Estimad@s,
Quisiera conocer su opinión sobre el siguiente problema:
Estamos diseñando un depósito enterrado cuya geometría es un tronco de pirámide de base rectangular, donde los muros laterales están inclinados unos 45 grados respecto a la horizontal (adjunto sección del depósito en pdf).
La consulta refiere a como deberíamos diseñar los muros laterales. Si los muros fueran verticales, es claro que tenemos dos situaciones a analizar:
1.- Depósito lleno sin empuje exterior.
2.- Depósito vacío con el empuje exterior del suelo (eventualmente considerando agua en el suelo)
Ambas situaciones para un esquema estructural de losa apoyada en el perímetro. (con o sin continuidad y bordes libres si corresponde).
Si analizaramos la losa de fondo de un depósito rectangular, tendríamos también dos situaciones:
A.- Depósito lleno, analizado como una losa apoyada sobre medio elástico, con el peso de los muros perimetrales y eventuales momentos de continuidad en los bordes (trasmitidos por los muros).
B.- Depósito vacío con el empuje en la solera debido a sub-presiones, analizado como una losa apoyada en el perímetro.
En este caso particular, cuando analizamos los muros laterales con el empuje del líquido interior lo estamos haciendo como una losa apoyada en el perímetro, y con un apoyo elástico en toda su superficie, como si fuera la solera del depósito rectangular.
La duda es como analizar la situación en que el depósito está vacío, teniendo el empuje de suelo (con agua hasta cierta profundidad).
Si la inclinación del muro coincidiera con el talud natural del suelo, el empuje activo del mismo sería cero, y solamente tendría la reacción del suelo frente a peso propio y cargas gravitatorias, por lo que el muro trabajaría simplemente como un revestimiento de talud.
Que opinan?
Saludos!
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Optimizar el reducir el coste, no el número de kilos”