Diferencia Norma 10025 y EAE (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#310757
Hola a todos,

Revisando la EAE que se publico en el 2011 veo que da diferentes valores para la Resistencia a la tracción respecto a la UNE-EN 10025.

En le EAE te dice que para espesores menores o iguales de 40 mm la resistencia a la tracción es para el S275 430<fu<580 y para el S355 es 490<fu<680.
En la norma UNE-EN 10025-2:2006 te dice que S275 para espesores de 3mm hasta 100mm 410<fu<560 y para el S355 es 470<fu<630.

Me sorprende esta diferencia ya que estamos hablando de más de un 4%. ¿Cuál debería tener en cuenta? Estamos hablando de un proyecto de ámbito de aplicación nacional. Realmente no entiendo como puede haber esta diferencia. ¿Puede ser un error de transcripción de la EAE? ¿Al ser un proyecto nocional puedo ceñirme a los datos de la EAE? ¿O bien independientemente de lo que diga la EAE siempre está por encima la 10025?

Muchas gracias a todos.
Avatar de Usuario
por
#310761
Mi opinión es que ambos datos no son contradictorios. simplemente la norma UNE cubre un rango espesores mucho mas grande (de 3 a 100 mm. según pones), y por tanto los valores son menores o mas restrictivos.
De hecho si miras los valores de la EAE para espesores comprendidos entre 40 y 80 mm. los valores dados por la EAE y la norma UNE son idénticos. Estos valores están en concordancia también con los dados en CTE y EC3 (excepto uno de los valores, fu de S355 con t<40 mm., que EC3 da 510 y EAE 490)
Si tus espesores son menores de 40 mm. sí podrías aplicar los valores que da EAE
Avatar de Usuario
por
#310764
¿ de que tipo de estructuras hablamos?
por
#310797
Muchas gracias por los comentarios.

La diferencia me hace que fallen elementos con una configuración y con la otra no. Son estructuras de celosía. Para apoyos metálicos y celosía (librerias de PLS-TOWER).

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#310819
Va a ser dificil que estes usando perfiles con un espesor mayor de 18mm.Por tanto, lo tienes facil con lo que te han dicho antes.
Por cierto, si trabajas con apoyos tubulares ten cuidado con los espesores de las bridas.
por
#310889
Muchas gracias.

Tenía las librerias heredadas y venian con los valores del EC3. Usaré los valores de la EAE siempre y cuando sea diseño para españa. Y el del EC3 cuando sea para temas internacionales.
¿Creeis vosotros que pudiese tener algún problema si uso los valores del EC3 en españa? Con estos podria aligerar siempre algo más las estructuras.

Respecto a los tubulares y las bridas te refieres a las distancias del solape entre dos tramos?

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#310897
Si te dedicas a torres de líneas eléctricas si los puedes usar, siempre que el cliente te lo admita o el hierro usado en la fabricación lo cumpla.
Del tema de la brida me refiero al espesor ya que ahí si te puedes encontrar con facilidad espesores de más de 40mm.
Avatar de Usuario
por
#310901
pezu escribió:¿Creeis vosotros que pudiese tener algún problema si uso los valores del EC3 en españa?
Un saludo.

En teoría no deberías tener ningún problema; es la misma historia de siempre: la cosa es tener coexistiendo normativas nacionales e internacionales para seguir tocando las narices, en vez de unificar criterios.
El único pero que le pondría es en edificaciones que estuvieran sujetas a la obtención de seguro decenal (viviendas, para entendernos), sujetas al control de un OCT. Y repito, no porque no sea legal, y sin saber muy bien qué criterio siguen.
La EAE es clara en su artículo 3, punto b:
"Para justificar que la estructura cumple las exigencias que establece esta Instrucción, el autor del proyecto o la dirección facultativa, en sus respectivos ámbitos, podrán:
a. Adoptar soluciones técnicas que sean conformes con los procedimientos que establece esta Instrucción, cuya aplicación es suficiente para acreditar el cumplimiento de las exigencias establecidas en la misma, o
b. adoptar, para el cálculo de la estructura en el Proyecto, los procedimientos establecidos en los Eurocódigos Estructurales para estructuras de acero, constituidos por las normas de la serie EN: 1990, 1991, 1993, 1997 y 1998, junto con sus correspondientes Anejos Nacionales, cuya aplicación puede considerarse un medio para demostrar el cumplimiento de las exigencias establecidas en la Instrucción, o
c. adoptar soluciones alternativas que se aparten parcial o totalmente de los procedimientos contemplados en esta Instrucción. Para ello, el autor del proyecto y la dirección facultativa pueden, en uso de sus atribuciones, bajo su personal responsabilidad y previa conformidad de la propiedad, adoptar soluciones alternativas (mediante sistemas de cálculo, disposiciones constructivas, procedimientos de control, etc., diferentes), siempre que se justifique documentalmente que la estructura cumple las exigencias de esta Instrucción porque sus prestaciones son, al menos, equivalentes a las que se obtendrían por la aplicación de los procedimientos de ésta."
Y aquí los anejos nacionales del EC3, que en teoría reflejan las condiciones de aplicación de los EC en territorio nacional:
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CAS ... OS_EUROC3/
en cualquier caso te han dado un buen consejo. consultar siempre al cliente previamente
Saludos
Avatar de Usuario
por
#310911
Muy Estiaga pero la EAE no aplica a las torres de alta tensión.
por
#310936
Lo primero muchas gracias por todo.

Como bien decis para torres no aplica ni EAE, ni CTE, solo el Reglamento de líneas de alta tensión y el EC3.

Bajo mis pocos años de experiencia, al cliente lo único que le importa es que la torre pese lo mínimo para gastarse lo mínimo. A no ser que estes subcontratado por una electrica lo cual ellos ya te lo dejan todo bien claro.

Para ser lo más competitivo y lograr el mínimo peso aplicaría la Resistencia a tracción que te dice el EC3 (510<fu<680) pero simepre te podría llegar material que estando de acuerdo a la UNE EN 10025 (que es con la que se lamina) con un fu= 480 y no cumplirte con el EC3, ¿Esto sería posible? Tengo que consultarlo a ver que me dicen pero podria ocurrir. Aunque viendo el Anexo nacional que comentabas te deja bien claro que de acuerdo a UNE EN 10025-2 para S355 y espesor menor de 40 mm fu=510.

Tan dificil es unificar criterios y que todas las normas digan lo mismo? Luego siempre nos queda el marron a nosotros?

Total que seguiré calculando como he heredado con los valores del EC3.
Avatar de Usuario
por
#310999
estigia76 escribió:sí, para torres los EC


me temo que los EC tampoco :yep
Avatar de Usuario
por
#311001
pezu escribió:Lo primero muchas gracias por todo.

Como bien decis para torres no aplica ni EAE, ni CTE, solo el Reglamento de líneas de alta tensión y el EC3.

Bajo mis pocos años de experiencia, al cliente lo único que le importa es que la torre pese lo mínimo para gastarse lo mínimo. A no ser que estes subcontratado por una electrica lo cual ellos ya te lo dejan todo bien claro.

Para ser lo más competitivo y lograr el mínimo peso aplicaría la Resistencia a tracción que te dice el EC3 (510<fu<680) pero simepre te podría llegar material que estando de acuerdo a la UNE EN 10025 (que es con la que se lamina) con un fu= 480 y no cumplirte con el EC3, ¿Esto sería posible? Tengo que consultarlo a ver que me dicen pero podria ocurrir. Aunque viendo el Anexo nacional que comentabas te deja bien claro que de acuerdo a UNE EN 10025-2 para S355 y espesor menor de 40 mm fu=510.

Tan dificil es unificar criterios y que todas las normas digan lo mismo? Luego siempre nos queda el marron a nosotros?

Total que seguiré calculando como he heredado con los valores del EC3.


Efectivamente, de nada sirve aplicar un criterio u otro si despues el hierro con el que se fabrica tiene otros valores de cálculo
por
#311299
A ver si unifican las normas porque no es normal que te permitan acogerte a unos valores de cálculo cuando luego el laminador no te la proporciona.
por
#317313
A raíz de este tema.

Comentasteis que la EAE no es de aplicación para las torres de celosía. ¿Se podría coger de la EAE los valores de cortadura de la tornillería? Que ya viene dada en una tabla 58.6.a en la página en la página 302. Esta tabla no es exactamente igual a la que saldría de usar la fórmula del CTE (Ya estamos con las diferencias). ¿Sería lo más correcto usar la del CTE? ¿Hay algo parecido en el Eurocódigo?

Gracias.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro