posición del cierre de estribos en vigas de hormigón (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#300818
Buenas

Sabe alguien si hay alguna referencia normativa o recomendación que trate la posición del cierre de los estribos en vigas.

En la UNE 36831 se define la forma del gancho o de la patilla pero no dice nada de si en una viga esa unión la puedes hacer en la parte superior o en la inferior.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#300826
si los estribos son abiertos en teoría el anclaje mas que en la parte superior o inferior debe realizarse en la zona comprimida de la sección
Si están totalmente cerrados supongo que no importará demasiado, aunque me imagino que sería conveniente también realizarlos en la zona comprimida
Normas no se, pero esto te lo explican por ejemplo en el MMM
por
#300828
Yo entiendo que si las longitudes de las patillas o de los ganchos cumplen los requisitos para garantizar la unión, esta puede estar en cualquier posición, no?

Pues parece que a alguna OCT le gustan más en la parte superior, pero no nos da justificación alguna, y hombre, pedir por pedir pues no creo que sea procedente....
Avatar de Usuario
por
#300844
ingeniero72 escribió:...por cierto, MMM?

perdona, me refería al libro de hormigón armado de Montoya, Morán, Messeguer.
yo le preguntaría al OCT por qué ponerlos arriba. Si es por ponerlos en la zona comprimida de acuerdo que vayan arriba, pero solo en la parte central de la viga (momentos positivos). Pero en cambio, en los extremos (momentos negativos), que además son las zonas mas solicitadas a cortante, ¿no deberían colocarse abajo en vez de arriba? por no hablar que si miras las envolventes de momentos, resulta imposible fijar un punto exacto donde cambian los momentos.
no se, igual algún experto del foro explica la razón exacta, pero a mi me parece tocar las narices controlar este tema en obra.
Pd. hablo de estribos cerrados. si son abiertos entiendo que deban colocarse en una posición concreta
por
#301089
Según recuerdo, en general, el cierre de los estribos para vigas, como es lógico cumpliendo las dimensiones mínimas de diametro de giro y prolongación de la patilla de cierre (recuerdo que Calavera recomendaba 6 diametros siempre) es apropiado realizarlos en la zona de compresión (arriba o abajo según el caso de momento negativo o positivo respectivamente). Ello es porque, como intuitivamente se reconoce, las condiciones de adherecia acero-hormigón se ven favorecidas para las patillas de cierre bajo esfuerzos de compresión. Y esto a pesar de que aquellos dispuestos en la zona superior se encuentren en Posición de anclaje II.

Además, es conviente alternar los cierres en las barras, de tal forma que no todos queden dispuestos "sobre" la misma barra longitudinal (lo cual provocaría una concentración de cierres en una o dos esquinas de la viga, si es el caso).

Saludos.
por
#301095
Como bien apuntaba el compañero forero, tienes una referencia al respecto en el Jiménez Montoya; capitulo referente a Esfuerzo Cortante (Cap. 19 en ed. 14ª), apartado correspondiente a la disposición de las armaduras transversales. No lo tengo a mano y no puedo darte la referencia numérica.

Lo recuerdo por una discución (y apuntillos que saqué al respecto) que tuve acerca de la necesidad de encerrar con los cercos la armadura traccionada longitudinal.
Avatar de Usuario
por
#301159
Alguien me puede explicar de que manera contribuyen los estribos a la cortante? Por más que le doy vueltas no entiendo como, yo no les veo más utilidad que de posicionamiento de las barras principales.
Con respecto al tema armaduras, que me podéis decir sobre el amarre y la soldadura, porque dejo de utilizarse el amarre? ¿Se pueden soldar todos los corrugados (calidades de acero me refiero)? ¿se desestima la entalla que puede producir una soldadura mal hecha? Con respecto a estructuras sometidas a fatiga, también se utilizan armaduras soldadas? Uf
Avatar de Usuario
por
#301203
Hola tor_nero: Respecto a la forma en que contribuyen los estribos al cortante, se recurre en bibliografía especializada a lo que se llama "analogía de la celosía", para entender como trabaja una viga de hormigón a cortante, y como se transmite una carga desde su punto de aplicación a los apoyos. en el punto 2.2.2 de este documento se explica un poco el tema:
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/1 ... sequence=3
Respecto a la soldabilidad de los aceros, habitualmente hay edificación se usan principalmente 4 tipos de acero corrugado: B400S, B500S, B400SD y B500SD. Creo que la S significa precisamente que son soldables, y la D temas de ductilidad.
Avatar de Usuario
por
#301226
Gracias estigia muy descriptivo y claro el documento como siempre :cheers :cheers Saludos.
Avatar de Usuario
por
#301323
Si tienes torsores, has diseñado mal la estructura.

Por lo demás es un cortante en varios planos.

Cortante es una tensión tangenciál no es normal a la sección por eso el aramdo es el estribaje (y lo que ten contaban de analogía de articualciones...) el armado normal a la seccion (redondodos ) son para flectores y esfuerzos axiales que son normales a la sección de la barra solicitada. :comunidad :saludo
Avatar de Usuario
por
#301386
Gracias Cesar no tenia claro que se comportara igual que a cortante.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro