Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#229545
Bueno, sigo a lo mio.

Vereis, ya he calculado algunas naves con puente grua, pero realmente es la primera vez que se me ha dado el siguiente caso.

Tengo un edificio de cierta esbeltez (unos 30 m de altura con una planta de 12x12 m aprox.), el puente grua va en el la ultima planta.

Es un puente grua de poca luz (5 m aprox) y poca entidad o capacidad de carga 12,5 Tn.

La cuestión es que si coloco mensulas de la misma tipología del pilar (HEB 320 para no complicarnos) sin cartela, limitando la flecha en la misma mensula de forma absoluta (ya se que dificilmente este elemento podrá tener mucha flecha, pero aun así la limito...), no tengo ningun problema de calcula si dicha mensula la coloco sin cartela.

Si por el contrario coloco mensula acartelada, me dice que tengo una flecha del 2000 y pico por ciento, vamos una barbaridad, por lo que creo que se está teniendo en cuenta el desplazamiento del pilar, al trasladar más momento a este ultimo debido a la rigidización de la unión mediante cartela...

Esta es mi suposición, pero es la primera vez que me sucede algo similar (casi siempre suelo acartelar las mensulas de los puentes gruas...), ¿Que pensais? necesito otros ojos que analicen el caso....

Gracias. :brindis
Avatar de Usuario
por
#229549
Esos líos de la flecha creo que pasan porque cype para la comprobación de flecha toma como longitud de la barra, la parte sin acartelar, por lo que en una ménsula que realmente no hay trozo sin cartela, hace mal esa comprobación. Mírate el desplazamiento vertical del nudo echa la cuenta, que seguro que te cumple de sobra.

Un saludo! :brindis
Avatar de Usuario
por
#229553
asturmachine escribió:Esos líos de la flecha creo que pasan porque cype para la comprobación de flecha toma como longitud de la barra, la parte sin acartelar, por lo que en una ménsula que realmente no hay trozo sin cartela, hace mal esa comprobación. Mírate el desplazamiento vertical del nudo echa la cuenta, que seguro que te cumple de sobra.

Un saludo! :brindis


Si, pero normalmente estos problemas con la longitud de la barra suelen ocurrir cuando se estipulan flechas relativas, o medición relativa de la flecha, con la medición absoluta nunca me habia pasado.

Comprobaré el desplazamiento del nudo a ver que tal. Realmente es un tema que no me preocupa puesto que se que es algun tema de interpretación de cype, pero gusta depurar estas cosillas.

Gracias compae... :brindis
Avatar de Usuario
por
#229556
p72riqur escribió:
asturmachine escribió:Esos líos de la flecha creo que pasan porque cype para la comprobación de flecha toma como longitud de la barra, la parte sin acartelar, por lo que en una ménsula que realmente no hay trozo sin cartela, hace mal esa comprobación. Mírate el desplazamiento vertical del nudo echa la cuenta, que seguro que te cumple de sobra.

Un saludo! :brindis


Si, pero normalmente estos problemas con la longitud de la barra suelen ocurrir cuando se estipulan flechas relativas, o medición relativa de la flecha, con la medición absoluta nunca me habia pasado.

Comprobaré el desplazamiento del nudo a ver que tal. Realmente es un tema que no me preocupa puesto que se que es algun tema de interpretación de cype, pero gusta depurar estas cosillas.

Gracias compae... :brindis

joé empiezo a parecerme a Cesar, no leí que lo habías puesto en absoluta :mrgreen:
ahí también te doy la razón, en absoluta nunca me pasó eso. (bien es cierto que yo suelo usar la relativa y esos detallitos hacer un numerín a mano...)
A ver si alguien sabe algo mas, que a mi también me gusta afinar estos detallitos.

Un :comunidad compi
Avatar de Usuario
por
#229579
asturmachine escribió:
p72riqur escribió:
asturmachine escribió:Esos líos de la flecha creo que pasan porque cype para la comprobación de flecha toma como longitud de la barra, la parte sin acartelar, por lo que en una ménsula que realmente no hay trozo sin cartela, hace mal esa comprobación. Mírate el desplazamiento vertical del nudo echa la cuenta, que seguro que te cumple de sobra.

Un saludo! :brindis


Si, pero normalmente estos problemas con la longitud de la barra suelen ocurrir cuando se estipulan flechas relativas, o medición relativa de la flecha, con la medición absoluta nunca me habia pasado.

Comprobaré el desplazamiento del nudo a ver que tal. Realmente es un tema que no me preocupa puesto que se que es algun tema de interpretación de cype, pero gusta depurar estas cosillas.

Gracias compae... :brindis

joé empiezo a parecerme a Cesar, no leí que lo habías puesto en absoluta :mrgreen:
ahí también te doy la razón, en absoluta nunca me pasó eso. (bien es cierto que yo suelo usar la relativa y esos detallitos hacer un numerín a mano...)
A ver si alguien sabe algo mas, que a mi también me gusta afinar estos detallitos.

Un :comunidad compi


Echate fama....echate fama...cuidado don desplazamientos y flechas,...churras y merinas....
Avatar de Usuario
por
#229582
Efectivamente no hay que mezclar por mezclar, en eso Cesar tiene razón.

Tengo un puente grua a bastante altura (unos 26 m), y tengo ciertos desplazamientos en los pilares a los que a su vez estan soldados las mensulas. Si rigidizo la unión, el desplazamiento del pilar se me convierte en la flecha absoluta de la mensula, por lo que se me va de largo.

Si no rigidizo la unión acartelandola, transmito menos momento al pilar, por lo que provoco menos desplazamiento, y por ende, no se me va la limitación de la flecha en la mensula.

Lo que me esta ocurriendo es que el desplome del pilar o pilares, se me está transmitiendo a la mensula y al resto de la estructura....no hay problema mientras no limite la flecha en los pilares, porque entre otras cosas dudo muchisimo que tenga esos desplomes en los pilares cuando tengo distintos forjados a distintas alturas.....

Por cierto, soleis comprobar a menudo el desplome en los pilares?? lo digo porque es un tema poco tocado en el foro. :mira
Avatar de Usuario
por
#229584
p72riqur escribió:Por cierto, soleis comprobar a menudo el desplome en los pilares?? lo digo porque es un tema poco tocado en el foro. :mira


Si que lo miro siempre, y ahora que lo dices, siempre me surge una duda cuando cojo los limites del apartado 4.3.3.2 del cte.
Dice:
Desplome total 1/500 de la altura total del edificio
Desplome local 1/250 de la altura de la planta.

Ahora bien, en una estructura, tipo nave, la altura total del edificio y de la planta (única planta) es la misma no? así que ¿que limitación escogéis?
Personalmente siempre le exijo 1/250 en dos direcciones ortogonales.

Un saludo :brindis
Avatar de Usuario
por
#229585
asturmachine escribió:
p72riqur escribió:Por cierto, soleis comprobar a menudo el desplome en los pilares?? lo digo porque es un tema poco tocado en el foro. :mira


Si que lo miro siempre, y ahora que lo dices, siempre me surge una duda cuando cojo los limites del apartado 4.3.3.2 del cte.
Dice:
Desplome total 1/500 de la altura total del edificio
Desplome local 1/250 de la altura de la planta.

Ahora bien, en una estructura, tipo nave, la altura total del edificio y de la planta (única planta) es la misma no? así que ¿que limitación escogéis?
Personalmente siempre le exijo 1/250 en dos direcciones ortogonales.

Un saludo :brindis


Se supone la altura de pilares como altura total del edificio no?, lo que pasa es que L/500 me parece una pasada para una nave industrial, el problema radica en que el CTE pasa bastante de las naves industriales, y asi estoy todo el día inventando.... :cabezazo :cabezazo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro