Sugerencias para diseño de nave de 100 m de luz (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#199152
¿Es la pista que está junto a la línea de tren RENFE GIJÓN-OVIEDO, no?

Me suena de ver algo, cuando estaban realizándola, cuando iba en tren hasta Oviedo.


Un saludo
Avatar de Usuario
por
#199177
Mi hu,milde consejo:

si tienes una alineacion de pilares intermedios dos peraltadas e 50 m va a ser netamente mas economico que cualquiero otra opcion...la distancia entre pialres 9 mtros sin problemas. :comunidad :usuario :saludo
por
#199182
KTURKK Dijo:
¿Cómo realizáis el montaje en campo? Hace unos años, había visto un sistema, donde la estructura espacial se montaba completamente en el suelo (se enlazaban unos tramos con otros) y se izaba mediante unos pilares controlado por ordenador.

Primeramente, las estructuras se montan todas en el suelo, aunque no tienen porqué montarse in situ, cosa a la que sí estás obligado si pretendes elevar con torres.
De hecho, la mayoría de las veces, Asteca Estructuras monta sus estructuras en diferentes tramos y fuera del recinto, luego lleva los camiones grúa necesarios, coloca los tramos en su posición y termina uniendo los dieferentes tramos ya arriba. Esto facilita que mientras unos están trabajando en el suelo que se va a cubrir, la malla espacial se monta fuera y se deja trabajar a otros gremios.

Para realizar las elevaciones existen varios métodos.
El método tradicional (y el más económico, por experiencia) es la elevación con camiones grúa, y así se hace en Asteca Estructuras.
Otra cosa es que, en determinadas circunstancias se haga la elevación con sistemas de elevación mediante torres y tiro controlado de cable.
Para este tipo de elevaciones hay varias casas, entre las que se encuentran VSL y ALE-LASTRA.

Respecto a lo que comenta manuelfr de la elevación mediante torres:
en algunos casos no es posible utilizar ese método de izado y hay que recurrir a las gruas (por ejemplo cuando practicamente no hay pilares interiores).


El tema es más bien al revés: cuantos menos pilares haya en la zona interior, más necesario se hace elevar mediante torres, ya que los camiones grúa necesarios son mucho más grandes. Es el caso del hangar que Asteca está construyendo en El Prat, de 155m de luz y que se elevará con este sistema de torres (aunque también se podía realizar por trozos con camiones grúa). Se van a elevar 11600m2 de una pieza.

Adjunto nueva foto, que creo que es de interés general, aunque están colgadas en: http://www.hangardeasteca.com
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#199198
Pues mira, muchas gracias por la aclaración, en un par de obras en las que vi utilizar este método pensé que era requisito indispensable tener cierto número de pilares centrales para poder elevar la estructura de esa forma.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro