Dimensionado a viento sobre figura cónica (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#322454
Buenos días compañeros,

resulta que he de dimensionar una cubierta en forma cónica. Al no aparecer nada parecido en el CTE, he decidido dimensionarla mediante elementos finitos... el problema que tengo es que no sé suponer la carga del viento sobre mi cono. Dónde podría encontrar el comportamiento del viento sobre un cono?

Gracias de antemano
por
#322455
Y por favor ruego al o a los administradores me retiren el cartelito de "Considérese no responder a sus mensajes". Cartel que se me impuso por mi primer post en el foro. En su momento ya se me informó de lo que había hecho en contra de las normas del foro y desde entonces siempre he intentado no desagradaros.

gracias
Avatar de Usuario
por
#322704
Mira esta norma, te puede dar un aidea de como aplicar el viento en una superficie no plana.

EC3 Design of steel structure Part 3-1 Towers, mast and chimneys- Towers and masts
Avatar de Usuario
por
#322708
perk15 escribió:Y por favor ruego al o a los administradores me retiren el cartelito de "Considérese no responder a sus mensajes". Cartel que se me impuso por mi primer post en el foro. En su momento ya se me informó de lo que había hecho en contra de las normas del foro y desde entonces siempre he intentado no desagradaros.

gracias

En tus mensajes creados anteriormente sigues incumpliendo los puntos 10º y 11º.
Avatar de Usuario
por
#322719
Haz el análisis por CFD de las presiones en la cubierta. Puestos a hacer elementos finitos hacerlo ya en todo :troll
por
#322804
Discretiza la carga del mismo modo que discretizas la geometria. Afecta a cada elemento de la parte proporcional de carga de acuerdo con sus dimensiones, aplicándola en su centro de gravedad. No te olvides de ver primero las hipótesis que vas a necesitar. Incluso si el cono es de revolución, de eje recto y de directirz circular, supongo que la parte subyacente de la estructura no lo será, y necesitarás varias hipótesis.
por
#323523
Kanopher escribió:Discretiza la carga del mismo modo que discretizas la geometria. Afecta a cada elemento de la parte proporcional de carga de acuerdo con sus dimensiones, aplicándola en su centro de gravedad. No te olvides de ver primero las hipótesis que vas a necesitar. Incluso si el cono es de revolución, de eje recto y de directirz circular, supongo que la parte subyacente de la estructura no lo será, y necesitarás varias hipótesis.


Esa es la idea que tenia pensada Kanopher... lo que no consigo definir es el valor de esa carga. Según CTE, la carga de presión estática del viento (qe) es igual a la presión dinámica (qb) multiplicado por un coeficiente de exposición (Ce) y un coeficiente eólico (Cp).
qb y Ce ya los tengo porque no dependen de la geometria de la cubierta. El problema lo tengo con el valor de Cp... no se que valor darle... y llevo ya demasiados días atascado con esto!!

Una vez tenga ese valor de presión estática qe en KN/m^2 sería acertado considerar una carga de qe*(área de la sección media del cono) como carga puntual en el centro de gravedad?

Gracias
por
#323565
Esa es la idea que tenia pensada Kanopher... lo que no consigo definir es el valor de esa carga. Según CTE, la carga de presión estática del viento (qe) es igual a la presión dinámica (qb) multiplicado por un coeficiente de exposición (Ce) y un coeficiente eólico (Cp).
qb y Ce ya los tengo porque no dependen de la geometria de la cubierta. El problema lo tengo con el valor de Cp... no se que valor darle... y llevo ya demasiados días atascado con esto!!

Una vez tenga ese valor de presión estática qe en KN/m^2 sería acertado considerar una carga de qe*(área de la sección media del cono) como carga puntual en el centro de gravedad?

Gracias

Yo lo haría de la siguiente forma: a falta de caso específico y procediendo por analogía como dice el punto 5 del anejo D.3, tomaría el correspondiente a una cubierta a 4 aguas, que es la tabla D.7. ¿Porqué? pues porque es el único que contempla dos zonas de incidencia distintas una sensiblemente perpendicular al viento (izquierda y derecha de la cubierta para el ejemplo del anejo) y otra sensiblemente tangencial (norte y sur para el mismo ejemplo). En el cono sucederá igual (bueno igual no, pero es lo que más se parece). La corrección que yo haría sería que las franjas paralelas a los laterales de la nave las haría concéntricas y las paralelas a limatesas las haría radiales. La zona K desaparecería por la inexistencia de limatesa en cubierta que se reduce a un punto (el vértice del cono).
Para un cono recto de eje vertical y base circular quedaría ésto:
Imagen
Y usaría los coeficientes de dicha tabla D.7.
Salvo mejor criterio de otro compañero esto es lo que se me ocurre y haría yo. Si eso no te vale, lo demás sería hacer una simulación previa mediante un programa de análisis de flujos turbulentos con un cono y a partir de ahí obtener los valores de presión /succión. :moil
(O ya puestos hacer una maqueta y meterla en un túnel de viento, claro) :partiendo2
por
#323763
Pues me parece una buena teoria kanopher! Voy a hacerlo a hacerlo así! espero no tener más problemas en esto y si alguien tiene alguna idea distinta la vamos a oír!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro