Cálculo Zapata Rígida mediante Método de Bielas y Tirantes (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#267893
Hola, buenas

¿Qué hay señores?

Les comentaré mi problemática a ver si me pueden echar un cable.

Es una actividad no presencial de la asignatura Ingeniería del Terreno y Estructuras de Cimentación.

El caso es que estoy calculando una zapata rígida, de dimensiones 2x1,5x0,5m encastada a un pilar de 0,4x0,4.

Bien como estamos en rígida, empiezo con el modelo de bielas y tirantes, siguiendo como ejemplo el libro de "Proyecto de Estructuras de Hormigón mediante el método de las Bielas y tirantes" de Pedro F. Miguel Sosa.

Bueno, al lío, cuando calculo el momento flector del bloque rectangular (M1C(Xlim)) me sale superior al momento de solicitación (M1d), por lo que deduzco, que no hará falta armadura de compresión.

Tan sólo quiero saber, si es una deducción correcta o no.

Muchas gracias.
por
#267910
Hola,

Yo utilizaría el Cype o el trical, y la ventana de gráficas de momentos tienes la respuesta.
Cambia las condiciones de trabajo estructurales y ya está,

saludos,
por
#267958
Contenido
Desde luego que con intervenciones como ésta demuestras ser, como tú mismo dices, "de los que saben". Para pirata lo único que te falta es el parche y la pata de palo, porque lo demás ya lo tienes bien aprendido. Con la LSP ya no tendrás que buscar "firmones", podrás echar el garabato en todo lo que pilles sin escrúpulos y con mucho estómago. ¡Olé ahí, peazo ingeniero!
jcg43 escribió:Hola,

Yo utilizaría el Cype o el trical, y la ventana de gráficas de momentos tienes la respuesta.
Cambia las condiciones de trabajo estructurales y ya está,

saludos,

De todas las paridas que has soltado hoy, sin duda alguna ésta es mi preferida. Con ella muestras un dominio de la mecánica de medios continuos que ni el mismísimo Calavera.....
Última edición por gonguma el 08 May 2011, 22:08, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#268051
Hola, gracias a todos por las respuestas.

Upolu escribió:Preguntale a J. Calavera que creo que ese método lo inventó él. Aunque creo que es un poco mayor para Twitter o Facebook....

He utilizado también el libro "Cálculo de Estructuras de Cimentación" (4ª Edición) de J. Calavera, pero no me parece para nada intuitivo, o almenos yo no soy capaz de entenderlo, de momento.

jcg43 escribió:Hola,

Yo utilizaría el Cype o el trical, y la ventana de gráficas de momentos tienes la respuesta.
Cambia las condiciones de trabajo estructurales y ya está,

saludos,

Gracias, pero no es lo que busco, lo que quiero saber es si mi deducción es lógica o voy por mal camino. De todos modos esta tarde tengo tutoría con el profesor de Ingeniería del Terreno, ya os contaré.

Alguien sabe de algun link con ejemplos del método de Bielas y Tirantes?

Gracias de nuevo por el interés.
por
#268098
Upolu escribió:Preguntale a J. Calavera que creo que ese método lo inventó él.


Bueno, aunque Calavera sea en buena parte responsble de que se haya incorporado a la EHE, su inventor es este señor alemán
http://en.wikipedia.org/wiki/J%C3%B6rg_Schlaich


Bloody escribió:Bueno, al lío, cuando calculo el momento flector del bloque rectangular (M1C(Xlim)) me sale superior al momento de solicitación (M1d), por lo que deduzco, que no hará falta armadura de compresión. .


En el modelo de bielas y tirantes sólo se comprueban dos cosas (como si estuviésemos comprobando tensiones en lugar de esfuerzos clásicos de la teoría general de flexión):
1- Que la tensión del tirante a tracción (armadura inferior) está por debajo de 400 MPa.
2- Que la compresión en los nudos de las bielas de hormigón no sobrepasan un determinado valor (comprobación que casi siempre se cumple).
Y no se necesita verificar nada más (ni cortante ni fisuración ni calcular esfuerzos en secciones que eso además es de la teoría generla de flexión, no de MBT). Diseñar como flexibles las zapatas rígidas aunque está del lado de la seguridad lleva a sobredimensionar innecesariamente el armado y a no entender como funciona realmente una zapata de relación vuelo/canto baja. En una zapata rígida desde el punto de vista puramente estructural no hace falta armadura superior salvo un caso bastante infrecuente y es que haya una zona de la zapata que no tenga contacto con el terreno y parte de la zapata se despegue traccionando la cara superior. En este caso lo lógico sería aumentar vuelo para evitar el despegue pero si hay que mantener las dimensiones al menos una cuantía geométrica mínima como armadura superior habrá que ponerle.´A lo mejor estoy equivocado pero éste ha sido mi criterio hasta ahora.
Avatar de Usuario
por
#268142
aquí hay un ejemplillo con 2 zapatas resuelto con la antigua EHE:
http://www.uax.es/Estructuras/PFCs/Pedr ... apatas.pdf
Avatar de Usuario
por
#268146
1- Que la tensión del tirante a tracción (armadura inferior) está por debajo de 400 MPa.
Eso es casi el limite a la rotura de algunos corrugados no?
Avatar de Usuario
por
#268153
400 mpa es el límite elastico. en articulo 32.2 de la ehe 08 se pueden ver los valores mínimos que deben dar los ensayos sobre barras corrugadas
Avatar de Usuario
por
#268271
estigia76 escribió:400 mpa es el límite elastico. en articulo 32.2 de la ehe 08 se pueden ver los valores mínimos que deben dar los ensayos sobre barras corrugadas

Ok entendido, solamente me ha sorprendido que se admitan cargas tan al limite en los armados de las zapatas, cuando por ejemplo en las demás partes estructurales de los pórticos y correas creo que no es así. Hay que tener en cuenta que a la hora de hacer estos armados es fácil que el operario de turno, entalle demás un corrugado al soldarlo.
Avatar de Usuario
por
#268283
estigia76 escribió:Ok entendido, solamente me ha sorprendido que se admitan cargas tan al limite en los armados de las zapatas, cuando por ejemplo en las demás partes estructurales de los pórticos y correas creo que no es así

sin ánimo de polemizar no se que quieres decir con "las demás partes estructurales". yo tenía entendido que en los actuales aceros corrugados empleados en hormigón, que son de alta resistencia, sí que se emplean sus límites elásticos como valores de cálculo (aparte de coeficientes de seguridad que se puedan emplear). lo que sí es cierto es que dependiendo de la solicitación se podrá aprovechar o no toda la capacidad resistente del acero: así en barras que trabajan exclusivamente a compresión es absurdo utilizar barras de acero B500S/B500SD porque debido a que la deformación de rotura del hormigón es del 2 por mil en compresión simple, la máxima tensión de rotura en el acero será 420 MPa, no alcanzándose nunca los 500.
De todas formas si estoy equivocado agradecería cualquier corrección
Avatar de Usuario
por
#268286
sin ánimo de polemizar no se que quieres decir con "las demás partes estructurales"
Me refiero a la resistencias de pilares y vigas, supongo que irán con un coeficiente de seguridad sobre el limite elástico de entre 1,2 y 1,5 ( esto no lo sé, desconozco las normas al respecto), por eso digo que me parece que los forjados de las zapatas van demasiado al limite.
así en barras que trabajan exclusivamente a compresión es absurdo utilizar barras de acero B500S/B500SD porque debido a que la deformación de rotura del hormigón es del 2 por mil en compresión simple, la máxima tensión de rotura en el acero será 420 MPa, no alcanzándose nunca los 500.
De todas formas si estoy equivocado agradecería cualquier corrección

Aqui no sé que quieres decir, supongo que en zapatas se tratara de utilizar el acero solo en solicitaciones a tracción.
por
#268322
estigia76 escribió: en barras que trabajan exclusivamente a compresión es absurdo utilizar barras de acero B500S/B500SD porque debido a que la deformación de rotura del hormigón es del 2 por mil en compresión simple, la máxima tensión de rotura en el acero será 420 MPa, no alcanzándose nunca los 500.


- La deformación en rotura por compresión simple en hormigón es del -0.3% por según ACI y -0.35% según Eurocódigo y EHE. -0.2% es la deformación a la que se alcanza la fck del hormigón. Para las deformaciones de hormigón a compresión simple en rotura, el armado ha plastificado siempre, que es lo que tiene que hacer, y no hay ningún problema en usar B500S para armados comprimidos, es más, es que el B400S no me lo venden en ningún lado desde hace años y no lo he usado nunca. Lo que no hay que hacer nunca es mezclarlos en la misma obra, que ya se sabe que los operarios no se fijan en las corrugas.

- El armado superior a compresión aumenta la ductilidad en flexión pero en una zapata rígida no tienen sentido este argumento porque la zapata rígida no rompe a flexión sino según el MBT que podríamos decir que se parece más a la rotura a cortante (por eso no hay comprobación a cortante en zapatas rígidas).

estigia76 escribió:400 mpa es el límite elastico. en articulo 32.2 de la ehe 08 se pueden ver los valores mínimos que deben dar los ensayos sobre barras corrugadas


Creo que es más un valor límite ad hoc en los MBT, en comprobación de cortante y en torsión. Ver EHE. Si tu acero es B400S fyd= 400/1.15 =347.8 MPa y ese es tu tensión de cálculo.

estigia76 escribió:Me ha sorprendido que se admitan cargas tan al limite en los armados de las zapatas, cuando por ejemplo en las demás partes estructurales de los pórticos y correas creo que no es así


Una cosa es hormigón armado, donde el acero lo que tiene que hacer es plastificar antes de que rompa el hormigón, que es la clave de que avise antes de romper y otra es estructura metálica, donde el acero está solo. Los materiales (acero corrugado vs acero laminado o conformado) son diferentes, el acero corrugado es un material anisótropo que tiene un tratamiento pensado para trabajar muy bien en una dirección, el acero laminado en cambio debe ser lo más isótropo posible.
Avatar de Usuario
por
#268346
mendinho escribió:La deformación en rotura por compresión simple en hormigón es del -0.3% por según ACI y -0.35% según Eurocódigo y EHE. -0.2% es la deformación a la que se alcanza la fck del hormigón. Para las deformaciones de hormigón a compresión simple en rotura, el armado ha plastificado siempre, que es lo que tiene que hacer, y no hay ningún problema en usar B500S para armados comprimidos, es más, es que el B400S no me lo venden en ningún lado desde hace años y no lo he usado nunca

Gracias por las aclaraciones mendinho. Simplemente es lo que he leído en la EHE: habla de los valores de la deformación de rotura a compresión simple, εc0 (al que da el valor de 0,0020) y los valores de la deformación última (que es para flexión o eso pone), εcu (al que si da el valor de 0,0035), en el articulo 39.5 a) Diagrama parábola rectángulo. Por esto no entiendo muy bien lo que quieres decir y lo que pone en la EHE. ¿me lo puedes explicar, por favor?
Respecto al acero B400, es cierto que ya ni se ve en las obras y se ha sustituido casi totalmente por el 500. no quería decir que no se pueda usar, simplemente que no se aprovecha la totalidad de su capacidad en compresión simple. o por lo menos es lo que que leído en varios libros como el MMM. ¿a qué se refiere entonces cuando pone ésto?
Gracias anticipadas por las respuestas
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro