No se si te será de mucha ayuda:
En el tomo 14 de ITEA "Diseño en Fatiga" se resuelve una unión entre perfiles tubulares mediante bridas: desgraciadamente la unión está a únicamente a tracción, y sólo se resuelve el dimensionamiento de tornillos y tubo, estática y dinámicamente (supongo que estas torres llevarán tornillería pretensada por los posibles efectos dinámicos). Esta resolución es similar a la de cualquier otro tipo de unión a partir de los esfuerzos. A su vez en el tomo 13 "diseño de uniones" perece tratarlo como el resto de empalmes de vigas, encontrando los esfuerzos de tracción y cortadura sobre cada tornillo y dimensionando.
Lo que entiendo que es un problema es el estudio de las chapas (bridas), el efecto de palanca en las mismas, mecanismo de rotura y demás historias, ya que todos los ejemplos que he visto en libros son para uniones doble T, soldadas por ambos lados de la chapa (supongo que la chapa es continua en toda su área al no tratarse de una tubería ¿no? )
En el tomo 14 de ITEA "Diseño en Fatiga" se resuelve una unión entre perfiles tubulares mediante bridas: desgraciadamente la unión está a únicamente a tracción, y sólo se resuelve el dimensionamiento de tornillos y tubo, estática y dinámicamente (supongo que estas torres llevarán tornillería pretensada por los posibles efectos dinámicos). Esta resolución es similar a la de cualquier otro tipo de unión a partir de los esfuerzos. A su vez en el tomo 13 "diseño de uniones" perece tratarlo como el resto de empalmes de vigas, encontrando los esfuerzos de tracción y cortadura sobre cada tornillo y dimensionando.
Lo que entiendo que es un problema es el estudio de las chapas (bridas), el efecto de palanca en las mismas, mecanismo de rotura y demás historias, ya que todos los ejemplos que he visto en libros son para uniones doble T, soldadas por ambos lados de la chapa (supongo que la chapa es continua en toda su área al no tratarse de una tubería ¿no? )