Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#275882
Hola a tod@s,

Tengo que calcular una doble piel de un edificio, y no tengo claro que coeficiente de presión tengo que considerar para las dos partes del cerramiento, exterior e interior.

He visto que el Eurocódigo plantea casos con las esquinas cerradas, pero en este caso, las quieren abiertas (dicen que por tema de mantenimiento, hay un tramex entre las dos pieles).

Los datos del edificio son:

Edificio planta rectangular.
Altura 12 metros.
Piel exterior vidrios con llaga vertical abierta, para ventilación.
Piel interior muro cortina con ventanas proyectantes.
Plataforma tramex intermedia.
Esquinas doble piel abiertas.
cámara abierta por la parte inferior y por la parte superior.

A ver si me podéis echar una mano.
Muchas gracias.

¿Nadie me puede echar una mano?... :rolleyes :rolleyes
por
#277357
Hola,

Como no consigo información por ninguna parte, os voy a contar lo que he considerado, por cerrar el tema y por si le puede servir a alguien...

No tengo ni idea de como se puede comportar el viento por la cámara entre pieles y con las esquinas abiertas, por lo que he tomado los siguientes coeficientes de presión:
- Para la piel interior: Cp = Cp exterior - Cp interior (como si no hubiera una piel exterior).
- Para la piel exterior: Cp = Cp exterior (Supongo que la sobre presión interior se compensa con la succión que se pudiera generar por el efecto chimenea).

Por supuesto admito sugerencias y consejos.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#277371
Perdón por mi ignorancia en el tema, pero, ¿qué es una fachada de doble piel? ¿Alguna imagen que me aclare la duda?
Gracias anticipadas.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#277378
creo que se refiere a fachadas tipo ventiladas, que poseen una cámara ventilada entre el revestimiento exterior y la hoja interior, donde existe un flujo de aire que permite una alta eficiencia térmica. Aquí puedes ver definiciones, tipos, detalles..:
http://www.ulmapolimero.com/es/fachadas ... efinicion/
perdón a Felpiltre por no poder ayudar. a ver si tienes suerte porque es un tema interesante
por
#277382
estigia76 escribió:perdón a Felpiltre por no poder ayudar. a ver si tienes suerte porque es un tema interesante


No hay nada que perdonar´, yo soy el primero que no puedo ayudar todo lo que me gustaría...

Saludos.
por
#278034
Me imagino k los coeficientes exteriores a la cara exterior y los coef interiores a los interiores, no? Pero me imagino que estas estaran sujetas por los mismo elementos, mismos muros, mismas correas, lo cual al final es lo mismo como si fuese una cubierta normal y simple, vamos creo yo, pero no me hagas mucho caso
por
#278165
Felpiltre escribió:Hola,
...
- Para la piel exterior: Cp = Cp exterior (Supongo que la sobre presión interior se compensa con la succión que se pudiera generar por el efecto chimenea).
...


Creo que sería importante saber la distancia que separa el vidrio del muro cortina y para qué quieres calcular la presión sobre la piel exterior
por
#278294
sauce escribió:
Felpiltre escribió:Hola,
...
- Para la piel exterior: Cp = Cp exterior (Supongo que la sobre presión interior se compensa con la succión que se pudiera generar por el efecto chimenea).
...


Creo que sería importante saber la distancia que separa el vidrio del muro cortina y para qué quieres calcular la presión sobre la piel exterior


Hola, la distancia que separa las dos pieles es de unos 900 mm., tengo que determinar la carga de viento que soportan las dos pieles para dimensionar los vidrios y los perfiles que los soportan, en realidad es como si hubiera dos muros cortina, uno delante del otro, pero el exterior es permeable.
por
#278319
Con esa separación de 900mm, creo que hay direcciones de viento en los que la piel exterior actúa independientemente de la interior, como cuando sopla paralelo a la fachada lateral (sin vidrio) hacia la esquina abierta, tendiendo a colarse por el hueco.

Creo que para el cálculo de los apoyos y del vidrio (al menos de los paneles más próximos a las "esquinas abiertas"), tus estimaciones son un poco bajas. La acción del viento que seguramente gobierne tu cálculo en esas zonas se parezca más a la de un muro libre ("de confín") y sería mejor usar el Cpnet del apartado 7.4.1 del EC1.4

En cuanto a la permeabilidad (¿te refieres a las llagas?), no veo cómo puedes sacar ventaja para el cálculo de los paneles individuales. Quizás para efectos globales sí, pero para locales... no lo veo.

Para tu información, hay un efecto, que los ingleses llaman "funnelling", que es cuando el viento se acelera al pasar por dos edificios casi contiguos. Creo que en este caso no es aplicable, ya que el hueco es demasiado estrecho en relación a la altura. En el BS6399-2 tienes más detalles si quieres investigarlo.
por
#278340
sauce escribió:Con esa separación de 900mm, creo que hay direcciones de viento en los que la piel exterior actúa independientemente de la interior, como cuando sopla paralelo a la fachada lateral (sin vidrio) hacia la esquina abierta, tendiendo a colarse por el hueco.
Quizá no me he explicado bien, para esto siempre lo mejor es un plano, la piel exterior envuelve las 4 caras del edificio, lo que no están es cerradas por el interior, tal como se indica en el eurocódio, por eso, las corrientes que pudiera haber en la zona entre pieles, perjudicarían a las zonas de succión de las esquinas.

Creo que para el cálculo de los apoyos y del vidrio (al menos de los paneles más próximos a las "esquinas abiertas"), tus estimaciones son un poco bajas. La acción del viento que seguramente gobierne tu cálculo en esas zonas se parezca más a la de un muro libre ("de confín") y sería mejor usar el Cpnet del apartado 7.4.1 del EC1.4

En cuanto a la permeabilidad (¿te refieres a las llagas?), no veo cómo puedes sacar ventaja para el cálculo de los paneles individuales. Quizás para efectos globales sí, pero para locales... no lo veo.

Quizá, si las esquinas estubieran cerradas, el aire que entra por esas "llagas", provocaría una ecualización de presiones, lo que ocurre es que, al estar abierta la cámara por arriba y por abajo, se producirá un efecto chimenea que evitará esa sobrepresión.[ No lo se, no lo tengo nada claro...
Para tu información, hay un efecto, que los ingleses llaman "funnelling", que es cuando el viento se acelera al pasar por dos edificios casi contiguos. Creo que en este caso no es aplicable, ya que el hueco es demasiado estrecho en relación a la altura. En el BS6399-2 tienes más detalles si quieres investigarlo.
Muchas gracias, lo revisaré por que tengo tres edificios paralelos en los que igual sí que hay que tenerlo en cuenta.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro