Una vía de estudio podría ser la teoría de inestabilidad de placas cargadas en su plano. Hay abundante bibliografía para el caso de acero, porque es
la teoría que se emplea para el análisis de secciones esbeltas. El origen de este post es el libro de Félix Escrig
Pandeo de estructuras cálculo de la carga crítica de estructuras de edificación en régimen elástico y en rotura, que consulté fugazmente en una biblioteca atraído por el título.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=215380
Como no pude tomar más que unas notas, para escribir este post rebusqué en los libros de estructuras de acero de Ramón Arguelles y de Marco García, que sí tengo a mano.
En síntesis, consiste en unas cuantas páginas de ecuaciones diferenciales que concluyen que la carga crítica es:
[ (pi²EI)/h²] · [1/(1-mu²)]· [m+h²/ml²] ²
El término pi²EI/h² es análogo que en barras lineales.
El término 1/(1-mu²) tiene en cuenta la rigidización en sentido transversal
El término [m+h²/ml²]² indica la proporción en que aumenta la estabilidad de la placa por tener apoyo en los bordes.
l es la longitud del muro
m es un número entero que indica el número de semiondas en la dirección vertical del muro.
Operando, la tensión se puede formular de forma más operativa como
C·(t/l)²·k, donde
C es una constante de valor pi²·E/12/(1-mu²)
t es el espesor de la placa
l es la longitud del muro
k =[h/ml+ml/h]² es un factor que cuantifica el aumento de la estabilidad debido a las condiciones de contorno. Existen unas gráficas que representan, para diferentes condiciones de contorno, el valor de k en relación a l/h. De estas gráficas se desprenden unas tablas que dan el mínimo valor de k para cada caso.
Para una placa apoyada en sus cuatro lados el mínimo de k es 4.
Para el caso del muro, empotrado en su base, apoyado en los laterales y libre en coronación el valor es 2.3 para h=l (tengo aún mis reservas sobre
este valor, tengo que analizar las gráficas con más detenimiento)
Por otra parte, todo esto admite aún muchos matices.
En primer lugar, en el caso del placas el pandeo no tiene las mismas consecuencias que en barras, porque una vez que la placa pandea se comporta como membrana y se estabilizan las deformaciones. No obstante, aunque pueda no haber colapso las deformaciones son ya excesivas para que el muro esté en servicio.
Finalmente, toda esta teoría está referida a placas de acero, desconozco si es aplicable a placas de hormigón.