CorreCaminos escribió:Hola,
¿Con qué programa de elementos finitos puedo modelizar una tapa de arqueta compuesta por nervios de perfiles tubulares rectangulares de acero conformado y soldados a una chapa superior de acero de 0,8 cm de espesor?
Si es uno sencillito mejor que sería mi primera vez con estos programas
Gracias
Supongo que con programas de simulación por elementos finitos. Creo que te podrían valer ANSYS, Abaqus, SolidWorks (Simulation), SAP 2000... Ahora que tienes que encontrarlos lo primero y despues aprender a usarlos y no es fácil.
Pero lo que tu dices creo que se podría simular en Metal3D (que te comente alguno que pulula por aquí

Se podría simular con un emparrillado formado por los perfiles tubulares. Las condiciones de borde serían que en los nudos de borde sole está permitido el giro en los extremos de las barras respecto a un eje perpendicular al eje del perfil tubular; si el emparrillado es rectangular (no radial) la articulación solamente en el plano vertical de la barra se puede simular bien porque sería giro solamente en el plano vertical. Esto sería porque consideras de la placa no puede alabearse; o sea que en un punto del borde no se pueden producir giros respecto de cualquier eje contenido en el plano de la tapa.
Por otra parte, dado que la tapa supongo que estará embutida en el marco, lo que es normal, no se permiten desplazamientos desplazamientos verticales ni horizontales.
Y luego si consideras la placa infinitamente rígida en su plano, en una tapa que es algo muy compacto será lo normal, significa que no hay desplazamientos relativos en el plano de la placa; solamente habrá desplazamientos relativos verticales. Esto se podría simular en Metal3D uniendo con ligaduras los nudos en las direcciones x e y.
Así obtendrías esfuerxos y desplazamientos (verticales) en nudos de las barras; y estas se dimensionarían directamente mediante el programa. A partir de los esfuerzos en los nudos puedes después a mano comprobar la resistencia de la chapa en esos puntos, que supongo que será suficiente discretización, si el emparrillado está lo suficientemente tupido, los esfuerzos entre nudo y nudo de perfiles tubulares no deben variar mucho. También puedes tomar los máximos en nudos y donde haya variación entre nudos contiguos que hagan pensar que el máximo se dará en un punto de la chapa intermedio entre los dos nudos usar un valor superior a ojímetro, p.e. x 1,3 - 1,5 del valor en nudos o media entre nudos contiguos o mediante dibujo ver que valor alcanzará en ese punto o similar, y comprobar chapa con ese valor.
A ver que te dicen los de CYPE pero yo creo que para una tapa se podría hacer así; comparando luego con tapas usuales; que tanta variedad no hay.
EDITO: aunque el emparrillado fuera radial o con otra geometría, las condiciones de los nudos de borde serían las mismas, giro permitido respecto de dos ejes x, y cualequiera; giro impedido alrededor del eje z.