Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#327777
Hola,

Necesito comprobar que una placa de acero de 10 mm de espesor es capar de resistir el efecto de punzonamiento de un perno actuando perpendicularmente a la misma sin deformarse plásticamente.

¿Hay alguna fórmula que pueda emplear para calcular las tensiones en la proximidad de la zona de contacto para comprobar las tensiones por Von Misses (por ejemplo)? O bien si hay algún otro procedimiento para comprobarlo.

Muchas gracias.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#327793
Yo vería de empezar con las tensiones de contacto de Hertz. Sus fórmulas (creo recordar) te sirven para varios casos y creo que alguno de ellos te puede servir, aunque sea pasando los planos a cilindros de radio infinito o trucos por el estilo. Quizás no sea lo que buscas pero te dará un orden de magnitud del problema.

Otro tema bien diferente sería un análisis posterior de fenómenos de fatiga según el tipo de aplicación, proceso, etc ...

Edito: ¿Pero tu no eras caminero? Tienes el mismo problema (o parecido) en las rótulas de apoyo de los tableros isostáticos (biapoyados) de los puentes :jijiji :jijiji
Avatar de Usuario
por
#327805
JORDIM escribió:Yo vería de empezar con las tensiones de contacto de Hertz. Sus fórmulas (creo recordar) te sirven para varios casos y creo que alguno de ellos te puede servir, aunque sea pasando los planos a cilindros de radio infinito o trucos por el estilo. Quizás no sea lo que buscas pero te dará un orden de magnitud del problema.

Otro tema bien diferente sería un análisis posterior de fenómenos de fatiga según el tipo de aplicación, proceso, etc ...

Edito: ¿Pero tu no eras caminero? Tienes el mismo problema (o parecido) en las rótulas de apoyo de los tableros isostáticos (biapoyados) de los puentes :jijiji :jijiji


Gracias Jordim.

(Sí, soy caminero, pero no se me han ocurrido estas cosas oyes, jejeje. por otro lado el problema va un poco más por el tema de justificar que no se produce el punzonamiento de la chapa)

Un saludo.
por
#327874
Entiendo que tienes
-      una placa en horizontal apoyada en los bordes
-      un perno atornillado o soldado perpendicular a la placa. El perno aplica una fuerza paralela a su eje sobre la placa.

Si es así, no creo que Hertz sea aplicable. Además, en mi opinión el artificio de radio infinito creo que le quita todo el sentido a la formulación.

Puedes probar con las fórmulas de Roark. En el capítulo 10 te ayuda a encontrar las tensiones de flexión y cortantes máximos fácilmente a mano.
Avatar de Usuario
por
#327881
sauce escribió:Entiendo que tienes
-      una placa en horizontal apoyada en los bordes
-      un perno atornillado o soldado perpendicular a la placa. El perno aplica una fuerza paralela a su eje sobre la placa.

Si es así, no creo que Hertz sea aplicable. Además, en mi opinión el artificio de radio infinito creo que le quita todo el sentido a la formulación.

Puedes probar con las fórmulas de Roark. En el capítulo 10 te ayuda a encontrar las tensiones de flexión y cortantes máximos fácilmente a mano.


Así es Roak, una placa apoyada en ciertos puntos y un perno ejerce esa fuerza tal y como dices.

Muchas gracias, voy a ver si encuentro en algún sitio esas fórmulas (¿sabes algún sitio de la red donde pueda verlas?).

Un saludo

Edito: Aquí hay un "librito" con las fórmulas, jeje http://materiales.azc.uam.mx/gjl/Clases/MA10_I/Roark%27s%20formulas%20for%20stress%20and%20strain.pdf
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro