Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#312762
He conseguido calcular los empujes segun DB SE C, empujes del terreno y empujes por sobrecargas.

Cual es mi desgracia, que veo que a las acciones hay que aplicarle una fórmula con unos coeficientes de seguridad parciales...
Pero no entiendo la fórmula que hay que aplicar, tiene un punto y coma dentro

Imagen

Como funciona esta fórmula, si tengo por ejemplo el empuje del terreno.

No entiendo como se aplica la fórmula, yo suponía que haciendo una combinacion de acciones con el DB SE bastaba. Porque no entiendo si tengo una carga de una acción que se supone que tengo que mayorar con unos coeficientes de seguridad del DB SE ahora le tengo que volver a aplicar otros?
por
#312767
recio3 escribió:He conseguido calcular los empujes segun DB SE C, empujes del terreno y empujes por sobrecargas.

Cual es mi desgracia, que veo que a las acciones hay que aplicarle una fórmula con unos coeficientes de seguridad parciales...
Pero no entiendo la fórmula que hay que aplicar, tiene un punto y coma dentro

Imagen


Es una expresión general, no una fórmula concreta. Su significado es el mismo que cuando en matemáticas dices y=f(x) significa que y es función de x; pero no es una fórmula calculable con operaciones matemáticas concretas.
Fíjate que el DB dice "...el valor de cálculo Ed en cada caso...", "...el valor representativo de las acciones que intervienen en la situación de dimensionado considerada...".
La expresión quiere decir que:
El valor de cálculo de las acciones Ed (en cada caso) es función de:
- el valor representativo de las acciones Frepr (¿qué valor? el que sea necesario según la comprobación que estés haciendo; en deslizamiento sólo serán fuerzas, en comprobación al vuelco momentos, etc)
- el valor característico de los materiales Xk (¿cuál valor? el que sea necesario en cada situación, en unas será la resistencia a compresión, en otras a tracción, o el módulo E...)
- el valor de cálculo de los datos geométricos ad (¿qué valor?... pues ya sabes, según lo que estés comprobando, en deslizamiento serán superficies de rozamiento, en determinaciones de resistencia serán secciones resistentes de hormigón o acero, etc)
- los coeficientes gamma que se obtienen de la tabla que sigue en el DB.
O sea que la fórmula concreta con operaciones definidas será la pertinente en cada caso: hundimiento, deslizamiento, vuelco, capacidad estructural,... esto son ya fórmulas de la estática, resistencia de materiales y cálculo de estructuras. La expresión te dice el tipo de datos generales que tienes que considerar para cada caso y los coeficientes. Los datos concretos y las expresiones matemáticas que los ligan serán según la situación.

No entiendo como se aplica la fórmula, yo suponía que haciendo una combinacion de acciones con el DB SE bastaba. Porque no entiendo si tengo una carga de una acción que se supone que tengo que mayorar con unos coeficientes de seguridad del DB SE ahora le tengo que volver a aplicar otros?


Las combinaciones de acciones las debes de hacer AL FINAL, no al principio, porque serán diferentes según el tipo de elemento de la estructura que estés comprobando y las comprobaciones que te pida la norma para ese elemento.
Se deben calcular las hipótesis sueltas agrupando tipos de carga por hipótesis y luego hacer las combinaciones con sus coeficientes en cada situación.

Como funciona esta fórmula, si tengo por ejemplo el empuje del terreno.


Pues el empuje del terreno tenderá a producir deslizamientos a los que habrá que aplicar una expresiones determinadas, otras para el vuelco, producirá flexión en la zapata con compresiones y tracciones y habrá que comprobar secciones de hormigón a compresión, armaduras a tracción, adherencia de las armaduras, control de la fisuración, etc. En cada caso usando el tipo de datos y la fórmula requerida con los coeficientes a aplicar. A estas alturas ya sabes lo que hay: SEGUN EL CASO... Te toca enfundarte el traje de faena y :moil
por
#312771
Gracias por responder Kanopher:

Ahora que ya entiendo lo que significa la fórmula y me ha tranquilizado, quiero plantear el caso concreto.

Quiero comprobar el vuelco de mi muro de contención, tengo que plantear los momentos estabilizadores y desestabilizadores. Por ejemplo las hipótesis de carga de los empujes del terreno que coeficientes les tengo que aplicar segun la tabla 4.1 del DB SE 1,35 (empuje del terreno desestabilizadora) entonces ahora con el DB SE C tengo que aplicarle algún coeficiente más??
Cuando multiplico por gamma E y cuando poru gamma F? Si tengo el momento que produce por ejemplo el empuje del terreno por que coeficientes tengo que multiplicarlo?

Para terminar enrevesando mas la cosa, el empuje por sobrecarga que produce una carga distribuida que hay encima del terreno que contiene mi muro esta afectada por su correspondiente coeficiente al hacer la combinación si ahora le aplico otro coeficiente ( el correspondiente al empuje del DB SE C) no estoy mayorando dos veces esa acción??
por
#312781
recio3 escribió:Gracias por responder Kanopher:

Ahora que ya entiendo lo que significa la fórmula y me ha tranquilizado, quiero plantear el caso concreto.

Quiero comprobar el vuelco de mi muro de contención, tengo que plantear los momentos estabilizadores y desestabilizadores. Por ejemplo las hipótesis de carga de los empujes del terreno que coeficientes les tengo que aplicar segun la tabla 4.1 del DB SE 1,35 (empuje del terreno desestabilizadora) entonces ahora con el DB SE C tengo que aplicarle algún coeficiente más??
Cuando multiplico por gamma E y cuando poru gamma F? Si tengo el momento que produce por ejemplo el empuje del terreno por que coeficientes tengo que multiplicarlo?


Vayamos por partes (como decía Jack el Destripador).
Multiplicas por YF cuando estás calculando los momentos de vuelco (va dentro del paréntesis). Multiplicas por YE después al resultado de lo que te haya dado lo otro (va fuera del paréntesis, multiplicando a E-calculado con Frepr, ad, YF y la madre que lo trujo-). En este caso calculas el momento que provoca con YF=1. Y después si es estabilizador lo minoras (YE=0,9) y si es desestabilizador lo mayoras (YE=1,8). Tabla 2.1 del DB-SE-C.
Entonces ¿puedes dejarlo como está sin aplicarle ningún coef. más?
NOOOOORLLLLLLLLLL
Porque tienes que considerar la acción SIN MAYORAR, o sea al contrario, tienes que dividir por 1,35 (te es más favorable)... :naughty
Y eso ¿porqué?
Pues porque en ese mismo DB-SE-C, un poco más arriba te dice (2.3.2.2):
"Para situaciones persistentes y transitorias, y a efectos de aplicación de este DB, se considerará el
valor de cálculo de los efectos de las acciones sobre la cimentación a los determinados de acuerdo
con la expresión (4.3) del DB-SE, asignando el valor UNIDAD a todos los coeficientes parciales para las acciones permanentes y variables desfavorables y CERO para las acciones variables favorables.
"
O sea NO APLICA la tabla del DB-SE. O sea, que los coeficientes que aplicaste (1,35) para determinar las resistencias de las secciones del material (tensiones y demás) aquí te sobran. Te vale con las acciones características y usas los coeficientes del DB de ciment.
Luego coges la acción SIN LA MAYORACIÓN DEL DB-SE (art.2.3.2.2), la aplicas YF=1 y después al resultado YE =1,8/0,9 según sea desest./estab.
¿Capicci?

Para terminar enrevesando mas la cosa, el empuje por sobrecarga que produce una carga distribuida que hay encima del terreno que contiene mi muro esta afectada por su correspondiente coeficiente al hacer la combinación si ahora le aplico otro coeficiente ( el correspondiente al empuje del DB SE C) no estoy mayorando dos veces esa acción??


Pues depende. ¿De qué depende? (Pau Donet dixit). Pues de si esa sobrecarga te hace efecto estabilizador o desestabilizador y de si es permanente o variable. Pero a estas alturas eso ya se deja como ejercicio al avispado lector (o sea tú mismo).
por
#312787
Ahora esta muy claro, pero otra duda que me surge con respecto al valor de cálculo de la resistencia del terreno, yo voy a coger lo típico 2kg/cm2 me lo voy a inventar, para calcular el hundimiento tengo que minorarlo por el factor 3 es que en algún sitio he leido que los estudios geotecnicos se dan siempre minorados por 3. No se lo que tengo que coger.

Un saludo y gracias
por
#312851
recio3 escribió:Ahora esta muy claro, pero otra duda que me surge con respecto al valor de cálculo de la resistencia del terreno, yo voy a coger lo típico 2kg/cm2 me lo voy a inventar, para calcular el hundimiento tengo que minorarlo por el factor 3 es que en algún sitio he leido que los estudios geotecnicos se dan siempre minorados por 3. No se lo que tengo que coger.

Un saludo y gracias


En los estudios geotécnicos no se da siempre minorado por 3. En los estudios geotécnicos bien hechos lo que se hace es (como su propio nombre indica) un estudio de los posibles tipos de cimentación a aplicar en los zona-de-construcción/tipo-de-construcción y los parámetros de proyecto a adoptar para cada tipo de cimentación.
A veces te dan uno solo pero a veces te dan al menos dos alternativas, por ejemplo:
- una cimentación más superficial con losa a cota -0,80 m. con determinada tensión admisible para unos asientos admisibles segúun norma.
- una cimentación algo más profunda con zapatas a -1,50 m. con una tensión admisible tal y un módulo de balasto cual.
Para ello hacen catas del terreno, determinan los estratos del mismo y sus características y evalúan según el tipo de construcción las cargas (groseras) que recibirá el terreno y determinan las características de proyecto.
La tensión admisible NO ES la presión de hundimiento del terreno, sino que normalmente viene determinada por los asientos admisibles o las presiones admisibles que se producen en el equilibrio del vuelco. Y las fórmulas para calcularlos son normalmente bastante largas y dependen del tipo de cimentación, no es lo mismo para una zapata que para una losa, etc. Por eso el estudio geotécnico (nuevamente y hay que recalcarlo si está bien hecho) si te da varias opciones de cimentación, te dará datos de proyecto distintos para cada tipo cimentación recomendada.
Ahora que un determinado laboratorio te coja la presión de hundimiento la divida por 3 y te dé una tensión admisible equiliquá... y a correr..., hay gente pa tó.
Pero si te da una tensión admisible (la haya obtenido como la haya obtenido), ésa es la que tienes que usar.
Esa es la que el DB-SE-C llama Rd.
Como tú te estás inventando los datos del geotécnico, tu verás si te estás inventando que los 2 kg/cm2 son la admisible o es otro tipo de dato geotécnico (presión de hundimiento) y a partir de él tienes que obtener la admisible para tu tipo concreto de cimentación.
¿El caso típico de proyectos con 2 kg/cm2 cuál es? El caso típico y hasta prototípico y el por defecto de CYPE cuando abres la ventanita correspondiente es que es tensión admisible directamente, o sea que no hay que dividirlo por nada. Ahora bien, ya te digo, depende de lo que te estés inventando.
IMPORTANTE: léete el capítulo 4 del DB-SE-C. Y mira que el dato que te inventes sea congruente mínimamente con el tipo de terreno grosso modo; si es que luego el dato lo das en otras partes del proyecto. No sea que des una tensión admisible de 2 kilos para limo o para roca estratificada, p.ej.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro