de puente grúa he leido que economicamente es mejor emplear un HEB o HEA, ¿sabeis de algún sitio donde pueda ver detalles constructivos? es que nunca he ejecutado un puente grúa y no acabo de ver por donde rueda y todo el rollo.

manuelfr escribió:Y aunque siendo estrictos está muy bien todo lo que te estamos diciendo, a la hora de la verdad las vigas carril se dimensionan por flecha (que es en el 99% de los casos lo más restrictivo para estos elementos).

¿Y el cálculo a torsión de la viga carril se comprueba? porque cuando el carro esté elevando una carga en mitad del puente entiendo que le mete una componente de torsión que, según el peso, puede ser interesante.

Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#270222
Al objeto del de tener que justificar manualmente los cálculos para un PFC, no estará de más justificar todas las comprobaciones necesarias a ELU y ELS. Quizás la más compleja sea la de pandeo lateral según el CTE, por aquello de la formulación que expone aplicada a una sección compuesta. Para mi PFC usé una sección compuesta similiar (IPE+UPN) y apliqué el método aproximado, te curas en salud desde el punto de vista analítico. :naughty

En base a la modularidad de la nave, modelo de cálculo de la carrilera (un vano o dos vanos), tipo de sección de la misma y capacidad máxima del puente grúa, se dimensionará por flecha (vertical y horizontal) o por resistencia. De momento, es una incógnita a resolver. :pirate

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#270230
Mikeloko escribió:En base a la modularidad de la nave, modelo de cálculo de la carrilera (un vano o dos vanos), tipo de sección de la misma y capacidad máxima del puente grúa, se dimensionará por flecha (vertical y horizontal) o por resistencia. De momento, es una incógnita a resolver. :pirate

En teoría si, y para presentar un proyecto (ya sea PFC o para ejecución) se adjuntan todos los cálculos, que para eso tenemos normativa que nos lo exige. Ahora, dime cuantas carrileras has dimensionado en la que la flecha no fuese el factor pésimo.
Avatar de Usuario
por
#270237
Hola de nuevo.

La carrilera de mi PFC, para modulación 5 m, puente grúa de 20 Tn. carrilera de dos vanos y sección IPE 360+UPN240 se dimensionó por ELU. La comprobación a ELS también fue importante, pero menos pésima, con restricción vertical L/750. Creo que la EAE establece límites de L/650 ... :disguise

Nótese que desprecié el peso propio de la viga carril y sólo dimensioné con la sobrecarga del puente grúa, al objeto de simplificar los cálculos analíticos de las líneas de influencia.

Por lo demás, a ver si el compañero plantea un procedimiento y podemos ayudarle con preguntas más concretas dentro del proceso de cálculo de su carrilera. Creo que como ideas generales ya tiene bastante por recopilar. :cheers

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#270337
Mikeloko escribió:La carrilera de mi PFC, para modulación 5 m, puente grúa de 20 Tn. carrilera de dos vanos y sección IPE 360+UPN240 se dimensionó por ELU. La comprobación a ELS también fue importante, pero menos pésima, con restricción vertical L/750. Creo que la EAE establece límites de L/650 ... :disguise

mmmmm...no te voy a decir yo que no, y menos sin verlo, pero con esa modulación y dimensiones raro se me hace que adoptando las medidas oportunas en ejecución para evitar torsiones y longitudes de pandeo lateral excesivas, no fuesen la flecha vertical u horizontal (más restrictiva aun que la anterior) las que dimensionasen la carrilera.
Avatar de Usuario
por
#270449
Se me olvidó comentar que la luz de la nave era de 20 m ...

Saludos pre-finde :fire :fire
Avatar de Usuario
por
#327866
Hola.

¿Dónde puedo encontrar un prontuario o algo parecido con líneas de influencia o envolventes para calcular las vigas carril?

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#327879
Hola, cuelgo un enlace que está muy bien para aclarar cómo se calculan las acciones generadas por el puente grúa, que aproveche:

http://www.arqui.com/arquitienda/documentos/articulos/d919-01.pdf

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro