Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#105742
Hola, estoy buscando la resistencia a la fatiga de un cable y no sé como introducirlo en el diagrama de wohler. No sé muy bien que representa Se, Sut, etc.

El cable está sometido tanto a tensiones por el paso en las poleas como de tracción

Gracias
por
#105804
Se, Sut y otros son límites elásticos de fatiga, resistencias últimas a tracción y más propiedades que no te costará encontrar por internet pero he buscado lo del diagrama de wohler (que desconocía :cabezazo :oops: ) y he encontrado ésta página, a lo mejor ya la tienes en favoritos pero a mi me ha aclarado algunas dudillas ;)

http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_mecanica/diagramasfatiga/default.asp. Te saldrá la primera página de 4 que hay. Es todo muy teórico pero hay un caso práctico que a lo mejor puedes aprovechar.

Salu2 :saludo
Avatar de Usuario
por
#105842
No te lies con Wholer, Goodman y demás fauna con un cable. Habla con el fabricante del cable, le expones tu problema y listo. Un cable es un sistema mecánico muy muy complejo con aceros de alto límite elástico, arrollamientos, deformaciones permanentes, etc... que ni de coña se adaptan a las teorias que habeis expuesto, pensadas, con muchas reservas para otro tipo de piezas, materiales y diagramas de esfuerzos. En un catálogo de cables encontrarás las condiciones de trabajo bien definidas y los esfuerzos máximos a que debes de someter el cable teniendo en cuenta que en los cables, en el 99 % de los casos siempre tienes fenómenos de fatiga de por medio

Pienso yo.
por
#105843
JORDIM escribió:No te lies con Wholer, Goodman y demás fauna con un cable. Habla con el fabricante del cable, le expones tu problema y listo. Un cable es un sistema mecánico muy muy complejo con aceros de alto límite elástico, arrollamientos, deformaciones permanentes, etc... que ni de coña se adaptan a las teorias que habeis expuesto, pensadas, con muchas reservas para otro tipo de piezas, materiales y diagramas de esfuerzos. En un catálogo de cables encontrarás las condiciones de trabajo bien definidas y los esfuerzos máximos a que debes de someter el cable teniendo en cuenta que en los cables, en el 99 % de los casos siempre tienes fenómenos de fatiga de por medio

Pienso yo.


y yo :mrgreen: ......
por
#105978
JORDIM escribió:No te lies con Wholer, Goodman y demás fauna con un cable. Habla con el fabricante del cable, le expones tu problema y listo. Un cable es un sistema mecánico muy muy complejo con aceros de alto límite elástico, arrollamientos, deformaciones permanentes, etc... que ni de coña se adaptan a las teorias que habeis expuesto, pensadas, con muchas reservas para otro tipo de piezas, materiales y diagramas de esfuerzos.
Pienso yo.


Bien mirado tenéis toda la razón pero ya se sabe...los que salimos de la universidad y tenemos poca experiencia nos pensamos que con cálculos, diagramas y teorías se soluciona todo pero en verdad, una llamada al fabricante te puede solucionar más que nada.
:yep
por
#106146
hola
alguien podria indicar alguna marca de suministradores de cable que tenga esos catalogos con sus caracteristicas de resistencia, etc publicados o facilmente conseguibles?

quiero saber la resistencia de cables trenzados para levantar equipos de 2 toneladas.

gracias por adelantado!
Román
Avatar de Usuario
por
#106415
JORDIM escribió:No te lies con Wholer, Goodman y demás fauna con un cable. Habla con el fabricante del cable, le expones tu problema y listo. Un cable es un sistema mecánico muy muy complejo con aceros de alto límite elástico, arrollamientos, deformaciones permanentes, etc... que ni de coña se adaptan a las teorias que habeis expuesto, pensadas, con muchas reservas para otro tipo de piezas, materiales y diagramas de esfuerzos. En un catálogo de cables encontrarás las condiciones de trabajo bien definidas y los esfuerzos máximos a que debes de someter el cable teniendo en cuenta que en los cables, en el 99 % de los casos siempre tienes fenómenos de fatiga de por medio

Pienso yo.

+1
No creo que tu modelo de cálculo se ajuste demasiado al comportamiento de un elemento tan complejo como un cable estructural. Hay que recordar que un cable no es ni de lejos un redondo de acero de X mm. de diámetro. Sino que tiene unas características muy particulares (en función del numero de hilos, arrollamientos, etc) que nadie mejor que el fabricante te puede explicar. Ahorraras tiempo, dinero (a tu cliente) y algún susto (a ti).
Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro