Ok mendinho, muchas gracias de verdad. veré las fórmulas que dices de puentes metálicos y la antigua EA95 para comparar resultados con CTE.
Explico un poco el cálculo de CTE, o por lo menos es lo que me han enseñado:
mendinho escribió:Primero dimensionabas para el cortante máximo y sacabas el tesado que necesitabas en el tornillo.
Np = V / ( 1.07 x mu x n)
donde;
n= nº de caras en contacto entre chapas
mu= coeficente de rozamiento que depende de la resistencia del acero y que habrá de estar limpio y sin pintura.
Se verificaba que la suma del tesado Np y la tracción máxima mayorados estaban por debajo del 80% del límite elástico y de aquí sabías la sección mínima del tornillo
Lo primero que veo es CTE da la fórmula para calcular la fuerza de pretensado Frho,cd=0,7xFubxAs/gamma, donde Fub es la resistencia última del tornillo y As el área resistente, y por lo que veo siempre el mismo elegido un tipo de tornillo (resistencia y diámetro), sin depender de la solicitación a cortante.
Dependiendo de las solicitaciones sobre el tornillo, cizalladura y/o tracción se deberán hacer unas comprobaciones u otras.
Si solo trabaja a cortante se debe comprobar la condición de no deslizamiento Fv,sd<KsxnxmuxFrho,cd/gamma (puedes calcularlo para que no exista en ELU o en ELS, haciendo el EC3 la distinción entre uniones clase C y B). Aplicando esta condición sacaría el área necesaria para cumplirla (y el número de tornillos, ya que en teoría Fv,sd, valor de cálculo a cortante sobre el tornillo, se reparte por igual entre los mismos)
Si hay tracción+cortante se emplea otra ecuación en la que viene la fuerza de tracción, y se operaría de forma análoga, además de deber comprobar que la tracción en el tornillo es inferior a 0,9xFubxAs/gamma. En el fondo creo que es similar a lo que tú planteas.
Me llama la atención, o no se si no interpreto bien las fórmulas, es que no tiene sentido que una unión pretensada trabaje sólo a tracción, porque en la comprobación a realizar no aparece la fuerza de pretensado por ningún lado.
Según las fórmulas de CTE la fuerza de pretensado sólo depende del tornillo y no de la solicitación a cortante (en la las fórmula que me dices el cortante aparece)
mendinho escribió:Conocido el tesado Np se saca el torsor de apriete.
M = 0.18 * d * Np
Esta fórmula es la misma que se da en Arguelles y que he mandado en el enlace, pero llamando a Np-Frho,cd, y cambiando 0,18 por k. Se explica que para condiciones habituales de suministro de tornillos este valor es de 0,18, pero también he leído que este valor varía mucho principalmente por los coeficientes de rozamientos entre las distintas partes de la unión
Lo que sí veo es que los pares de apriete necesarios no parecen ser diferentes en función de la fuerza de tracción que haya.
Gracias otra vez por todo mendinho, y animo a los demás a que participen en el debate