Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#312554
Hola, soy estudiante de ingeniería estoy comenzando con esta asignatura y quería preguntaros si me podeis resolver esta duda que no entiendo, ¿porque en las vigas con empotramiento me dice que el momento flexor es máximo en el empotramiento? cuando tengo el empotramiento a la izquierda y una viga con ningun apoyo en la derecha, a lo largo con un peso 12.5 KN a lo largo de toda ella, con longitud 2.6 m. la reacción del empotramiento por tanto es 32.5 kN y el momento flector sería
M= 32.5x -6.25x^2 , si x=0 en el empotramiento el momento flector es cero, y dice que es máximo!!

gracias un saludo.
por
#312556
Entiendo hablas de una viga en voladizo.

En tal caso es evidente que tu fórmula es incorrecta.

El atajo es llamar 0 al extremo libre, pero aprenderás más llamando x=0 al empotrado
por
#312640
hasta llamar al extremo libre, x=0 llego, pero porque tengo que definirlo así? si defino de esa manera el extremo libre y hago un corte para calcular el esfuerzo cortante y el momento flector, tal y como nos han enseñado, no tendría en cuenta la reacción en el empotramiento por tanto el momento flector no me daría el mismo valor que si lo tomo al revés, esa es mi pregunta. Aun así, si consideramos toda la barra, porque tiene que ser x=0 el extremo libre??
por
#312656
Lo primero es que no te has presentado en el foro, mal empiezas.

Pero yendo al grano: te da exactamente igual donde pongas tu origen, es TU criterio. Vamos a ver se trata de una barra en voladizo con una carga uniforme, si este ejemplo no lo tienes claro creo que deberías repasar tus apuntes o pedirle a algún compañero que te lo vuelva a explicar.

Supongamos que tienes el origen (x = 0) en el extremo libre, cuando hagas un corte tendrás que tener en cuenta lo que quede a tu derecha (sólo carga distribuida) y tu ley de momentos será: M(x) = (q * x^2) / 2 y por tanto cuando x = L (extremo empotrado) tendrás un momento de (q * L^2) / 2.

Supongamos que tienes el origen en el empotramiento, tendrás que tener en cuenta lo que quede a tu izquierda (carga distribuida más las reacciones en el empotramiento). Las reacciones son: R = q * L ; M = (q * L^2) /2. Tu ley de momentos será: M(x) = (q * x^2) / 2 + M - R * x

Como puedes ver, cuando x = L obtendrás M(x) = 0 que es el valor del momento que siempre debes obtener en un extremo libre.

Hala, a estudiar :pausa :pausa :pausa
por
#312664
Perdon por no presentarme pense que ya había escrito en el foro anteriormente, me llamo jose, estudio ingenieria mecánica y estoy empezando con la asignatura.

Creo que me he liado yo solo con el problema, y me equivocado al copiar los datos por eso no me salía. gracias.
por
#312665
Aún así sigo sin saber lo que haces, estas contando el momento de la fuerza distribuida dos veces una en funcion de x y otra en función de L, Los otros problemas que tengo resueltos no estan así, sino que se hace el corte y se toman los momentos de las fuerzas que estan a la izquierda de este, y despues el momento flector M se despeja.

Considerando X=0 en el empotramiento, tengo que Suma de momentos = 0 es, M+12.5*(x^2/2)-32.5x=0 y ese momento es el que calculo, no el que ya tengo hallado, de todas formas da igual ya se lo preguntare al profesor.
por
#312667
Un consejo, que quizás no quieras.

Mejor mirate un libro antes pillar la vía fácil: preguntar al 'profe'. Cuesta más pero se aprende bastante más y mejor. Además, dentro de poco tendrás que hacerlo quieras o no.

Por ejemplo, Resitencia de materiales de Ortiz Berrocal; o, con el mismo título, el de Timoshenko.
por
#312669
flamen escribió:Aún así sigo sin saber lo que haces, estas contando el momento de la fuerza distribuida dos veces una en funcion de x y otra en función de L, Los otros problemas que tengo resueltos no estan así, sino que se hace el corte y se toman los momentos de las fuerzas que estan a la izquierda de este, y despues el momento flector M se despeja.

Considerando X=0 en el empotramiento, tengo que Suma de momentos = 0 es, M+12.5*(x^2/2)-32.5x=0 y ese momento es el que calculo, no el que ya tengo hallado, de todas formas da igual ya se lo preguntare al profesor.


Tu fórmula está mal, repásala. M= 32.5x -6.25x^2 ¿y el momento en el empotramiento?

Vamos a ver, si pones el origen en el empotramiento y haces un corte a una distancia "x", ¿qué momentos se te generan en el punto de corte debido a lo que queda a la izquierda?

1 - La reacción vertical en el empotramiento "R" por la distancia "x" --> R * x = 32.5x
2 - El momento del empotramiento "M" = 42.25
3 - La carga distribuida "q" que tienes sobre la barra en una longitud "x" --> q * x * x /2 = (q * x^2)/2 = 6.25x^2

M = 42.25 - 32.5x + 6.25x^2
por
#312671
flamen escribió:Aún así sigo sin saber lo que haces, estas contando el momento de la fuerza distribuida dos veces una en funcion de x y otra en función de L, Los otros problemas que tengo resueltos no estan así, sino que se hace el corte y se toman los momentos de las fuerzas que estan a la izquierda de este, y despues el momento flector M se despeja.


NO SE TOMAN las fuerzas a la izquierda. SE TOMAN las acciones sobre el trozo de barra a la izquierda.
Y en el empotramiento están las reacciones en el empotramiento que son dos:
- Fuerza vertical de sentido contrario a la fuerza producida por las otras fuerzas exteriores (distintas de las reacciones) sobre la barra. En este caso: fuerza vertical hacia arriba de valor pL (si p es la carga unif. distrib. hacia abajo).
- Momento de reacción en el empotramiento. Creo que esto es lo que se te ha pasado. En este caso es un momento de sentido antihorario de valor p x L x L/2. La reacción vertical no da momento respecto al empotramiento pero YA EXISTE un momento de reacción.
La acciones existentes entonces sobre el trozo de barra de longitud x son:
I) Cara izquierda de la barra: Reacción vertical pL hacia arriba y Momento antihorario p x L x L/2.
II) Trozo de barra: carga p unif. distrib. hacia abajo; o sea fuerza vertical hacia abajo de valo px aplicada en el centro del trozo de barra.
III) Cara derecha de la barra: Esfuerzo cortante (vertical) y Momento flector procedentes del otro trozo de barra. Puedes asignarle en principio el sentido que quieras que los signos te darán el valor real. En este caso serán cortante hacia abajo y flector en sentido horario.
Establece ahora las ecuaciones de equilibrio de fuerza y momentos respecto a un punto y te dará el resultabo buscado.

NOTA: no te lo tomes a mal pero si esto no lo tienes bien claro no vas demasiado bien; y mejor sería que le pidieras al profesor que te lo explicara o a un compañero de los que sabes que están enteradetes. Más vale entender bien como es el modelo a aplicar que todos los problemas que tengas, si no entiendes como se aplican las ecuaciones de esos problemas resueltos y el análisis del funcionamiento teórico no llegarás a ningún sitio.
por
#312723
Ahora si, no sabia lo del momento del empotramiento, controlo los de reacciones, pero de empotramiento no teníamos hecho ninguna y eso no venía en los apuntes que los repase. No he tenido demasiado tiempo para prepararmela bien, y ahora me toca darle caña. gracias por la explicacion.

ah, no me lo tomo a mal, estoy aqui para aprender y escuchar los consejos:-) . gracias.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro