Elementos flectados y traccionados (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#314699
Buenas

No consigo encontrar información para saber si estoy realizando esta comprobación correctamente:

Segun CTE DB SE A

La fórmula es:
Imagen


El momento yo aplico el momento que obtengo de la barra sin signo.

Pero la duda es el Wcom que la norma dice el momento resistente de la sección referido a la fibra extrema comprimida
Mi sección por ejemplo un redondo de acero, totalmente simetrica, aplico el Wy (W elastico), eso es lo que no se si esta bien.

Luego calculo el flector efectivo con la tension que me da la formula anterior y lo comparo con la resistencia a pandeo lateral si es
menor entonces valido.

¿Es correcto?
por
#314715
recio3 escribió:...Mi sección por ejemplo un redondo de acero, totalmente simetrica...


¿Redondo? Supongo que quieres decir un tubo circular ¿no? Porque si es un redondo (tal y como se entiende normalmente en construcción) no hay flexión que valga, es un elemento que solo funciona a tracción lisa y llanamente (resistencia a compresión nula, resistencia a flexión nula); solo vale como tirante o (en su caso) como cable.
por
#314726
Si me refiero a un tirante un redondo (cilindro macizo), la flexion es por su propio peso.
por
#314727
recio3 escribió:Si me refiero a un tirante un redondo (cilindro macizo), la flexion es por su propio peso.


Entonces no tienes que calcular nada a flexión. Un tirante solo trabaja a tracción; es un elemento que no trabaja continuamente sino que entra en acción cuando el elemento al que atiranta intenta desviarse de su posición por una acción exterior y entonces el tirante se tensa (buano hay algunos que sí trabajan continuamente como los de las correas y otros que no como los de pilares).
Lo que sí hay hacer es tensarlo para que no deje holgura en el posible desplazamiento de la pieza a la que atiranta y entre en carga a la más pequeña acción que intente desplazar la pieza atirantada. Para ello se suelen utilizar dos métodos:
- uno es colocar un tensor en el tirante y una vez colocada se estira el tirante con el tensor hasta que está rígido (ojo con los tensores comerciales que hay algunos que aguantan menos que la propia resistencia a tracción del tirante con lo que en realidad éste no trabajará a su máxima capacidad porque antes se romperá el tensor)
- otro es atirantar previamente el tirante con tráctels o similar y en esas condiciones fijarlo a las piezas; esto se hace generalmente cuando el tirante va soldado, se suelda un lado, se atirant con el tráctel y así tensado se suelda el otro lado
El peso propio del tirante no importa absolutamente nada, con el atirantamiento que te digo ni siquiera se ve mal esteticamente porque no se aprecia o se aprecia muy poco la deformación del mismo.
-------------------
También podría usarse el redondo para soportar cargas verticales colgándolas de él, entonces el redondo deformaría y sería un cable, calculándose como cable y trabajando a tracción (en esos elementos la resistencia a cortante es practicamente nula y por eso deforman funcionando a tracción).
por
#314734
Pero aun así tengo otras piezas flectadas y traccionadas que no son tirantes, la comprobación se hace así, Wcom en una pieza simétrica no equivale al W elastico?
Avatar de Usuario
por
#314736
pues va a ser que no. Los W dados en prontuarios están referidos a los ejes principales de la pieza. al haber flexotracción el eje neutro se desplaza y la distancia a la fibra mas comprimida deja de ser el canto/2,
o esa es la sensación que tengo yo, y lo que creo que se trata de decir, tras leer este apartado del CTE
por
#314738
Eso ya me cuadra más... no iba a ser tan sencillo como yo lo estoy haciendo porque siempre sale todo bien. Debería entonces calcular la inercia respecto...a que eje a la nueva linea neutra? y dividirlo respecto a la distancia a la fibra más comprimida...
Avatar de Usuario
por
#314739
sería algo así pero vamos a tener un poco de perpspectiva respecto a lo que estamos calculando. lo que trata de hacer el apartado del CTE es cuantificar el efecto positivo de la tracción en el pandeo lateral. Si la comprobación es válida con el módulo resistente respecto al eje principal, cumplirá mucho mejor si hacemos lo que hemos dicho: Wcom es la inercia entre la distancia a la fibra comprimida. si calculo la inercia respecto al eje neutro por steiner, ésta será mayor que la de un eje principal, y la distancia será menor que canto/2. por tanto siempre Wcom será mayor que las Wx, Wy dadas en los prontuarios, y menor la tensión que estamos calculando. por tanto haría esta comprobación únicamente si no me cumple con Welas.
por otra parte, y como ya te han dicho, en un tirante esta comprobación no tiene sentido por ser el axil de tracción mucho mayor en comparación con la flexión del peso, y por tanto toda la sección estará traccionada. el pandeo lateral NO tiene sentido si al menos una pequeña parte de la sección no está comprimida
Avatar de Usuario
por
#314764
además, y me suena que lo preguntaste tu en otra ocasión, los efectos del pandeo lateral son despreciables en secciones cerradas en cajón, tubulares o macizas
por
#314966
¿Pero cual es el sentido de esta comprobación, por que tiene que ver con el pandeo lateral? No lo entiendo muy bien, si tenemos tracción y flexión al sumar los efectos en una sección la compresión en el ala comprimida disminuye o hasta desaparece, no es más desfavorable la comprobación simple de pandeo lateral. Yo lo que entiendo es que la tracción contribuye a estabilizar el elemento.
Avatar de Usuario
por
#314992
exacto
el objetivo sigue siendo comprobar el pandeo lateral. imagina que una viga de gran luz a flexión+tracción. si haces la comprobación a pandeo lateral como se hace en el reto de casos puedes encontrate con que la viga no cumple aunque sea por poco. si utilizas el método propuesto en CTE se tiene en cuenta el efecto favorable de la tracción en el cálculo, y podría ocurrir que la viga que anteriormente no te cumplía, ahora sí, cumplir
por
#315050
muy bien Estigia

Entonces lo correcto sería calcular el momento flector efectivo y utilizarlo para compararlo con la resistencia de calculo de pandeo lateral y olvidarnos del real.

Muchas Gracias por ayudarme a resolver este problema, ahora comprendo.
Avatar de Usuario
por
#315078
me alegro que lo hayas aclarado. como comenté antes, puedes hacer la comprobación sin tener en cuenta este efecto, ya que el resultado está del lado de la seguridad y te evita andar calculando nuevos valores de inercia, módulos resistentes,... si no cumpliera entonces sí habría que afinar mas o bien tomar medida que eviten el pandeo lateral.
como pone en el apartado, ésta es la comprobación a pandeo lateral. por supuesto también hay que hacer la comprobación a nivel de sección: "..., además de la resistencia a flexotracción de sus secciones, tal como se indica en 6.2.8,..."
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro