calculo de empuje de maiz sobre pared (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#334334
Hola a todos. Tengo que calcular una nave agrícola en la cual quieren que este preparada para contene maiz sobre sus paredes. La nave será de estructura metálica con cerramiento prefabicado de paneles alveolares refozados embutido entre pilares. La duda que tengo es como puedo saber el empuje que realiza el maiz sobre las paredes para poder calcular la estructura y la cimantación. Imagino que tiene que haber una formula como las que se utlizan para calcular el empuje del agua en una presa. Muchas gracias a todos.
por
#334336
Mira estos dos hilos, ahí puede estar lo que buscas: viewtopic.php?f=7&t=24706 viewtopic.php?f=7&t=25290

Saludos,
por
#334339
te voy a poner lo que ya escribi en su dia.....si buscas encontraras mas:

Te voy a dar unas pinceladas:

1.- Calculo de Empuje del grano. Para su cálculo el euro código sólo permite la utilización de dos métodos: Janssen y “Elementos finitos”. Aunque claro está que esto lo verás de comprobar dado que hace un tiempo que no tengo que utilizar esto. Estas formas parabolicas de presiones (que depende entre otras cosas del tipo de material e incluso del tipo de grano) las has de modelizar como un modelo de barras dividendo la altura del cerramiento zonas. Así empiezas a simplificar el calculo. Si la altura del muro es suficiente, adopta 3 zonas de armado (se divide el muro en 3 zonas pues)......................por cierto, tu metodo es el janssen, no hay dudas respecto a esto. La unica posibilidad de utilizar en esto momentos (PFC) elementos finitos es que hayas recibido conocimientos intensos estos años o que alguien pueda ayudarte (hacertelo vamos).......tu mismo

2.- Del resto de acciones, ¿que pasa que un muro de este tipo esta exenta de las misma?¿evita el aire?¿los terremotos no van con ella?....... ;)

3.- Espesor minimo del muro en mensula (si utiliza el muro en mensula de cype.....su manual es pa tontos como yo) es de 20 cm aunque yo te aconsejo que no bajes de 30 cm de minimo. Las razones son de montaje.

4.- Dependiento del terreno que tengas, habras de poner tacon.....pero solo en caso de terreno malo (o arenosos tambien) nunca en los otros puesto que su montaje es un rollo.......

5.- Del resto de la estructura, si la haces metalica, simplifica mucho el calculo embeber los dinteles en en muro mensula.....no es muy elegante pero se ajusta muy bien y evitas "mezclar"estructuras aunque probablemente este y poco sobredimensionado todo.......si haces un muro corrido y anclas la estructura metalica a la cabeza del muro mensula, has de tener en cuenta las acciones en el mismo.....creo recordar que el cype te permite introducir estas cargas en cabeza.....

Si te pasas por alguna escuela de agronomos o agricolas (con esp. en construcciones) encontraras seguramente buen material :mrgreen:

:saludo
por
#334376
Muchas gracias por vuestras respuestas, pero lo que necesitaría es la formula para calcular el empuje sobre los pilares. Por el cerramiento sé que no tengo problemas porque la fábrica de losas alveolares lo calcula y en realidad lo que estamos poniendo como cerramiento es un forjado. Lo que necesito saber es el empuje que estamos transmitiendo a los pilares metálicos. Imagino que tiene que ser una fórmula que comtemple la altura alamacenada, ángulo de rozamiento del cereal, densidad del cereal, etc y que todo ello multiplicado por la separación entre pilares nos de las cargas sobre estos.
por
#334386
blasius27 escribió:te voy a poner lo que ya escribi en su dia.....si buscas encontraras mas:

Te voy a dar unas pinceladas:

1.- Calculo de Empuje del grano. Para su cálculo el euro código sólo permite la utilización de dos métodos: Janssen y “Elementos finitos”. Aunque claro está que esto lo verás de comprobar dado que hace un tiempo que no tengo que utilizar esto. Estas formas parabolicas de presiones (que depende entre otras cosas del tipo de material e incluso del tipo de grano) las has de modelizar como un modelo de barras dividendo la altura del cerramiento zonas. Así empiezas a simplificar el calculo. Si la altura del muro es suficiente, adopta 3 zonas de armado (se divide el muro en 3 zonas pues)......................por cierto, tu metodo es el janssen, no hay dudas respecto a esto. La unica posibilidad de utilizar en esto momentos (PFC) elementos finitos es que hayas recibido conocimientos intensos estos años o que alguien pueda ayudarte (hacertelo vamos).......tu mismo

2.- Del resto de acciones, ¿que pasa que un muro de este tipo esta exenta de las misma?¿evita el aire?¿los terremotos no van con ella?....... ;)

3.- Espesor minimo del muro en mensula (si utiliza el muro en mensula de cype.....su manual es pa tontos como yo) es de 20 cm aunque yo te aconsejo que no bajes de 30 cm de minimo. Las razones son de montaje.

4.- Dependiento del terreno que tengas, habras de poner tacon.....pero solo en caso de terreno malo (o arenosos tambien) nunca en los otros puesto que su montaje es un rollo.......

5.- Del resto de la estructura, si la haces metalica, simplifica mucho el calculo embeber los dinteles en en muro mensula.....no es muy elegante pero se ajusta muy bien y evitas "mezclar"estructuras aunque probablemente este y poco sobredimensionado todo.......si haces un muro corrido y anclas la estructura metalica a la cabeza del muro mensula, has de tener en cuenta las acciones en el mismo.....creo recordar que el cype te permite introducir estas cargas en cabeza.....

Si te pasas por alguna escuela de agronomos o agricolas (con esp. en construcciones) encontraras seguramente buen material :mrgreen:

:saludo


Jassen es una formula empirica perdon un metodo (no hay una formula sino que es un metdo con un monton de formulas coeficientes etc..........distribudion tipo paraboloide.......asimilacion de tramos a rectangulares .....etc..............para mayor abundancia yo iria a la normativa de mayor rango eurocodigo ENV 1991-4 (no se si hay otra posterior)

con lo que te he escrito llegarás pq es como se hace. Lee atentamente y miralo un poco, no es cuestion de copia pega........ :typ
por
#334507
Uffff, la verdad que parece bastante complicado. Esperaba que fuera algo más sencillo de calcular y alguien hubiese desarrollado una fórmula parecida a la del empuje que hace el agua contra un muro.
por
#334720
GONZALO2011 escribió:Uffff, la verdad que parece bastante complicado. Esperaba que fuera algo más sencillo de calcular y alguien hubiese desarrollado una fórmula parecida a la del empuje que hace el agua contra un muro.

En primer lugar, por las construcciones que he visto del tipo que quieres desarrollar, te indico lo siguiente:
Los muros se realizan de hormigón armado "in situ", no creo que te valgan paneles prefabricados típicos de cerramiento ( no se la cota del relleno , pero la intuyo).
Tendran que facilitarte el tipo/s de cereal/es que se vayan a almacenar, para que busques su densidad y su coeficiente de rozamiento (fi).
Deberan decirte la cantidad de material que quieren almacenar, para determinar (teniendo fija la superficie, planta de la nave) , la cota de llenado, pero teniendo en cuenta que el material formara un "talud" a partir de esa cota de llenado. Es decir , tu perfil sera un rectángulo y encima un trapecio (creo que me entiendes)
Una vez que sabes estos datos, para calcular el muro, lo haces igual que un muro de contencion de tierrras, solo que en este caso de cereal.
Deberas tener cuidado con las uniones de los muros en las esquinas, que serán las zonas más solicitadas. Modelizalo con algun programa o busca un detalle especifico del encuentro.
Otro tema a parte será la cimentacion, de acuerdo al meterial que tengas, igual necesitas una losa o con una solera "decente" igual te apañas.
Como recomendacion, considera un resguardo (0,5-0,75 m), y pinta un raya de cota de llenado máximo...
Por cierto creo que la Teroria que te indican los compañeros es para depósitos cerrados (silos)
Ahora a calcular :pausa
Avatar de Usuario
por
#334809
GONZALO2011 escribió: Por el cerramiento sé que no tengo problemas porque la fábrica de losas alveolares lo calcula ....


Pues mal cálculo debe hacer si no es capaz de darte las reacciones en los bordes de apoyo de la placa, debe ser que su maiz y el tuyo no son los mismos. Típico caso "si me lo compras a mi, yo te lo calculo", firmas, a cobrar y todos contentos.

Que no te pase como a un colega eléctrico, que le calculó la nave el estructurista, y él, con un par de webs, hizo el proyecto sin acotar pórticos ni correas. ¡Ay Señor, Señor, ... luego rajamos de los arquitectos!
por
#334875
Geo, las he visto como dices tú, pero también las he visto con paneles alveolares prefabricados (placas de forjado en posición de cerramiento) y no presentaban ningún problema. La cuestión es la de saber los empujes porque aunque se haga con muro de hormigón también habría que saber los empujes para calcular el muro y la cimentación.
Última edición por GONZALO2011 el 11 Feb 2014, 16:17, editado 3 veces en total
por
#334876
Jordim, tienes razón, el fabricante del cerramiento reforzado debería facilitar las reacciones en los extremos de las placas, y estas cargas aplicarlas yo a los pilares, pero me gustaría saber saber calcularlas yo para no tener que hacer acto de fe con lo que me diga el fabricante de cerramientos. Si los dos sabemos hacerlo y lo hacemos bien, deberíamos sacar el mismo resultado.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro