Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#314041
Buenas

En las correas de mi nave tengo dos combinaciones más desfavorables, una es considerando la dirección desfavorable vertical hacia abajo (viento en presión) y la contraria dirección desfavorable vertical hacia arriba (viento en succión). Con las dos me da que la correa pandearía lateralmente, por lo tanto tengo que arriostrar con tirantes, creo que estos se colocan en la parte del ala comprimida. Entoces he visto que se ponen alternativamente en las correas, por un lado el tirante se coloca en la parte superior del alma y en el otro lado de la correa en la parte inferior del alma. Pero ¿en las correas de los extremos del faldon que se hace?
por
#314684
No termino de entender la situación. No sé exactamente donde colocas el tirante en cada correa y a qué lo enganchas. Quizá vendría bien un plano, dibujo o esquema.
Te influirán varias cosas. Una, como dices, las hipótesis que hacen que los esfuerzos de compresión (por flexión) en las correas se den invertidos unos respecto de otros según las fuerzas exteriores sean de presión (empujando a la correa hacia abajo) o de succión (tirando de la correa). Pero no es el único. También de que la correa sea biapoyada en cada tramo o contínua por tramos, ya que entonces habrá en cada correa un tramo con momentos en un sentido en el centro del vano y de sentido contrario en el apoyo; y esos esfuerzos se invertirán según las hipótesis que hemos dicho antes.
Y otro más del tipo de sujeción de la cubierta a la correa. Si es con tornillo autoroscante que arriostra al ala superior frente al giro del perfil sólo te tendrás que ocupar de los tramos/hipótesis en que la parte comprimida del perfil sea la inferior. El tipo de apoyo de correa también te influye en otra cosa: mientras que si la correa es simplemente biapoyada la longitud a considerar para el pandeo lateral será la total de la pieza (y tanto los cálculos del momento crítico como los referidos a los acortamientos por arriostramientos estarán referidos a esta longitud) si es contínua por tramos las longitudes estarán referidas a las distancias entre puntos en los que el momento flector cambia de signo. La norma habla de distancia entre puntos firmemente arriostrados en el plano perpendicular al principal de flexión, pero los puntos de cambio de leyes de flectores deben considerarse como tales pues la parte comprimida del perfil cambia en esos puntos.
Así para correa contínua de varios tramos y para hipótesis de presión las distancias a considerar para zona comprimida son:
- Para la parte superior del perfil, las correspondientes a momentos flectores positivos, y si no cumple arriostrar estas zonas. Y eso solamente si la cubierta va fijada con ganchos o algún tipo de sujeción que no impida la torsión. En el caso de tornillo autoroscante de que hemos hablado no puede haber pandeo lateral.
- Para la parte inferior del perfil, las longitudes son las correspondientes a los puntos dondel el momento flector se hace negativo y el apoyo de la correa (ya que la estructura principal también impide el giro del perfil). Y los posibles arriostramientos habrá que calcularlos sobre esas longitudes.
Y para hipótesis de succión al revés.
Por otro lado independientemente de que no consigo entender el sistema de arriostramiento, y sea cual sea éste, no tendría nada de particular que en las correas del extremo del faldón no sea necesario. ¿Porqué? Pues ten en cuenta que la comprobación es que el momento flector de referencia no supere determinado valor (de acuerdo con las longitudes de que hemos hablado antes). Y como normalmente se coloca el mismo perfil de correa en todo el faldón, como las correas de extremo de faldón soportan la mitad de carga de viento, chapa, nieve, etc; probablemente permitan mayores distancias entre puntos ariostramiento, ya que el momento de comparación de referencia es menor que en las otras correas. Aunque habría que echar números.
Te repito que quizá con un esquema nos podríamos aclarar algo más.
NOTA: he visto aunque solo de pasadas otra consulta que haces sobre un pilar y el momento a tener en cuenta. Pues es un caso parecido, considerarás el momento flector positivo con su longitud correspondiente o sea entre el punto de inflexión de momentos y la parte superior del pilar para la zona comprimida (izquierda) del perfil. Y el momento en el empotramiento con su longitud correspondiente entre el punto de inflexión y el empotramiento, para la parte derecha del perfil que será la comprimida en este caso.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro