Cubierta Poligonal para plaza de toros (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#289442
Buenos días a tod@s y felíz Navidad.

Os cuento:

Estoy calculando una cubierta poligonal (forma un dodecaedro), el problema que tengo es con el tema de viento, pues en el CTE no habla nada de cubiertas de este tipo, solo de cubiertas a un agua y cubiertas a dos aguas.
¿ Que tipo de cubierta supongo que es la mia?.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#289444
Si puedes poner un croquis, mejor que mejor. Pero en casos similares que me ha tocado calcular, si he entendido bien la tipología de tu estructura, lo más parecido es asimilar a una cubierta esférica.
por
#289452
manuelfr escribió:Si puedes poner un croquis, mejor que mejor. Pero en casos similares que me ha tocado calcular, si he entendido bien la tipología de tu estructura, lo más parecido es asimilar a una cubierta esférica.

Aqui mando un pdf. con la cubierta copleta.

La tengo calculada en Trical, pero si se calcula el viento con la opcion que tiene del CTE, solo hay para un agua y para dos aguas.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#289455
He encontrado la tabla en el CTE, para cubiertas esféricas pero no se entre que valores tengo que interpolar, el parametro "g" sería: g = 0.75. adjunto la tabla con el gráfico.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#289535
muy buenas,
y ¿ por que no intentas estudiar en viento en cada fachada individualmente? y el viento siempre ortogonal a esta fachada, ya que siempre sera el mas desfavorable.
Entiendo que seria a dos aguas, ya que el otro lado es simetrico
por
#289623
En los años 60 nos enseñaron a resolver una cubierta así:

1er Cálculo:

Cada una de las 6 cerchas es la de una cubierta a dos aguas. La carga sobre ella es la de sus áreas triangulares, así que hay que ir poniendo en cada nudo la carga que le corresponde, mayor en los extremos y disminuyendo hasta 0 en la cumbrera. Cargas sobre la cercha:

Peso propio. 1ª hipótesis a revisar, digamos: 20 kp/m2

Sobrecarga (un sagrao): 125 kp/m2.

Viento: presión a barlovento y succión a sotavento de vientos de 120 km/hora (ojito, al día de hoy ya se han visto rachas de hasta 180 km/h).

Dirección del viento: 10º por encima de la horizontal.

Nieve: 40 kg/m2.

Fuerza sísmica vertical: aumenta un x% las verticales. Id horizontal: aumenta un y% las horizontales; pequeñitas.

Tú hacer Cremona y confeccionar tabla con los resultados de todas las barras.

2º Cálculo: Reforzar los tirantes que pueden trabajar a compresión si sólo hay viento.

Cargas: Sólo el peso propio y el viento.

Hágase nuevo Cremona y nueva tabla.

Dimensionar cada barra con el resultado más desfavorable.

Coeficiente de trabajo: 1200 kp/cm2 (el otro sagrao) y hacerlas simétricas.

Calcular y definir cartelas. Las uniones pueden ser por roblones (¡Hay que joe*se lo mayor que se ha hecho uno!), tornillos o también con cordones de soldadura con un coeficiente de seguridad de 3,78.

___________________

Al año siguiente de recibir esta enseñanza ya empezaron las herejías de mayoración de ésto, minoración de lo otro y coeficientes de trabajo de 1400 kp/cm2 ¡y hasta 1800 en no sé qué hipótesis! El Sodoma y Gomorra del Cálculo Estructural, vamos.

Calculando las estructuras así salen cimientos, pilares y estructuras muy robustas, gratas a la vista de unos y causa de mofa y befa en otros aunque el extra costo de materiales es muy pequeño en el costo total.
Avatar de Usuario
por
#289640
Contenido
latinófilo escribió:Al año siguiente de recibir esta enseñanza ya empezaron las herejías de mayoración de ésto, minoración de lo otro y coeficientes de trabajo de 1400 kp/cm2 ¡y hasta 1800 en no sé qué hipótesis! El Sodoma y Gomorra del Cálculo Estructural, vamos.

Calculando las estructuras así salen cimientos, pilares y estructuras muy robustas, gratas a la vista de unos y causa de mofa y befa en otros aunque el extra costo de materiales es muy pequeño en el costo total.


Sencillamente genial :plas
por
#289665
latinófilo escribió:En los años 60 nos enseñaron a resolver una cubierta así:

1er Cálculo:

Cada una de las 6 cerchas es la de una cubierta a dos aguas. La carga sobre ella es la de sus áreas triangulares, así que hay que ir poniendo en cada nudo la carga que le corresponde, mayor en los extremos y disminuyendo hasta 0 en la cumbrera. Cargas sobre la cercha:

Peso propio. 1ª hipótesis a revisar, digamos: 20 kp/m2

Sobrecarga (un sagrao): 125 kp/m2.

Viento: presión a barlovento y succión a sotavento de vientos de 120 km/hora (ojito, al día de hoy ya se han visto rachas de hasta 180 km/h).

Dirección del viento: 10º por encima de la horizontal.

Nieve: 40 kg/m2.

Fuerza sísmica vertical: aumenta un x% las verticales. Id horizontal: aumenta un y% las horizontales; pequeñitas.

Tú hacer Cremona y confeccionar tabla con los resultados de todas las barras.

2º Cálculo: Reforzar los tirantes que pueden trabajar a compresión si sólo hay viento.

Cargas: Sólo el peso propio y el viento.

Hágase nuevo Cremona y nueva tabla.

Dimensionar cada barra con el resultado más desfavorable.

Coeficiente de trabajo: 1200 kp/cm2 (el otro sagrao) y hacerlas simétricas.

Calcular y definir cartelas. Las uniones pueden ser por roblones (¡Hay que joe*se lo mayor que se ha hecho uno!), tornillos o también con cordones de soldadura con un coeficiente de seguridad de 3,78.

___________________

Al año siguiente de recibir esta enseñanza ya empezaron las herejías de mayoración de ésto, minoración de lo otro y coeficientes de trabajo de 1400 kp/cm2 ¡y hasta 1800 en no sé qué hipótesis! El Sodoma y Gomorra del Cálculo Estructural, vamos.

Calculando las estructuras así salen cimientos, pilares y estructuras muy robustas, gratas a la vista de unos y causa de mofa y befa en otros aunque el extra costo de materiales es muy pequeño en el costo total.



Pa quitarse el sombrero. :majesty :majesty :majesty

¿donde puedo aprender bien el metodo de maxwell-cremona? En la carrera me lo dejarón un poco con alfileres.

Gracias.
por
#289943
oseky escribió:
latinófilo escribió:En los años 60 nos enseñaron a resolver una cubierta así:

1er Cálculo:

Cada una de las 6 cerchas es la de una cubierta a dos aguas. La carga sobre ella es la de sus áreas triangulares, así que hay que ir poniendo en cada nudo la carga que le corresponde, mayor en los extremos y disminuyendo hasta 0 en la cumbrera. Cargas sobre la cercha:

Peso propio. 1ª hipótesis a revisar, digamos: 20 kp/m2

Sobrecarga (un sagrao): 125 kp/m2.

Viento: presión a barlovento y succión a sotavento de vientos de 120 km/hora (ojito, al día de hoy ya se han visto rachas de hasta 180 km/h).

Dirección del viento: 10º por encima de la horizontal.

Nieve: 40 kg/m2.

Fuerza sísmica vertical: aumenta un x% las verticales. Id horizontal: aumenta un y% las horizontales; pequeñitas.

Tú hacer Cremona y confeccionar tabla con los resultados de todas las barras.

2º Cálculo: Reforzar los tirantes que pueden trabajar a compresión si sólo hay viento.

Cargas: Sólo el peso propio y el viento.

Hágase nuevo Cremona y nueva tabla.

Dimensionar cada barra con el resultado más desfavorable.

Coeficiente de trabajo: 1200 kp/cm2 (el otro sagrao) y hacerlas simétricas.

Calcular y definir cartelas. Las uniones pueden ser por roblones (¡Hay que joe*se lo mayor que se ha hecho uno!), tornillos o también con cordones de soldadura con un coeficiente de seguridad de 3,78.

___________________

Al año siguiente de recibir esta enseñanza ya empezaron las herejías de mayoración de ésto, minoración de lo otro y coeficientes de trabajo de 1400 kp/cm2 ¡y hasta 1800 en no sé qué hipótesis! El Sodoma y Gomorra del Cálculo Estructural, vamos.

Calculando las estructuras así salen cimientos, pilares y estructuras muy robustas, gratas a la vista de unos y causa de mofa y befa en otros aunque el extra costo de materiales es muy pequeño en el costo total.



Pa quitarse el sombrero. :majesty :majesty :majesty

¿donde puedo aprender bien el metodo de maxwell-cremona? En la carrera me lo dejarón un poco con alfileres.

Gracias.


Hola Oseky.

Tengo un pdf. donde se explica el metodo. Espero que te sirva.

Un Saludo.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro