recio3 escribió:Si me refiero a un tirante un redondo (cilindro macizo), la flexion es por su propio peso.
Entonces no tienes que calcular nada a flexión. Un tirante solo trabaja a tracción; es un elemento que no trabaja continuamente sino que entra en acción cuando el elemento al que atiranta intenta desviarse de su posición por una acción exterior y entonces el tirante se tensa (buano hay algunos que sí trabajan continuamente como los de las correas y otros que no como los de pilares).
Lo que sí hay hacer es tensarlo para que no deje holgura en el posible desplazamiento de la pieza a la que atiranta y entre en carga a la más pequeña acción que intente desplazar la pieza atirantada. Para ello se suelen utilizar dos métodos:
- uno es colocar un tensor en el tirante y una vez colocada se estira el tirante con el tensor hasta que está rígido (ojo con los tensores comerciales que hay algunos que aguantan menos que la propia resistencia a tracción del tirante con lo que en realidad éste no trabajará a su máxima capacidad porque antes se romperá el tensor)
- otro es atirantar previamente el tirante con tráctels o similar y en esas condiciones fijarlo a las piezas; esto se hace generalmente cuando el tirante va soldado, se suelda un lado, se atirant con el tráctel y así tensado se suelda el otro lado
El peso propio del tirante no importa absolutamente nada, con el atirantamiento que te digo ni siquiera se ve mal esteticamente porque no se aprecia o se aprecia muy poco la deformación del mismo.
-------------------
También podría usarse el redondo para soportar cargas verticales colgándolas de él, entonces el redondo deformaría y sería un cable, calculándose como cable y trabajando a tracción (en esos elementos la resistencia a cortante es practicamente nula y por eso deforman funcionando a tracción).