Cálculo cercha metálica Metal 3d (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#196308
jajajajajaja...que cabr-nazo!!!! eso si es una declaración de gurra formal señor manuel.... :mrgreen: :mrgreen: :cunao :cunao
Avatar de Usuario
por
#196311
Cesar no me busques las vueltas!!!

Vaya tela, que lo unico que he hecho es expresar de forma simplificada lo que mi cerebro carcomido me estaba dictando.

Con flexión simple he intentado "simplificar" más si aun cabe, o mejor dicho asimilar una celosia a una viga de gran canto, en la que las unicas cargas estan dispuestas de esta forma (el primer dibujico que aparece).

[url]http://es.wikipedia.org/wiki/Flexión_mecánica[/url]

Cordon superior comprimido, inferior traccionado.....

Es decir, sin esfuerzos esviados, ni perpendiculares a la cercha que puedan producir otros efectos indeseados...............valeeeeee aceptamos viento como animal de compañia... :cabezazo :cabezazo :cabezazo

No entremos en el arriostramiento del cordon inferior...ni leches...que me caliento.


Manuelfr, esa pregunta no vuelvas a hacerla.....no nombres lo innombrable :fumeta :fumeta
Última edición por p72riqur el 24 Nov 2009, 17:55, editado 1 vez en total
por
#196312
otra preguntilla, es lo más tonto, pero bueno. Estoy aprendiendo.

Para definir los nudos como articulados de las diagonales y montantes , ¿como lo hago?

Cuando me voy a la pestaña de nudos, me sale "vinculación exterior" y vinculación interior", en este caso me voy a vinculación interior --> nudos articulados

Me equivoco¿?
Avatar de Usuario
por
#196315
messi00 escribió:otra preguntilla, es lo más tonto, pero bueno. Estoy aprendiendo.

Para definir los nudos como articulados de las diagonales y montantes , ¿como lo hago?

Cuando me voy a la pestaña de nudos, me sale "vinculación exterior" y vinculación interior", en este caso me voy a vinculación interior --> nudos articulados

Me equivoco¿?


Menu "barra", articular extremos...
Avatar de Usuario
por
#196316
P72 no te enfades hombre que así aprendemos más todos... :cunao :cunao

Acepto viento como animal de compañia pero el de cerramiento autoportante no que me llevo el escatergoris!! jajajajaja :cunao
Avatar de Usuario
por
#196323
cesarcaracol escribió:P72 no te enfades hombre que así aprendemos más todos... :cunao :cunao

Acepto viento como animal de compañia pero el de cerramiento autoportante no que me llevo el escatergoris!! jajajajaja :cunao


¿Enfadarme? pero si me estoy riendo!, si para colmo lo disfruto.....(sadomaso...)... :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#336056
Buenas a tod@s!

Esta entrada es de hace años, pero pregunto en ella para no abrir otro hilo.

En la cercha del usuario que abrió este post, al introducirla en NM3D, me queda claro lo de articular los extremos en cualquier cercha para realizar el cálculo, pero...Los nudos de los cordones superior e inferior, ¿deberían dejarse como rígidos, no? me refiero, para que el programa sepa que los cordones son vigas continuas.

En caso de tener que transportar la cercha a obra y que no quepa en el transporte, se deberá unir las mitades de la cercha en obra. Ese nudo de unión, en nm3d, ¿debe ponerse como Nudo articulado?

Lo de los coeficientes de pandeo, en efecto me están matando y tengo dudas. En las barras que trabajan a tracción, ¿hay que poner también coeficiente de pandeo? me da hasta vergüenza preguntar esto. En las barras que trabajan a tracción estoy poniendo coeficiente de pandeo B=0 ¿o debe ser B=1?...En diagonales y montantes B=1...
En el cordon superior, al ser una barra continua, no sé si cype considera el pandeo en cada tramo del cordón al que le llegan barras. Estoy poniendo B=0'5 en el cordón superior, exceptuando el tramo de unión con el otro cordón superior que sería B=0'7.
Si pregunto esto es porque he visto a un usuario avisando de la importancia de dichos coeficientes en cype (no sólo en cype, está claro)...ha puesto incapié en el cordón inferior. En mi caso, cercha tipo pratt pero con diagonales dispuestas a tracción, no sé como tratar el pandeo en el cordón inferior, ya que el mismo se encuentra a tracción.

Teniendo la versión campus de cype 2014i, prefiero introducir las cargas creando paños sobre las cerchas. Basicamente porque pasar cargas superficiales a puntuales sobre los nudos, teniendo que considerar la acción del viento...me entran escalofríos. En mi caso porque las correas están cada 3 metros sobre los nudos, pero en cerch triangular, hacer coincidir las correas en los nudos, siempre evoca en mi la expresión ¡Maldita Geometría!

Gracias!
Avatar de Usuario
por
#336062
A ver por dónde empezamos..
Lo primero, las cargas sobre cubierta no son simétricas. Fíjate en el viento y sus coeficientes: existen muchas zonas diferentemente cargadas. Por otra parte, con cubiertas ligeras, existe la posibilidad de que el peso propio sea inferior a las cargas de viento de succión (coeficientes negativos, frente a los positivos que expresan presión), por lo que se produce una inversión de esfuerzos, y las barras que antes estaban traccionadas pasan a estar comprimidas y viceversa. Esto viene a cuento de que inicialmente puedes no saber qué combinación de cargas es mas desfavorable para el dimensionamiento de una barra concreta, si en la que trabaja a tracción, o a compresión. Evidentemente si hay tracción el pandeo no existe, pero inicialmente debemos definir los coeficientes de pandeo de todas las barras por si trabajaran a compresión en alguna combinación.
Respecto a los pandeos de los cordones creo que en metal3d debes definir los pandeos para cada tramo de barra. En el plano débil el cordón inferior pandeará como una única barra (realmente beta=1, pero hay que hacérselo entender al programa) a no ser que se tomen medidas de alguna forma, por lo que se corrigen los pandeos de cada tramo. La longitud de pandeo (longitud, no coeficiente), será la luz total. Y el coeficiente la luz/luz del tramo (o sea, luz/distancia entre nudos)
Para el cordón superior en el plano débil, beta=1 en cada tramo (distancia entre nudos y entre correas en tu caso).
Luego otro tema ya el pandeo lateral.
Por cierto, el generador de pórticos te permite exportar a metal3d las cargas de viento (y el resto si las hubiera, mantenimiento, nieve..), ahorrándote un trabajo enorme. Otra cosa es que quieras controlar paso a paso los cálculos.
Te recomiendo mirarte algún libro sobre manejo de metal3d para hacerte con el programa (el manual de Antonio Reyes por ejemplo, del que también se ha hablado por aquí)
Saludos
Avatar de Usuario
por
#336069
Debes definir las condiciones de pandeo (los coeficientes) de cada barra, incluso el tirante inferior que ek 99.99% de las veces siempre trrbaja a tracción se debe definir con su coeficiente de pandeo... cada nudo del cordón inferior no evitarán que si hay una inversión de esfuerzos trabaje a compresión y como le pongas solo 1 el programa entenderá que cada nudo coacciona la barra del tirante (y ecepto que pongas arriostramientos entre cechas o de cerhca a correas, las famnosas tornapuntas) estarás del lado de la inseguridad.
Avatar de Usuario
por
#336230
Muchas gracias por vuestras respuestas. Lo de la inversión de esfuerzos es algo que no hubiese imaginado nunca, pero es algo que tiene mucho sentido.

Voy a buscar información acerca de los coeficientes de pandeo y nm3d para ver que tal me va.

Creo que abriré un post nuevo para ver si ahí expongo mi estructura y me aconsejáis un poco más.

Un saludo y gracias de nuevo!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro