Estructura de tanque de tormentas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#135469
Buenas tardes a todos.

Soy nuevo por aquí aunque os leía desde hace un tiempo. Espero aprender de vosotros y os agradezco los consejos de antemano.

El caso es que tengo que diseñar un tanque de tormentas descubierto y a ras de suelo para mi PFC, y a falta de concretar las cosas al volver de vacaciones, una de las hipótesis que se me ocurren para la estructura principal es una losa de cimentación y el muro perimetral diseñado como muro de contención, teniendo en cuenta que al estar casi totalmente enterrado actúa el empuje de tierras. Supongo que las acciones más desfavorables para el muro se dan con el depósito vacío y el empuje de tierras + sismo, y para la losa deberé tener en cuenta situaciones como depósito lleno y depósito vacío y teniendo en cuenta la subpresión dado que el nivel freático es muy muy alto. De momento estoy dándole vueltas a lo básico; los elementos internos del tanque ya vendrán más adelante. ¿Voy por el buen camino?
Última edición por EnUnBerenjenal el 29 Dic 2008, 18:39, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#135481
Por muy bueno dado que la subpresion se la suele pasar por el arco del triunfo la gente...yo no he visto flotar losas pero me han dicho que casi casi :mrgreen: :usuario :saludo .

Binvenido!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Avatar de Usuario
por
#135501
Perfectamente planteado :yep, son los casos típicos de estudio para depósitos de ese tipo.
Si le puedes echar un vistazo al Montoya te será de ayuda, tiene algún ejemplo resuelto que te puede servir como punto de partida.
por
#135502
Gracias por la bienvenida Cesarcaracol.

Tus palabras me dan ánimo pero de momento sólo he aplicado ideas básicas y un poquito de sentido común. En realidad estoy muy verde en el resto de aspectos. Por mi formación sé un poquito de teoría de estructuras y de hormigón poco más puedo decir que sé que lleva cemento, áridos, agua y acero... :cry:

Ahora mismo estoy empapándome de los métodos de Jiménez Montoya y Calavera, y descifrando el CTE y la EHE08

Se aceptan más opiniones. Gracias.
por
#135503
Manuelfr, gracias por contestar. Los depósitos del Montoya no creo que me sirvan, pues especifica que son de pequeñas dimensiones, pero de todos modos lo estoy leyendo para ver cómo funciona el hormigón. Posiblemente sea más concreto el libro sobre muros de contención de Calavera, ¿puede ser?
Avatar de Usuario
por
#135504
Hombre esta claro que calavera es el profeta del hormigon no??.

Mas arido es calavera, si no te vale (por dimensiones de vaso) montoya, pues a echar mano de calavera :usuario
:saludo
por
#135511
Cesarcaracol, en estos momentos, creo que me resultan igual de áridos los dos...

Por cierto, aprovechando que se mencionan dichos métodos y que son anteriores a las nuevas normativas (EHE08 y CTE): ¿la forma de adaptarlos a ellas es cambiar los coeficientes de mayoración de acciones y minoración de resistencias por los que estas proponen? ¿se me escapan más detalles?
Avatar de Usuario
por
#135512
Hombre tienes que aplicar los metodos de los estados limite (capacidad portante o ELU y aptitud de servicio o ELS).
Creo recordar que Montoya lo hacia por el momento tope no? es que no me acuerdooo.. Lo miro y te contesto.
por
#136010
Buenas a todos, y feliz año.

Retomando el tema de esta estructura, ¿veis factible que la puntera del muro de contención forme parte de la propia losa? si es así, una vez calculado el muro, el hecho de formar parte de la losa, ¿conlleva para ésta otras acciones además del peso del muro?
Avatar de Usuario
por
#136028
No le veo el problema...pero no te referirás al talón mas que a la puntera?
por
#136032
Gracias por contestar, cesarcaracol.

Pues no, me refería a la puntera, porque la idea es contar sólo con talón si es necesario para que que el peso de las tierras que contiene ayuden a contrarrestar la subpresión, como recomienda Montoya en el tema de depósitos. Todo esto quedará más claro cuando me ponga a hacer números. Tengo que vencer la subpresión pero tampoco puedo pasarme de los asientos permitidos, así que haré esos números para ver qué solución es la mejor: sobredimensionar losa, talón, anclajes...

Lo bonito sería que cuadrase todo a la primera...
por
#136045
lo de la puntera y talón se utilizan dependiendo el tipo de terreno donde se vaya a realizar dicho deposito..........hace años tuve que diseñar uno casi clavado al que tu estas comentando (utiliza el buscador porque hemos tratado varias veces el tema de depositos enterrados en lo que yo mismo he dado mis puntos de vista.......te ayudarán un montón si los encuentras) y dado que la cohesion del terreno no era muy buena debido al componente arenoso que poseia el mismo, tuve que introducir puntera y talón.......pero si no es necesario, ahorratelo...........bueno como es para un PFC podria ya que no se ejecuta que es lo fastiado del tema, pero si habrá que dar una explicacion del porqué de las cosas ¿no?

En cuanto a lo del nivel freático, es un tema delicado si es alto y alcanza la cimentacion o mas arriba ya que el efecto de la subpresion no es nada desdeñable apriori.............es una complicacion añadida que si puedes evitar mejor que mejor........

Pueden darse caso de flotación efectivamente.........además hidrogeologicamente habria que mirarlo con atencion puesto que si hay corrientes o historias varias pueden llegar a descalzar la cimentacion dandose lugar a asientos importantes que puedan dejar inservible la mismo (todo eso de los estado ultimos que nos explican, vamos)
por
#136057
blasius27, gracias por contestar. El tema de la subpresión no lo puedo desdeñar, puesto que los problemas geotécnicos los van a mirar con lupa, dado "lo mío".

Ahora mismo me pongo con el buscador de temas, si doy con él....
por
#138639
Relanzo este asunto.

Antes de que sigais leyendo aviso que a partir de la siguiente frase puedo decir muchas burradas juntas....

Dándole vueltas al depósito, el caso es que Montoya trae uno hecho como ejemplo, como decían manuelfr y cesarcaracol, y me vendría genial porque te lo da todo todo todo, pero, es un depósito pequeño, con unas dimensiones tales que no es necesario el uso de juntas de dilatación. Esto no ocurre en el mío, que es algo más grande. Tampoco me convence la solución del libro para depositos más grandes de poner una junta perimetral que separe muro de losa, porque de todos modos, la losa sigue siendo tan grande que le harían falta sus propias juntas.

El asunto es:
Opción A) ¿puedo dividir el mío en dos o tres tramos de depósito, según me marque la distancia entre juntas, y calcularlos independientemente con el método de Montoya?
Opción B) ¿me serviría el método para el de mis dimensiones calculándolo de una tacada y luego le incorporo las juntas?

Espero que los especialistas en estructuras de este foro no se estén rasgando las vestiduras...
Avatar de Usuario
por
#138681
Bien llegados a este punto...medidas del tanque? condiciones de "contorno" entiendase, altura de tierras circundantes,...vamos anexa toda la info posible para evitar columpiarnos. :saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro