Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#278786
Buenos y calurosos!! Repasando un poco el tema de las flechas, he llegado a una duda, por lo general el cálculo de flechas y ángulos de torsión en ejes de acero no tiene la mayor complicación, se aplica la formulita correspondiente, el modulo de elasticidad, o el modulo de elasticidad transversal respectivamente, ahora bien el modulo de elasticidad es el ratio entre tensión y deformación a tracción, pero que ocurre cuando como en el caso de la fundición, la deformación a tracción por unidad de fuerza es mucho mayor, que si la midiésemos a compresión?
Avatar de Usuario
por
#278836
Bueno, visto que los gurús están en la playa, intentaré aclarártelo yo. Creo que partes de un supuesto erroneo: el módulo de elasticidad (o ratio entre tensión y deformación como tu le llamas) de la fundición no es mayor a tracción que a compresión, es el mismo. Por tanto toda la teoría de la flexión, sin más, vale para la fundición. Lo que sucede es que la fundición tiene un límite elástico a compresión mucho mayor que a tracción, lo que significa que la zona traccionada de una viga llegará antes al límite elástico que la comprimida, esto para una viga "no rotatoria" no es problema, se diseña la sección para que trabaje más a compresión que atracción y listo pero en un eje no se puede hacer con lo que el problema se te queda en que la parte comprimida estará mucho menos solicitada que la parte traccionada o sea que el material estará menos aprovechado, pero aparte de eso no pasa nada. Pero todo esto nada tiene que ver con las flechas ya que los módulos de elasticidad longitudinal y transversal de la fundición en la práctica son los mismos a tracción que a compresión.

Es mas o menos lo mismo que decia chichas de lo del chasis de la moto. El modulo de elasticidad de un humilde F-111 es el mismo que el del F-127 por lo que ante un problema de deformaciones, deforma igual un acero que otro siempre que te mantengas por debajo del límite elástico en cuanto a esfuerzos. Si el problema es de resistencia, el panorama ya cambia y ahí es donde el F-127 puede dar el "do" de pecho.

Te pondré otro ejemplo, el límite elástico de la fibra de carbono es casi el mismo que el de la "humilde" fibra de vidrio. El chasis de una moto aguantará lo mismo si es de fibra de vidrio que si es de fibra de carbono. Te preguntarás porqué usan el caro y complicado de trabajar carbono en vez del barato y facilón vidrio: porque cuando se estén rompiendo, el chasis de vidrio a igual geometría y casrgas ya se habrá deformado TRES veces más que le de carbono.

¿M'esplicao? :tomato :tomato :tomato
Avatar de Usuario
por
#278842
Totalmente :hi2,
he de entender entonces que prácticamente todos lo materiales son isótropos, me podrías dar un ejemplo de materiales que no lo sean?
Avatar de Usuario
por
#278846
Los materiales de fibras son anisótropos, aguantan muy bien en la dirección de la fibra pero una cortante paralela a la dirección de las fibras los casca fácil. Por eso la fibra de carbono estructural se monta de modo similar al contrachapado, con capas en direcciones variadas. En este saco puedes meter la madera.

El acero de los cables también puede tener cierta anisotropía, pues el alambre se hace estirando el acero, aunque después se le da un tratamiento térmico, que mejora las características.

Y el hormigón también es anisótropo, particularmente el armado.
Avatar de Usuario
por
#278848
Los materiales metálicos, en la práctica son casi todos isótropos. Los puristas dirán que algunos procesos productivos con deformación plástica asociada producen anisotropía en los metales, por ejemplo el laminado en caliente, el trefilado y la forja en algunos casos, pero en la práctica habitual este efecto suele despreciarse para las aplicaciones comunes.

Los materiales anisótropos suelen ser típicamente los que están compuestos de varios materiales no fundidos entre ellos, en una palabra los que están compuestos de un matriz y una fibra de refuerzo, o sea los materiales compuestos o composites. Otro ejemplo de materiales anisótropos suelen ser las gomas y algunos plásticos, que presentan módulos de elasticidad diferentes según sea el eje de esfuerzo.

A ver si viene un especialista en materiales y nos aporta algo más.
Avatar de Usuario
por
#278869
Pues me ha quedado bastante clara la duda gracias a los dos, si alguien me dice como se calcula la flecha en una viga de madera, o en una pretensada ya la leche :majesty
Avatar de Usuario
por
#278870
Llego tarde, para variar...bueno, de las primeras cuestiones no digo más que ya te han contestado los compañeros. Sobre esto último que preguntas:
- La flecha en vigas de madera es la instantanea + la diferida por fluencia del material. El propio CTE te permite considerar el material como isótropo, elástico y lineal (si hablamos de "barras") así que la flecha instantanea la puedes calcular "tirando" de formulario en función del tipo de apoyo, carga y características mecánicas y geométricas de la barra (por ejemplo, barra biapoyada y carga unif. repartida 5qL4/384EI). La diferida será la flecha inicial multiplicada por un factor de corrección (Kdef) cuyos valores puedes obtener la tabla 5.1 del CTE DB SE-M
- La flecha en vigas pretensadas es...la biblia en verso :mrgreen: Hablando en serio, el cálculo "a mano" es muy laborioso, te puedo recomendar bibliografia, pero si buscas en la internet Método de Branson ya tienes para entretenerte un rato.
Avatar de Usuario
por
#278887
Gracias manuel, me daré una vuelta sin hacer mucha sangre. :cheers Un saludo!!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro