Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#312329
Hola

Estoy calculando un relleno en una nave, lo estoy calculando con EHE, pero no tengo ni idea, las acciones se calculan con DB SE AE no?
Entonces el uso que es pues industrial no viene nada en la tabla.

Luego tengo una carga puntual de 4000kg en unos 2 metros cuadrados, es por lo tanto una carga permanente, pero para hacer la combinación de acciones que se hace se reparte como si fuera una carga distribuida y luego se hace alguna otra comprobación adicional para ver el efecto local.

Gracias de antemano.
por
#312331
recio3 escribió:
Estoy calculando un relleno en una nave


Perdón por la ignorancia, pero en términos de dimensionado del hormigón, ¿qué es un "relleno"?
por
#312334
Bueno yo tampoco tenia ni idea, es para elevar una pequeña altura en vez de poner un forjado se hacen unos muros de hormigon, se rellena se compacta y se pone una solera encima.
Avatar de Usuario
por
#312344
Curiosidad solamente, ¿acabaste ya la carrera o es para el PFC?

Y en lo del uso industrial... ¿Qué tipo de industria? O qué es lo que vas a poner encima, vamos.

Un saludo majo
por
#312358
Es Para proyecto fin de carrera, lo que va ir encima equipos eléctricos de una central hidroeléctrica incluido el transformador que pesa 4000 kg y no tengo ni idea de como se trata una carga puntual, para combinar y luego para hacer las comprobaciones de estados limite ultimos y servicio.
por
#312361
Por lo que dices parece que el relleno será de hormigón en masa, solamente con algún mallazo antifisuración. Quedará finalmente una losa o dado (porque imagino que será solamente una zona relativamente pequeña) de hormigón en masa. ¿Voy por buen camino en lo que quieres hacer?
Si es así, y el dado o losa va a su vez apoyado sobre el terreno, ya que dices que no se pone forjado, el dado de hormigón estaría practicamente afectado solo localmente en las zonas de apoyo del transf.
Para esas zonas no es en realidad carga puntual, pues supongo que pondrás alguna pequeña placa de apoyo ¿sigo por buen camino?
Por pequeñas que sean, imagino que las podrás colocar de 15 cm x 15 cm, si quieres 10 cm x 10 cm.
Supongamos que son 4 apoyos. La placa mandará al hormigón 1.000/100)=100 kg/cm2; si el peso del transf. se reparte aprox. de manera unif.
Eso al hormigón le dará bastante igual si tiene un espesor de al menos 15-20 cm. Si quieres la placa le pones unos pequeños anclajes embebidos en el hormigón o las fijas con tacos HILTI o similar.
Y lo que haya debajo del dado (sea terreno o forjado) recibirá cargas uniformes de:
4.000 kg/20.000 cm2 + 2.400 x h cm; siendo h del dado y para hormigón en masa. Fíjate que el transf. le metería a lo que haya debajo del hormigón 0,2 kg/cm2, el resto sería lo que le pase el propio dado.
Si es terreno mira la tensión admisible que te sale. Si fuera un forjado habría que meter una carga superficial. En este último caso si además fuera de viguetas unidireccionales habría que ver si colococar doble o triple vigueta, o alguna viga maciza. En reticular no creo que hiciese falta siquiera macizar o meter viga, simplemente saldría más armado en esa zona.
Si el transf. fuese apoyado sobre listones, raíles, o similar, parecido. Efectos locales sobre las zonas de apoyo con sus superficies, y sobre lo que hay debajo suma de peso transf. + dado repartido a superficie de todo el dado.
Si se pusiese un espesor muy pequeño de hormigón, p.ej. solamente 4 o 5 cm la cosa cambiaría porque ahora tendrías una placa, si apoyase sobre forjado daría igual por la rigidez del mismo,pero si fuese sobre terreno habría que ver las flexiones y el punzonamiento de la placa en los puntos de apoyo del transf.
Eso sí, contando también con un espesor de placa de apoyo que no sea un papelito. Le metes 1 cm y vas sobrao pasando de hacer más números.
por
#312365
Si en principio sería un losa de hormigón de 20cm con un mallazo de reparto. La carga esta repartida en 2,8 X 1,5 metros.

El problema es que tengo que calcular las acciones sobre esa losa para calcular los muros que harán de contencion del relleno. Entonces no se como se combinan las acciones con una carga puntual. Porque si de lo repartes la carga puntual por toda la losa para tener una carga distribuida para poder sumarla a las otras con los coeficientes, luego tienes que volver a considerarla puntual ¿como lo haces?

No se si me entiende, pero la idea es que hacer con una carga puntual para hacer la combinacion de acciones segun CTE.
por
#312367
recio3 escribió:Si en principio sería un losa de hormigón de 20cm con un mallazo de reparto. La carga esta repartida en 2,8 X 1,5 metros.

El problema es que tengo que calcular las acciones sobre esa losa para calcular los muros que harán de contencion del relleno. Entonces no se como se combinan las acciones con una carga puntual. Porque si de lo repartes la carga puntual por toda la losa para tener una carga distribuida para poder sumarla a las otras con los coeficientes, luego tienes que volver a considerarla puntual ¿como lo haces?

No se si me entiende, pero la idea es que hacer con una carga puntual para hacer la combinacion de acciones segun CTE.


Pues la verdad es que no termino de entenderte del todo. En principio las hipótesis de carga o si quieres, la naturaleza de la carga, no tiene que ver con que sea de tipo puntual, lineal o superficial. Lo que hay que hacer con la carga puntual es asignarla a la/s hipótesis que le corresponda y tratarla como cualquier otra carga.
El esquema básico sería el siguiente:
I) Diferenciar en hipótesis las diferentes cargas que puedan actuar, sean del tipo geométrico que sean (puntual, lineal, superficial).
II) Calcular para cada hipótesis las solicitaciones que esas cargas producen en las diferentes secciones o puntos del elemento (obviamente los que sean significativos) y los desplazamientos de los puntos igualmente significativos.
III) Comprobar que para cada estado último o de servicio exigido por norma las tensiones y desplazamientos producidos por las diferentes combinaciones de hipótesis (con los coeficientes de ponderación) se mantiene dentro de norma.
No sé si te sirve de algo. Quizá si mandas unas imágenes y concretas más cual es exactamente el problema te pueda decir otra cosa.
por
#312373
Muchas gracias, está muy bien explicado así es como se debería hacer, voy a intentar adaptarlo para hacerlo a mano. Yo estaba acostumbrado a coger todas las hipótesis de carga combinar esas cargas y con la más desfavorable de las combinaciones calcular tensiones y deformaciones, pero ya veo que es más correcto lo que dices tu.
Solo me queda una duda, esto lo veo para hacerlo con un programa como cype, pero para hacerlo a mano?

Muchas Gracias.
por
#312526
recio3 escribió:Bueno yo tampoco tenia ni idea, es para elevar una pequeña altura en vez de poner un forjado se hacen unos muros de hormigon, se rellena se compacta y se pone una solera encima.

Para poder ayudarte creo sea esencial que digas la altura y la dimensión en planta de tu pedestal
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro