Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#300704
Buenas necesitaría saber como se aplica el dato del ensayo de flexión de una probeta a una pieza real, con que fórmulas y a que se refiere cuando dice que tal plástico o tal madera resiste 1000Kg/cm2
Avatar de Usuario
por
#300776
Hola tor_nero:Te hablo en general de resistencia de materiales, ya que apenas he trabajado con madera y plásticos.
Cuando haces un ensayo sobre una probeta de material hasta rotura obtienes una serie de medidas: tensión normal máxima, tensión tangencial máxima, deformaciones... Este ensayo suele ser uniaxial. En las teorías de fallo se asume que el fallo en ese material, bajo cualquier combinación de cargas estáticas (y estados ya no sólo uniaxiales, sino también bi o tri-axiales) se producirá el fallo si se alcanzan en él cualquiera de los valores obtenidos en el ensayo (tensión normal, tensión tangencial, deformación...). Existen varias teorías de fallo, muchas de ellas conocidas desde hace muchos años, que permiten estudiar estados multiaxiales de tensiones, siendo cada uno de ellos adecuado para unos determinados tipos de material (frágil, dúctil). Se basan en definir una tensión equivalente, que es una combinación de las componentes tensionales (en general 6 tensiones según cada dirección: 3 normales y 3 tangenciales) o bien de las tensiones principales (igual nos da porque están relacionadas con fórmulas). Esta tensión equivalente será la que se compare con el valor obtenido en el ensayo. Así, por ejemplo, en tu anterior post te hablaba de la fórmula tensión<raiz(tension normal^2+3*tensión tangencial^2), que es el criterio de fallo de von misses, que predice muy bien el comportamiento en materiales dúctiles como el acero.
PD. Las normativas son las que exigen cómo se han de realizar los ensayos (tamaño probetas, aplicación cargas,...) para luego poder atribuir al material esas propiedades. Por ejemplo, las resistencias del acero están normalizadas 225, 275, 355 (valores del límite elástico). Para certificar esa resistencia los fabricantes hacen ensayos que deberán superar en cada caso esos valores. A grandes rasgos vamos
Avatar de Usuario
por
#300780
por ejemplo aquí unos ejemplos sencillos de cómo dimensionar una misma viga de distintos materiales, usando distintas resisntencias del material (madera, acero y hormigón):
http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectu ... 0vigas.pdf
Avatar de Usuario
por
#300795
Me queda claro estigia :cheers :cheers Saludos y Gracias.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro